Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Facultad de Ingeniería Química

“Resinas de Neopreno”
Curso: Industria de los Procesos Químicos
Orgánicos
Integrantes:
 López Finquin Giancarlos
 Punchin Hoyos Rafael Luis
¿QUÉ ES EL NEOPRENO?
El Neopreno o Policloropreno
es un químico artificial.
Se utiliza como sucedáneo del caucho.
Posee características similares
que le permiten cumplir
las mismas funciones que este.

Su fórmula química es
C4H5Cl
Peso Molécular: 88,5365
PROPIEDADES
Monómero

•Formula: C4H5Cl- -
•Nombre: Cloropreno
•Peso Molécular: 88,5365
•Punto de Ebullición: 59,4°C
•Punto de Fusión: -130°C
•Punto de Flash: -156°C
•Solubilidad en Agua: 0.002115 gr./ml
•Composición Elemental: Carbono 54,26%
Hidrógeno: 5,69% Cloro: 40,04%
Polímero no vulcanizado
•Nombre: Neopreno ó Policloropreno
•Densidad: 1230 Kg./m3
•Temperatura de Cristalización: 228 K
•Temperatura de Fusión: 328-351 K
•Capacidad Calorífica: 2,2 kJ/8Kg.K)
•Compresibilidad: 480 x 10-12 Pa-1
•Índice de Refracción: 1.558
•Calor de Fusión: 95 x 10-3 J/Kg.
•Coeficiente de Expansión: 600 x 10-6 k-1
CARACTERISTICAS
DEL POLIMERO
•Resiste a la degradación a causa del sol, el ozono y el
clima.
•Presenta resistencia aceptable a solventes y
agentes químicos.
Es resistente a daños causados por la flexión y la
torsión

Existen dos tipos principales de neopreno


-NEOPRENO INDUSTRIAL
- NEOPRENO CELULAR
APLICACIONES
•Amortiguadores expuestos a la acción de
envejecimiento.
•Tubería para descarga de productos con
desgaste simultáneo de abrasión y
temperatura.
•Juntas de dilatación para construcción.
•Perfilería sometida a intemperie.
•Forrado de cables eléctricos.
•Mangueras y todo tipo de juntas en la
industria del automóvil.
UTILIDADES

Aparatos
Aislamient
Mangueras Fundas ortopédico Hípica
o del ruido
s
UTILIDADES

Como Como
Diseños de Neumático Material
protector cortafuego
joyería s de esgrima
de cajas s
EL NEOPRENO
EN EL MAR
ACTIVIDADES
ACUÁTICAS
NATACIÓN DE
COMPETICIÓN

SURF

PESCA BUCEO
HISTORIA
1. O SA S
RI
GE 2. CAU
N

4. IN
VEN
E N T ES TOR
TE CE D ES
3. AN
ORIGEN
El neopreno tiene su origen en Alemania
en el último período de la I Guerra
Mundial.
Varios centros de investigación estaban
trabajando en el proyecto.
Entre ellos los científicos más conocidos
son los de Dupont(Francia).

Al principio fue llamado DUPRENE.


CAUSAS
Fue creado a partir de la necesidad
de nuevos materiales para el
armamento de la guerra.
Pero los estudios se
interrumpieron al finalizarse la I
Guerra Mundial.
ANTECEDENTES
En el comienzo de la II Guerra Mundial se creó la
primera arma a base de caucho; antecedente del
neopreno.

u ti l izó
q u e se ra
e r i al gu e r
u n m at g u n d a
h o es n l a se
c e
El cau rmamento dial.
om o a M un r a si l.
c o d e B
traí d
e x
Era
INVENTORES
Reverendo Julius Arthur Nieuwland (14 de
febrero de 1878 – 11 de junio de 1936).
Fue un sacerdote belga de la Sagrada Cruz.
Profesor de Química y Botánica en la
Universidad de Notre Dame.
Reconocido por :
1. sus contribuciones a los estudios del
acetileno.
2. Su uso como base para un tipo de caucho
sintético, que posteriormente llevaría a la
invención del neopreno por DuPont.
CARACTERÍSTICAS
ad Luz solar
ilid
x ib
Fle Muy resistente Aceites y
a… grasas

Clima y
est Buen ozono
abi a
quí lida
mi
ca d
PRODUCTORES DE NEOPRENO
PROVEEDORES NOMBRE PAIS CAPACIDAD(TONE
COMERCIAL LADAS
METRICAS)
DuPont Neopreno EE.UU. 100000

Bayer Baypren Alemania 65000

Distugil Buthachlor Francia 40000

Denki-Kagaku Denka Japón 48000

Toyo Soda Skyprene Japón 30000


INDUSTRIA DEL NEOPRENO
EN EL PERU
Corporación NEOPLAST E.I.R.L.
REYMOSA S.A
Corporación JEBEEMSA S.A.C.
H y N Empaquetaduras e Importaciones S.A.C.
Proceso
Síntesis de Policloropreno
 
Los cauchos de policloropreno son fundamentalmente
homopolímeros de 2-clorobutadieno (cloropreno).
Aunque se han descrito numerosos métodos de síntesis
de este monómero, solo dos son los utilizados
industrialmente.

• Ruta del acetileno

• Ruta del butadieno


Ruta del acetileno
 
Es el método clásico, seguido por Du Pont, que se basa en
la condensación del acetileno a vinilacetileno, y en la
adición de cloruro de hidrogeno al triple enlace:
Ruta del butadieno
 
El segundo procedimiento industrial de síntesis de
cloropreno fue puesto a punto por la firma británica
Distillers Co. Ltd. Los tres pasos esenciales para producir
cloropreno son:

1. Cloración
2. Isomerización
3. Deshidrohalogenación
A.Cloración. La cloración del butadieno conduce a una
mezcla en equilibrio del 3,4-dicloro-l buteno y los
isómeros cis y trans del 1,4-dicloro-2buteno.
B. Isomerización. Cuando se pretende que los
diclorobutadienos sean tratados por
deshidrohalogenación para generar 2-clorobutadieno, el
1,4-dicloro-2 buteno debe ser isomerizado a 3, 4-
diclorobuteno, para lo cual se utiliza cobre metálico o
cloruro cuproso, que actúan como catalizadores de la
reacción de isomerización.
C. Deshidrohalogenación. El último paso es la
deshidrocloración del 3,4-dicloro-1buteno produciéndose
cloropreno o clorobutadieno con un excelente
rendimiento.
Polimerización del cloropreno a
policloropreno
Los cauchos de policloropreno se obtienen por
polimerización en emulsión.
Resinas
Los elastómeros son el
componente principal de una
formulación adhesiva de
policloropreno, y debido a su
alto peso molecular
proporcionan la fuerza
cohesiva del adhesivo.
Sin embargo, por sí solos, los
elastómeros no poseen las
propiedades adecuadas para
funcionar como adhesivos
Reductores
Promotores
de
de adhesión
viscosidad

Resinas
Agentes Tackificantes
de
mojado
Agentes
reforzantes
Alquilfenólicas

Tipos de Resinas
Terpenofenólicas

Derivadas de la
colofonia
De
Cumaroindeno

De Hidrocarburos
Óxidos metálicos
Se ha comprobado que la mezcla MgO-ZnO, en proporción 4:5, se
comporta sinérgicamente en la estabilización de los elastómeros de
policloropreno frente a la eliminación de HCl.
Además mediante la adición de antioxidantes apropiados puede
evitarse el envejecimiento de las uniones adhesivas realizadas con
adhesivos de policloropreno.
Disolventes
Los disolventes afectan a las siguientes propiedades:

Humectación y
Viscosidad Resistencia al
penetración en
Propiedades desfasamiento y
los sustratos
reológicas congelación
Velocidad de
Facilidad de Inflamabilidad
cristalización
pulverización Toxicidad
Tack
Disolventes mas utilizados en la formulación de adhesivos
de neopreno
Mezclas de disolventes adecuadas para disolver un
policloropreno de velocidad de cristalización y alta
viscosidad
Solubilidad del policloropreno en una mezcla formada por
un disolvente y un diluyente
Adhesivos de Policloropreno
Las resinas se utilizan para proporcionar pegajosidad a las películas
adhesivas, prologando a su vez el tiempo abierto de los adhesivos.
Los estudios realizados sobre la adición de resinas a adhesivos de
policloropreno muestran mejora en sus propiedades, aunque en
cantidad excesiva produce un efecto contrario.
La relación de compabilidad Resina/policloropreno se manifiesta
con las propiedades adhesivas de la mezcla de estos.
Preparación de los adhesivos
El método tradicional para preparar disoluciones adhesivas de
policloropreno suele partir del polímero molido.
Se aplica una disolución directa del policloropreno en la mezcla de
disolventes, utilizando un agitador mecánico.

Componente Partes por ciento de caucho


Policloropreno 100
Resina 50
Antioxidante 2
Disolventes 471
Son ideales por su fuerza, para el pegado de goma, telas
de Hypalon-Neopreno, Eva, y superficies poco porosas con
cuero, suela, etc. Su baja viscosidad permite una mejor
penetración y un mayor rendimiento. Este adhesivo puede
reticularse para aumentar la resistencia a la temperatura,
a la hidrólisis y la intemperie.
CONCLUSIÓN
Aunque la más conocida es su
faceta en materiales para
fabricar los conocidos trajes
de uso en el agua, el neopreno
es un interesante e innovador
material con múltiples
aplicaciones para la vida
diaria.
Gracias por su
atención

También podría gustarte