Está en la página 1de 45

Introducción a la Criminalística

Recuento Histórico

1
Recuento Histórico

• Como podemos apreciar en sus orígenes, la


Criminalística no emerge de una vez como
una ciencia única, sino es el producto de la
sumatoria de una serie de CIENCIAS
NATURALES Y DISCIPLINAS, que con
su desarrollo , adaptación, y adecuación a
una metodología , la constituyen .

2
Recuento Histórico:

• Muchos años después en 1575 Surge una


ciencia precursora de la Criminalística, la
Medicina Legal, iniciada por el médico
francés Antonio Paré y continuada por el
investigador Paolo Sacchias en el año 1651.

3
Recuento Histórico
Ciencias Precursoras

• Datos aportados por la historia indican que


la Dactiloscopia, en la China del año 650
cuando reinaba la dinastía Kia Kung, y las
impresiones en tablas de madera, se veían
presentes para el cierre de los negocios,
y acuerdos.

4
Recuento Histórico :

• El eminente jurista español, Enrique de


Benito comenta como antecedente histórico
importante al libro italiano de Cospi, cuyo
título es “ IL GUIDICE CRIMINALISTA”
verdadero tratado de ciencias policiales,con
muchas novedades para la época, 1643.

5
Recuento Histórico:

• En el año 1665, el investigador italiano


Marcelo Malpighi, anatomista,estudia los
relieves papilares de los dedos y palmas de
las manos, y en el año de 1686, ratifica los
hallazgos y aportes a la ciencia con la
correlación de los pliegues dactilares.

6
Recuento Histórico :

• En el año de 1753, el Dr.. Boucher realiza


sus estudios sobre balística que a la postre
se llamará Balística Forense, también
precursora de la Criminalística.

7
Recuento Histórico :

• En el año 1809, la policía francesa permite


la inclusión de Eugene Francois Vidoq.
conocido delincuente, quien de una manera
empírica fundamenta sus sistemas de
investigación heredados a sus múltiples
sucesores,quienes la adecuan y constituyen
la SERETE ( seguridad) en el año 1811.

8
Resumen Histórico :

• Johannes Evangelist Purkinge, en el año de


1823, describe las crestas papilares sus
tipos y las clasificó en nueve grupos . De
la misma manera y en ese año, Huschke
describe los relieves papilares ( deltas) de
los dibujos papilares de los dedos.

9
Recuento Histórico:

• En Inglaterra, los primeros COMISIONERS


de la policía tenían unas viejas oficinas que
fueron ubicadas posteriormente en una de
las residencias de los Reyes Escoceses que
visitaban Londres, y en el año 1842, por la
iniciativa de Sir Robert Peel se funda el
Cuerpo Policial Inglés: “Scotnlad Yard”.

10
Recuento Histórico :

• En 1840 el italiano Orfila creó la ciencia


que estudiaba una forma usual de matar
para la época, el uso de “VENENOS” y fue
continuada en 1872 por Orgier, la ciencia
en cuestión fue denominada posteriormente
la Toxicología, precursora de la
Criminalística

11
Recuento Histórico:

• En la ciudad de Chicago, en 1866, Allan


Pickerton pone en practica la fotografía
criminal para reconocer a los delincuentes,
posteriormente se llamaría Fotografía
Judicial y en la actualidad se le conoce
como Fotografía Forense.

12
Recuento Histórico :

• El servicio de identificación judicial fue


creado en la ciudad de París y se le debe al
eminente Investigador Alphonse
Berthillón , ensaya su método
antropométrico adoptado oficialmente en
1888 basado en el registro de las
diferentes características óseas métricas y
cromáticas en mayores de 21 años.
13
Resumen Histórico:

• En ese mismo año, Alphonse Berthillón ,


publica una tesis sobre el retrato hablado
(Portrait Parlé) y además se señala como el
iniciador de los registros fotográficos del
sitio del suceso para posteriormente ser
estudiado por los investigadores policiales

14
Resumen Histórico :

• En 1885, en Londres, Sir Francis Galton


fundamenta los principios de comparación
de las huellas dactilares con la publicación
del manual Figerpint Directories, en el cual
se clasificaban las impresiones dactilares.
En ese mismo año Francisco de Latzina
asignaba el nombre de DACTILOSCOPIA
al método Icnofalangométrico.
15
Resumen Histórico:

• En Julio de 1891, en Argentina el


investigador Juan Vucetich, inaugura la
oficina de identificación utilizando el
método antropométrico y las huellas
digitales de ambas manos creando de
esta manera la ficha decadactilar.

16
Resumen Histórico :

• En Venezuela gracias a la actividad de los


eminentes investigadores, José Roberto
Vivas y Hernán Suárez Mantilla, desde el
año 1941 crean la “ Ficha Decadactilar
Venezolana”, condensando los estudios
precedentes y aportando importantes
elementos que son usados en la actualidad

17
Resumen Histórico :
Génesis de la Criminalistica:

• De lo anterior expuesto podemos inferir que


las investigaciones policiales se comienzan
a guiar científicamente con un porcentaje de
empirismo conducido por la intuición y por
el sentido común, y gracias al abogado
Dr.. Hanns Gross, Austríaco, quien da el
nombre propio de Criminalística a
todas las investigaciones policiales.
18
Resumen Histórico .
• En conclusión se puede afirmar que la
Criminalística ha vivido una época de
empirismo que basada en la lógica sentido
común y en la intuición ha sido
perfeccionada con el conocimiento
científico que le brindan todas las ciencias
que intervienen en el acto de investigar las
huellas rastros y señales dejados por los
delincuentes .
19
Resumen Histórico:
• La constante evolución y desarrollo del
hombre , en materia de Criminalística exige
a los miembros de las diferentes Policías, a
los Investigadores Forenses, a los fiscales
del Ministerio Público, a los diferentes
Peritos no sólo la capacidad inductiva y
deductiva, sino la suficiente preparación
científica en el estudio de las ciencias
Penales

20
Introducción a la Criminalística:
La Criminalística como profesión

• De acuerdo a diferentes autores la podemos


definir como: Disciplina explicativa y
formalística constituida por un conjunto
sistematizado de diversas disciplinas
naturales que tiene por objeto el descubrir y
verificar un delito y al delincuente, es la
pura representación de la Ciencia de la
identificación.-
21
Introducción a la Criminalística:
La Profesión

• En el Año de 1962, en la ciudad de Ventura,


California, en reunión de un numeroso
grupo de reconocidos maestros expertos
formularon el siguiente postulado :” Es la
Profesión y Disciplina Científica dirigida al
reconocimiento, a la identificación positiva
a la individualización y evaluación de las

22
Introducción a la Criminalística
La profesión:

• evidencias físicas mediante la aplicación


sistemática y del auxilio de las Ciencias
naturales en materias legales. señalando que
es deber de cualquier criminalista, servir a
los intereses de la justicia con la mejor de
las habilidades en toda ocasión.

23
Introducción a la Criminalística:
La profesión:

• Concluyendo: “ El descubrimiento y la
investigación de un crimen debe
reconocerse como una profesión
multidisciplinaria con un carácter
eminentemente científico donde se
conjugan la aplicación del intelecto del
investigador en la aplicación de las Ciencias
Naturales.
24
El Método Criminalístico

• La Criminalistica como ciencia cuenta con


objetivos plenamente definidos, principios
científicamente establecidos e implementa
una metodología muy específica,propia
para el desarrollo de sus actividades.
• Se utiliza el método científico para elaborar
las teorías leyes y principios.

25
El Método Científico

• Para llegar a la Ciencia se recurre a la


Investigación profunda y sistemática , para
poder obtenerla se recurre a una metodolo-
gía específica, de acuerdo a las necesidades
y a los diferentes requerimientos

26
El Método Científico
• Metho : del Griego : Meta.
• Odos : del Griego : Vía
“Marcha Racional del espíritu para llegar a
la Verdad ”
• Concretando la definición de Criminalística:
Ciencia Natural multidisciplinaria que agru
pa conocimientos generales. ordenados , ve
rificables y falibles.
27
El Método Científico

• El método científico sigue cinco pasos en


general para toda investigación:
• 1. La observación
• 2. El problema
• 3. La Hipótesis
• 4. La Experimentación
• 5. La Teoría, Leyes o Principios
28
El Método Científico

• 1.- La Observación : ante un hecho, utilizar


los cinco sentidos, para ubicar la informa
ción indiciaria.

• 2.-Planteamiento del Problema:


se circunscribe a interrogantes provenientes
de los hechos en cuestión

29
El Método Científico
• 3.- La Hipótesis : en su formulación se trata
de predecir la forma como se desarrolla el
fenómeno ocurrido que investigamos.

• 4.- La Experimentación se refiere al medio


utilizado para reproducir los hechos o los
fenómenos cuantas veces sea necesario

30
El Método Científico

• 5.- La Teoría , Ley ó Principio: Es el


resultado final y de probable aplicación
Universal, producto de experimentaciones
repetidas.

31
El Método científico en la
Criminalística General

• La Criminalística como ciencia especulati


va aplica el método inductivo para llegar a
la formulación de sus leyes o principios y
esto trae como consecuencia que varias
verdades particulares conlleven a una
verdad general.- ( Criminalística Teórica
como ciencia especulativa, como ciencia
aplicada , la Criminalística Práctica.)
32
El Método Científico en
Criminalística General

• Para no crear confusión : La Criminalística


aplicada pone en práctica a la
Criminalistica especulativa.-

• Por otra parte la Criminalística se apoya en


siete principios estructurados de una mane
ra científica :

33
El Método Científico en la
Criminalística General
• Principio de Uso • Principio de
correspondencia de
• Principio de características
producción • Principio de
reconstrucción
• Principio de • Principio de
Probabilidad
Intercambio
• Principio de certeza

34
El Método Científico: Aplicado
en Criminalística General

• 1.- Principio de Uso: todo hecho cometido


o realizado siempre se utilizan agentes físi
cos, químicos , mecánicos o biológicos
• 2.- Al consumarse un hecho, y de acuerdo
con las características, se origina un proce
so de INTERCAMBIO, entre el autor, la
víctima y el lugar de los hechos

35
El método científico aplicado a
la criminalistica general

• 3.- Principio de Producción: de acuerdo a la


naturaleza del agente implicado, siempre se
encontrarán indicios o evidencias materiales
que orientan la investigación.-
• 4.- Principio de Correspondencia : la acción
dinámica de determinados cuerpos deja im-
presa sus características en la zona de
impacto.
36
El método científico aplicado a
la criminalística general.

• 5.- Principio de reconstrucción de un Hecho


ó Fenómeno: el exhaustivo estudio de las
evidencias materiales en un suceso da base
para la reconstrucción del acontecimiento
sujeto a la investigación, y de esta forma
repetir el mecanismo de su ejecución, para
poder llegar a la verdad.-

37
El método científico aplicado a
la criminalistica general.

• 6.- Principio de Probabilidad : la reconstru--


ción de un hecho siempre nos aproximará a
lo ocurrido, en un alto grado de probabili-
dad pero jamás podremos afirmar, esto
aconteció de esta manera. ( Siempre
hablaremos de un alto grado o de
ninguna probabilidad ).-

38
El método científico aplicado a
la criminalistica general.

• 7.- Principio de Certeza : En Criminalística,


sobre todo en la identificación cualitativa
o cuantitativa y comparativa se logra con
la aplicación de la metodología específica,
con tecnología adecuada y procedimientos
idóne os, dan certeza de su existencia y de
su pro cedencia.

39
El Método Inductivo aplicado a
la criminalística
• Consta de tres pasos • Las Leyes científicas
fundamentales: no determinan los
• Observación procesos sino que
• Hipótesis constituyen las pautas
de su determinación.
• Experimentación

40
El Método Inductivo su
aplicación en criminalistica

• La Ley científica no expresa lo que


ocurrirá en ciertos procesos sino como
sucederá cuando ocurran tales o cuales
condiciones, es decir , las Leyes científicas
predicen lo desconocido en base a lo
conocido.

41
El Método Deductivo aplicado a
la criminalistica general

• Este método señala los caminos para


conocer los principios universales de una
verdad particular.
• No hay delincuente que a su paso por el
lugar del suceso, no deje trás de sí una hue-
lla, una marca, una señal o un signo que
pueda servir para su identificación.-

42
Criminalística su Constitución:
• En conclusión la Criminalistica se encuentra
constituida por las siguientes disciplinas y con
las diferentes ramas de cada una
• Criminalística de Campo,Balística Criminal
Documentoscopia,Explosivos e Incendios,
Hechos de Tránsito, Identificación Rutinaria y
No Rutinaria, Técnica Forense o Policial.-

43
Criminalistica General:
Reflexiones

• La Criminalística General se encuentra


constituida por una serie de conocimientos
universales, sistematizados y estructurados
con objetivos y métodos de apoyo a la
investigación para explicar y predecir los
fenómenos relacionados en la comisión de
un hecho punible en todas sus modalidades.

44
45

También podría gustarte