Está en la página 1de 12

LA MEIOSIS

Estudiante: Sebastián Andrés Pitalua Miranda.


Grado: 11-3
Meiosis.

 La meiosis es la formación de óvulos y espermatozoides. En organismos con


reproducción sexual, las células del cuerpo son diploides, es decir, que contienen
dos juegos de cromosomas (uno de cada progenitor). Para mantener este estado, el
óvulo y el espermatozoide que se unen durante la fecundación debe ser haploides,
lo que significa que cada uno debe contener un único conjunto de cromosomas.
Durante la meiosis, las células diploides replican su ADN, seguido de dos rondas
de división celular, produciendo cuatro células sexuales haploides.
Fases de la meiosis

 Meiosis I.
 Profase I.
 Metafase I.
 Anafase I.
 Telofase I.
 Meiosis II.
 Profase II.
 Metafase II.
 Anafase II.
 Telofase II
 Meiosis I. Primera división celular de la diploide (2n), conocida como reductiva,
pues resulta en células con la mitad de la carga genética (n).
 Profase I. El primer paso consiste en la preparación del ADN para devenir dos
conjuntos distintos, por lo que el material genético se entrecruza y surge en la
célula una suerte de línea divisoria.
 Metafase I. Los cromosomas se ubican en el centro de la célula (ecuador) y
empiezan a separarse. La repartición genética al azar ya se ha llevado a cabo.
 Anafase I. Cada ristra de ADN tiende a un polo de la célula, formando dos polos
haploides (n).
 Telofase I. La membrana plasmática se separa y se da origen a dos células
haploides.
 Meiosis II. Conocida como fase duplicativa, pues se asemeja a la mitosis: se
forman dos individuos enteros duplicando el ADN.
 Profase II. Las células haploides creadas en la meiosis I condensan sus
cromosomas y rompen la envoltura nuclear.
 Metafase II. Al igual que antes, los cromosomas tienden hacia la mitad de la célula,
preparándose para una nueva división.
 Anafase II. El material genético tiende a separarse y migrar hacia los polos de la
célula, alistando el nuevo proceso de división celular.
 Telofase II. Las membranas celulares se separan nuevamente y dan como
resultado cuatro células haploides (n), cada uno con una distribución distinta del
código genético completo del individuo.
Subfases de la profase I

 Leptoteno: Los cromosomas se condensan y se hacen visibles. Se observa que los


cromosomas están formados por una larga hebra unida por sus extremos a la
envoltura nuclear. Cada cromosoma esta formado por dos cromatinas
estrechamente unidas, que no eran visibles hasta el final de la profase.
Subfases de la profase I

 Zigoteno: se inicia con la sinapsis o apareamiento, gen a gen, entre los dos
cromosomas homólogos. En general, la sinapsis comienza por los extremos y se
extiende a modo de cremallera a todo el cromosoma. Cada par cromosómico
resultante de la sinapsis se denomina equivalente, también recibe el nombre de
tétrada puesto que cada cromosoma esta formado por dos cromatidas hermanas.
Subfases de la profase I

 Paquiteno: Comienza cuando se completa la sinapsis en todos los cromosomas. En


esta fase los cromosomas homólogos están estrechamente unidos, lo que permite
el entrecruzamiento cromosómico, proceso mediante el cual se intercambian
fragmentos de DNA mediante cromosomas homólogos. Como consecuencia de
este proceso se produce una recombinación genética del material hereditario. Los
puntos en los que tienen lugar los entrecruzamientos no serán visibles hasta la
siguiente fase
Subfases de la profase I

 Diploteno: Comienza con la separación de los cromosomas homólogos de cada


bivalente. Se observa que los cromosomas homólogos de los bivalentes están
unidos mediante uno o mas puntos denominados quiasmas, que corresponden a
los puntos en los que se han producido los entrecruzamientos.
Subfases de la profase I

 Diacinesis: Los cromosomas se condensan. Aumentan de grosor y se separan de la


envoltura nuclear, se observa que cada bivalente esta formado por cuatro
cromatidas (tétrada), en cada bivalente, las cromatidas hermanas están unidas por
sus centrómeros y las cromatidas no hermanas que se han entrecruzado están
unidas por los quiasmas.
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCION.

También podría gustarte