Está en la página 1de 11

EL PROCESO

DE LA
COMUNICACIÓN
El lenguaje adquiere características particulares que dependen de múltiples factores: del emisor y del
destinatario, del tema o referente que se trate, del canal o medio empleado, del código elegido.

Esto es así porque la comunicación no se produce en el vacío sino que es un acto “situado”, es decir, se da en
determinadas circunstancias, en cierto contexto, en una particular situación comunicativa.
Diariamente participamos en actividades que involucran el uso del lenguaje o que son ellas mismas un acto
lingüístico. Cada una de esas situaciones se caracteriza porque porque los participantes involucrados
desempeñan ciertos roles propios de las circunstancias, se requiere el empleo de cierto canal, se tratan
ciertos temas o asuntos y se desarrolla en determinado aḿbito.
Si bien por lo general todos sabemos que en cada situación comunicativa se producirán determinados
mensajes y no otros, es importante reflexionar acerca de esto para ampliar nuestros saberes en ese ámbito a
fin de que frente a nuevas circunstancias podamos desempeñarnos con éxito.
L a relación entre los interlocutores puede ser muy diversa. En un extremo están las relaciones permanentes
caracterizadas por la confianza y la cercanía afectiva, en el otro, las relaciones ocasionales con personas a las
que no nos une ningún lazo, pasando por posibilidades intermedias como las relaciones semipermanentes
que generan cierta confianza o las relaciones habituales pero breves.

Las diferencias en la relación determinan que empleemos distinto lenguaje para adecuarlo al grado de
confianza o a la distancia que guardamos con nuestro interlocutor y al rol que desempeñamos en dicha
relación.
El registro lingüístico

La variación del lenguaje determinada por la relación entre el emisor y el receptor se denomina registro. Este
puede ser formal o informal.

El registro formal: se emplea en las situaciones comunicativas en que los hablantes no se conocen o cuando
hay una relación de jerarquía entre ellos.

El registro informal: se usa entre pares y cuando la relación de los hablantes es de confianza.
En la elección del lenguaje no solo inciden el canal empleado y la relación entre los participantes, sino
también el tipo de texto porque no es lo mismo escribir un aviso clasificado que una carta, hacer una lista de
materiales que escribir en poema. Cada tipo de texto requerirá un uso espacial del lenguaje.

También influye la intención del emisor, es decir, qué es lo que este se propone, pues no se usará el mismo
lenguaje para informar que para convencer, para pedir o para explicar.

Los mensajes adquieren características propias de la situación, la relación entre los hablantes, el medio a
través del cual se transmiten.
Ejemplos:
No quería decirles pero acaban de despedirme. El Gerente nos llamó a unos cuantos y
1) nos dijo que la empresa debía achicar gastos y que por lo tanto a partir del mes que viene
no trabajaríamos más allí. ¿Qué vamos a hacer?
2)

Estimado Sr. Juan Echegoyen:

La empresa Idiolux le informa que por cuestiones presupuestales ha debido realizar una reducción
de personal. Por lo tanto, lamentamos comunicarle que prescindiremos de sus servicios a partir del 1 de junio del corriente,
fecha en que se le hará efectivo el pago de la indemnización correspondiente.

Ernesto Martinez

Jefe de personal
3)

DESPIDOS MASIVOS

Varias empresas nacionales realizaron despidos masivos. Consultadas algunas de ellas informaron a este
medio que el aumento de las cargas impositivas y de los aportes patronales así como el alza en los precios de
los insumos obligaron a despedir personal para evitar la quiebra.
Podemos reconocer en los tres mensajes anteriores un referente común: “el desempleo” o el “despido laboral”, pero se trata
de tres textos diferentes porque las situaciones, los interlocutores, el canal empleado, las intenciones son diferentes.

En el primer caso se trata de un reciente desempleado que se queja ante su familia por lo ocurrido.

En el segundo caso se trata de una carta que la empresa envía a uno de sus empleados para avisarle que está despedido.

El tercer caso es una noticia periodística sobre el tema.

También podría gustarte