Está en la página 1de 11

HOGARES Y FAMILIAS EN EL PERÚ:

CAMBIOS Y RETOS
Carlos E. Aramburú
Pontificia Universidad Católica
Mayo 2017
1. HOGARES Y FAMILIAS
Faltan estadísticas y estudios sobre la familia: Censos
y Encuestas trabajan el “hogar” y el individuo y no
la familia como unidad estadística para el análisis.
Hogar y Familia no son lo mismo pues:
Un hogar puede albergar varias familias
Una familia pude habitar más de un hogar
Familias con emigrantes internacionales (10% de la
población) tiene dos hogares pero funcionan como
una sola unidad económica vía remesas.
2- IMPORTANCIA DE LA FAMILIA
No hay sociedades sin familia o grupos de parentesco
Cumplen diversos roles claves; cuidado, salud,
alimentación, socialización siendo la más importante:
el AFECTO
En sociedades en que desde el Estado se ha pretendido
reemplazar a la familia (ej. Suecia) la evidencia señala
un deterioro de la salud emocional: depresión, soledad,
suicidio
Hay muy poca investigación y datos sobre la familia
peruana: ciclo de vida, condiciones de vida, disolución
y recomposición familiar, vulnerabilidad y transmisión
de valores y normas de conducta
3. ¿COMO SON LOS HOGARES PERUANOS?
En 2007 existen más de 6.7 millones de hogares, en 2015
más de 10 millones, (ENDES 2015)
75% son urbanos y 25% rurales.
En 2015 hay más de 3 millones más de hogares que en 2007.
Los hogares crecen a tasas superiores a la de la población:
(2.5% vrs 1.6%) por el fraccionamiento: la media de
miembros es similar U/R: 3.8 personas/hogar
En las ciudades, los hogares crecen al 3.1% anual, el triple
que en el campo.
Presión sobre la vivienda y los servicios básicos:
saneamiento, luz, transporte, seguridad.
4. ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS
92% de las viviendas tiene luz; mejora en 6 p.p. desde 2011. En el
campo 22% carecen de electricidad.
75% de las viviendas cuentan con agua potable: en el campo 62%
cuentan con este servicio.
Un tercio de las viviendas rurales se abastecen de agua de ríos,
acequias o manantiales.
63% de las viviendas cuentan con desagüe. En el medio rural el
86% no tiene WC en la vivienda. Riesgo de salud (infantil).
El mayor número de personas sin acceso a saneamiento básico está
en Lima-Callao: 960 mil personas. La mayor brecha relativa está
en Huancavelica y Ucayali (70% viviendas sin saneamiento).
Los pobres pagan más por el agua.
5. CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Y FAMILIA
Una vida mas larga (eª 75 años) supone mayor sobrevivencia
del adulto mayor: Exigencia de cuidado recae sobre las
mujeres; hijas y yernas. 5.7 millones más de AM al 2050
La baja de la fecundidad (2.5 hijos/mujer) abre nuevas
oportunidades educativas, laborales y políticas para las
mujeres,
Sin embargo el embarazo adolescente persiste: 14% (2015):
36% entre las jóvenes analfabetas y 24% entre las más pobres.
En la emigración internacional predominan las mujeres: rol
de las remesas y vulnerabilidad en la unión.
6. HOGARES Y POBREZA
Pese a que la pobreza se ha reducido del 48% (2004) al 22%
(2015), entre la población rural el 45% son pobres; los pobres
tienen más hijos, por tanto hay mas menores en pobreza.
La brecha urbano/rural sigue siendo enorme: solo 0.4% de
hogares urbanos pertenece al quintil más pobre, vrs. 71.4% en
los hogares rurales. Persiste la desigualdad.
En la Sierra y Selva, alrededor del 30% de todos los hogares
son pobres.
El 94.5% de los pobres tienen trabajos informales.
Se ha avanzado más en reducir la pobreza que la desigualdad.
7. CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA FAMILIAR
Crecen las familias encabezadas por mujeres; 26% del
total, 28% en las ciudades y 20% en el campo.
Predominan las familias nucleares (53%), pero las familias
extensas son el 26% en ciudades (costo de la vivienda?) .
La convivencia en la población de 15 años o más ha
crecido del 12% (1981) al 36.1% (2015). En la Selva casi
el 52% de las uniones son informales. Una nueva forma de
unión?
La separación y el divorcio también han crecido; del 6.6%
al 11.3% entre las MEF en entre esas fechas. ¿Significa ello
mayor vulnerabilidad e inestabilidad de la familia peruana?
8. CAMBIOS EN STATUS DE LA MUJER
Revolución educativa: el analfabetismo femenino cae del 6% al
1.7% entre 1991-2015 entre las MEF.
El acceso a la educación superior crece del 19% a más del 32.4%
para mujeres 15 años o o más entre 1993-2015
La tasa de actividad económica crece al 4.4% anual, al doble que la
masculina entre 1993-2015.
El 62% de las MEF trabajan; el 75 de las mayores (40-49 años); el
73% que tienen ed. Superior, el 66% de las del Q5 y el 83% de las
separadas o viudas
Persiste empleo precario; 69% de las mujeres en sector informal
(50% varones), 78% entre las jóvenes vrs 69% entre los jóvenes
15-24 años. Un 18% de jóvenes (14-30 años) es NINI;74% son
mujeres jóvenes y viven en ciudades. (Málaga 2013)
9. ¿UNA NUEVA SEXUALIDAD?
Hay más convivientes que casadas: 36% vrs 22%. (2015)
Un nuevo patrón unión; entre las jóvenes (25-29) el 50% convive y
solo el 14% está casada; entre las de 30-34 el 48% es conviviente y el
27% casada. Cambio generacional??
Las convivientes triplican o duplican a las casadas en la Amazonía.
Razones culturales???
Un 66% de las mujeres han tenido actividad sexual antes de los 20
años; el 47% de las no-unidas tienen compañero sexual; tendencia
en aumento. Una nueva sexualidad??
Aunque la mediana de edad a la unión no cambia (21.8 vrs 21.4
años); el matrimonio tardío es mucho mayor entre las más educadas
(26.5 años) vrs las menos educadas (18 años) entre las mujeres de
30-34 años. Diferentes oportunidades???
10. IMPLICANCIAS PARA LAS POLITICAS
Se necesita más y mejores estadísticas y estudios sobre
FAMILIAS y no solo sobre vivienda y hogares.
Las brechas relativas en acceso a servicios básicos apuntan a la
población rural, amazónica y andina. El saneamiento es el más
deficitario
Las brechas absolutas son mayores en Lima y en grandes
ciudades. Estrategia diferenciada. Hay mas pobres urbanos.
La mayor vulnerabilidad de familias dirigidas por mujeres
solas, la maternidad adolescente y el trabajo precario debe
tenerse en cuenta en programas como JUNTOS.
Las oportunidades de una población femenina más educada y
con mayor participación en el mercado debe apoyarse con
programas habilitadores y promotores.

También podría gustarte