Está en la página 1de 83

PROTESIS TOTAL

TECNICAS DE IMPRESION
UNIVERSIDAD MILITAR
FUNDACION CIEO

 Liliana Mantilla
 Diego Londoño
 Mauricio Angarita
I
M
P
R
E
S
I
O
N
E
S
Impresiones en Prótesis Total
 La construcción de una prótesis total
empieza con una impresión.

 Consiste en un registro negativo de


toda el área de soporte.

 Se hace por medio de un material


plástico que endurece mientras hace
contacto con los tejidos.
Impresión

 Se utiliza para
obtener un modelo
positivo de los
tejidos registrados.
Impresión
 Debe cubrir la mayor
area posible.

 No debe interferir con


los movimientos
normales del musculo.

 No se deben hacer
hasta que el tejido
haya cicatrizado .
Objetivos de la Prótesis Total
 Retención
 Estética
 Estabilidad
 Soporte
 Evitar la destruccion de los rebordes
alveolares
Objetivo principal
 Retención : Proporcionada por la
base de la dentadura

 Se comprueba asentando la
dentadura y tratando de desplazarla
en sentido vertical
Retención
Depende de tres
factores:

1.Extensión de la base

2.Adaptación de la base
a la mucosa oral

3.Sellado periférico
1. Extensión de la base
La retención varía en relación directa
con el área cubierta.

Se debe utilizar el hueso que esta


situado debajo de la mucosa móvil.

No se deben utilizar cubetas de poca


extension o estrechas.
2. Adaptación a la mucosa
 Los tejidos son elásticos formados por
líquidos y por sólidos.

 La impresión debe tomarse con un


material que no comprima los tejidos.

 La base de la dentadura tocará en


todos sus puntos la mucosa de soporte.
3. Sellado periférico
Se basa en la actividad muscular del paciente.

Debe ir a lo largo de toda la periferia de la


dentadura.

Relacionado con los bordes de la dentadura los


cuales deben ser gruesos .
 El efecto retentivo de la presión
atmosférica depende del sellado y de
la adaptación de la base.

 El sellado periférico se relaciona con


la presión que exista entre el borde
de la dentadura y la mucosa.
Materiales de impresión
 Elásticos:
1.Alginato:Impresiones preliminares.

2.Hidrocoloides reversibles: Poco uso


actual.

3.Materiales a base de goma dificultan


el ajuste del músculo
4. Siliconas: Para
impresiones
definitivas.

 Tienen la ventaja de
ser un material fiel
en la copia .

 Desventaja: costo
5.Mercaptano: es un elastómero que
se utiliza con cubeta individual.

 Se usa cuando los bordes son


retentivos, tambien cuando la
mucosa es muy resilente

 En caso de un defecto pequeño se


puede rebasar.
Materiales de impresión
Inelásticos
1.Escayola se usa como material de
impresion y como correctivo de base

En la toma del registro inferior tiende


a formar escamas.
2.Godiva: Requiere
mucha experiencia
para obtener un
buena impresión.

 Generalmente se
utiliza en el maxilar
inferior.
3.Ceras: se usan como
base para corregir la
impresión preliminar.

 Casi nunca se utilizan


para impresiones
definitivas y nunca en
el maxilar superior.
4. Pastas de óxido metálico: Las de mayor
uso.

 Fácil manipulación
 Costo bajo
 De buen olor
 Reproducen detalles

Inconveniente: Pegajosas
Toma de Impresión

Se debe hacer
con presion:
1. Fuerte
2. Mínima
3. Selectiva.
1.Impresiones con presión
determinada
 Se presiona el tejido durante la
impresión, simulando la fuerza de la
masticación.

 No se tiene en cuenta el tejido en


descanso.

 Los tejidos comprimidos tienden a


reaccionar.
2.Impresiones de presión mínima
 Este tipo de impresión minimiza la
retención de la musculatura.

 Cuanto mayor sea la fuerza de base,


menor presión se ejercerá sobre la
mucosa.
3.Impresiones de presión selectiva
 Se hace presión en ciertas zonas y
poca en otras .

 Estas impresiones se basan en la


creencia de que la mucosa de encima
del reborde es capaz de soportar la
presión; mientras que la que cubre
linea media es delgada.
Impresiones de boca cerrada o
abierta
 Con boca abierta son preferibles:
-Permiten ver el ajuste muscular.
-Se pueden ejecutar diferentes
movimientos.

 Con boca cerrada: tienen la ventaja


de ajustar adecuadamente los bordes
linguales del maxilar inferior.
Sellado periférico
 Se hace con modelina.

 Se coloca en un
recipiente con agua
caliente.

 Colocando la modelina
en los bordes de la
cubeta esta se lleva a
la boca .
Sellado periférico
 Le indicamos al paciente que exhale
por la nariz luego de obstruirla.

 Luego de copiar cada una de las


zonas y retirar la cubeta, observar el
color de la modelina: Debe ser opaco
significa que si copio.
I. Sellado periférico inferior
Zonas que la componen

1. Vestibular
2. Del trígono
3. Retro-milohioidea
4. Milohioidea
1. Zona vestibular
 Esta limitada por la inserción del músculo
buccinador en la zona posterior; en el angulo
de la dentadura actua el musculo masetero.

 En el vestíbulo labial hay que tener en cuenta


musculos como el mentoniano y el risorio.

 Cuando hay mucha reabsorcion del reborde


alveolar debe evitarse el desplazamiento
hacia afuera del carrillo.
2. Zona del trígono
 Debe estar completamente incluida en la
base

 Esta limitada por el ligamento


pterigomandibular

 En caso de no estar bien delimitada se


debe seguir el repliegue mucoso producido
por la contracción del buccinador.
3. Zona retro-miloioidea
 Corresponde a la fosa retromolar y
debe llenarse por completo.

 Es una de las zonas mas retentivas


del maxilar inferior

 Que sea poco aparente o no exista


es un factor negativo.
4. Zona milohioidea
 Corresponde a la zona del músculo
milohioideo, debe dejarse espacio
para su acción.

 El flanco lingual debe prolongarse de


cinco a seis mm con un ángulo de 45
grados desde el borde milohioideo
hacia el piso de la boca.
 Debe ser todo lo ancho que las
estructuras anatomicas lo permitan
para un mejor sellado periférico.

 Proporcionar un soporte a la lengua y


evitar que esta pueda colocarse por
debajo de la dentadura y
desplazarla.
5. Zona sublingual anterior
 Esta limitada por el reborde alveolar
anterior y el repliegue sublingual en el que
desembocan los conductos de Wharton.

 Lateralmente llega a la inserción del


músculo milohioideo.

 Se debe llenar por completo teniendo


cuidado de no taponar los conductos de
Wharton.
Zona sublingual anterior
Zona sublingual anterior
Colocando el borde lingual anterior
en el lugar adecuado se obtendra:

- Contacto con los tejidos de piso de


boca
- Una guía para la lengua
- Los alimentos no pasan por debajo
- La lengua no se coloca por debajo
II. Sellado periférico superior

El objetivo es
sellar
copiando las
zonas de
alivio y zona
neutral
vestibular.
El maxilar superior se divide en
cinco zonas

1. Posterior vestibular
2. Media vestibular
3. Postdamming/Surcos hamolares/
Tuberosidad
4. Anterior vestibular
5. Eminencia Canina
Sellado periferico superior

1. Zona posterior vestibular: derecha e


izquierda que corresponde a molares.

2. Zona media vestibular: corresponde de


distal del canino a mesial del primer
molar.

3. Surcos hamolares o zona posterior de


la tuberosidad los cuales sellan
colocando modelina en forma de cinta.
Sellado periferico superior
4. Zona anterior vestibular: De gran
importancia las inserciones de
frenillos vestibulares laterales y
vestibular: Parte inferior de la espina
nasal .

5. Zona de eminencia canina.


Sellado periférico superior

Zona de union del paladar blando y


paladar duro: Linea del postdaming
se divide en:

1. Surcos hamolares o zona posterior


de la tuberosidad
Sellado periférico superior
2. Parte media:

 Es una zona blanda y fluctuante.

Se coloca una extensión en modelina


hacia delante dando la forma de alas
de mariposa.
Sellado periférico superior
Técnica de impresión

1. Impresión
preliminar

2. Impresión
definitiva
Impresión preliminar
 Propósito: Obtener un modelo para
construir una cubeta individual.

 No debe deformar los tejidos blandos

 Debe dejar espacio para el material


de impresión.
Técnica
 Elegir la cubeta adecuada

 Preparar el alginato de buena consistencia

 Boca abierta al máximo colocando la punta


de la lengua tocando la papila incisiva
superior.

 Retirar de la boca y vaciar


inmediatamente
Construcción de la cubeta
individual
 Señalar en el modelo la extensión
que se desea la cubeta.

 Poner espaciador

 Se mezcla resina autopolimerizable


se le da un grosor de dos milímetros
 Se coloca resina sobre el modelo y se
adapta

 Se recortan los excesos

 Se coloca el mango en la zona anterior

 Se separa del modelo y se recortan lo


bordes al limite definitivo.
Cubeta individual
IMPRESIÓN DEFINITIVA

1. Mucoestáticas

2. Semifuncionales

3. Mucodinámicas o funcionales
Materiales de Impresión
1. Mucoestáticas:
- Pocos viscosos: Escayola, elastómeros
muy fluidos

2. Semifuncionales:
- Viscosidad media: Pastas de Ox. de Zn
eugenol y elastomeros medios.

3. Funcionales:
- Muy viscosos: alginatos, compuestos de
modelar y elastómeros espesos.
Mucoestáticas

 Sin movimientos de la mucosa


 El tejido no admite sobrecarga
oclusal
 Ventaja: Ajuste perfecto de la base
de la prótesis
Mucodinámica
 En el max. Inf el objetivo es ampliar la
superficie de apoyo, aprovechar el
espacio sublingual y paralingual
 Movimientos: Abrir y cerrar la boca,
mover la lengua, aspirar y tragar,
poner “boca de beso”
 Ventaja: Rapida incorporación y
aceptacion del paciente.
 Indicada en max. inf. planos
Impresión inferior definitiva

 Se debe tomar inmediatamente


después del sellado periférico.

 Se ordena al paciente hacer


enjuagatorio con solución salina
para eliminar la saliva espesa.
Impresión inferior definitiva
Toma de impresión con pasta
zinquenólica tipo II
Componentes:

 Base: Oxido de zinc, aceites y


resinas.
 Catalizador: Eugenol, aceites, resinas
y relleno que puede ser caolín.
Impresión inferior definitiva
 Se dispensan cantidades adecuadas.

 Se mezcla llevando la base al


catalizador.

 Se espatula durante un minuto.

 En la cubeta seca se carga, adosando


bien el material.
Impresión inferior definitiva
 Hacemos los mismos movimientos
funcionales que para el sellado periférico
pero simultaneamente, antes del
endurecimiento de la mezcla.

 El tiempo desde el inicio hasta el final de


la cristalización es de cinco a siete
minutos

 En boca es de cuatro a seis minutos


Impresión inferior definitiva
 Se retira la impresión y se revisa, si
tiene algún defecto este material
tiene la ventaja de poderse rebasar.

 En caso de repetir la impresión es


indispensable revaluar el sellado
periférico.
Impresión inferior definitiva
 Toma de impresión definitiva con
mercaptano

 Se utiliza cubeta individual.

 Se hace el sellado periférico y se


coloca adhesivo para mercaptano de
12 a 24 horas antes de la impresión.
 El mercaptano debe ser regular.

 Se dispensa en cantidades iguales en


una loseta y con una espátula ancha
y rígida.

 Se lleva la base al catalizador


espatulando por un minuto.
 Se carga la cubeta con jeringa.

 Se le ordena al paciente que haga los


movimientos linguales necesarios.

 Se espera por diez minutos y se


retira.
Impresión superior definitiva
 En el maxilar se hacen los mismos
movimientos funcionales que para el
sellado periférico en una sola etapa .

 Hacer movimientos con los labios hacia


abajo.

 Se hace con los mismos materiales de


impresión que el maxilar inferior solo que
se utiliza mas cantidad.
Modelos de trabajo

 Son los modelos definitivos


obtenidos del vaciado de la
impresión funcional

 Se usan para la elaboración de plato


base, relacionarlos en el articulador,
encerar y acrilar.
Modelos de trabajo

Encofrado: Es el sellado hermético y


de protección del sellado periférico.

 Permite un vaciado fácil y aumenta


la resistencia del modelo.
Se elabora un rollo de cera de dos a
tres milímetros.

 Preferiblemente en cera utility.

 Este rollo debe ir por el contorno


vestibular en el superior .
 A dos o tres milímetros por debajo del
borde mas superior del sellado periférico.

 En la impresión inferior el rollo de cera se


coloca en todo el contorno de la cubeta.

 Con la diferencia que el diametro del rollo


debe ser de cuatro a cinco milímetros.
 Luego de colocar el rollo de cera se
debe adosar a este una lámina de
cera de tres centímetros de altura la
cual corresponde al zócalo.

 Las paredes deben ser paralelas


nunca convergentes.
Vaciado

-Se hace en yeso tipo III.

-Se hacen incrementos de yeso pequeños.

-Vibrando suavemente.

-Se deja por treinta minutos.


GRACIAS

También podría gustarte