Está en la página 1de 21

LAS GLOSAS

EMILIANENS
ES
GLOSA
• Explicación o comentario de un texto oscuro o difícil
de entender.

GLOSAS EMILIANENSES:
Su nombre se debe a que fueron compuestas en el
Monasterio de San Millán de la Cogolla
(Millán o Emiliano procede del latín Aemilianus),
perteneciente a La Rioja y por aquel entonces parte
del Reino de Navarra, situado en la zona donde no se
habló castellano hasta siglos después.
¿Cómo se hicieron?
• Hace más o menos mil años, un monje de San
Millán se enfrenta a un códice escrito en latín.
Va tomando notas para comprender la
gramática y aclarar los significados. A esas
notas las llamamos glosas, las Glosas
Emilianenses.
¿Cómo se recolecta el corpus?
• En el margen derecho del folio 72r del códice
Aemilianensis 60 leemos esta doxología, que en
parte es traducción del latín y en parte cosecha
del glosador.
• Es interesante que en este mismo Códice,
aunque en otras páginas, se recogen también
dos anotaciones, hechas por el mismo monje,
en vascuence. Se trata del más antiguo
testimonio escrito conservado de dicha lengua.
¿Cuánto tiempo llevo su elaboración?
Datan de finales del siglo XI.

¿Cuántas entradas contiene?

De acuerdo con los estudios se sabe que son alrededor de


mil glosas. Más de cien de esas anotaciones están escritas
en navarro-aragonés o castellano, dos en vascuence. Las
escritas en latín lo son en un latín coloquial, más
comprensible que la lengua que glosan, y en muchos
casos sólo es latín aparentemente, pues disfraza con
escritura latina lo que se pronunciaba ya como romance.
¿Qué clase de información contiene cada entrada?

• Lo más novedoso es que esas glosas están


redactadas, conscientemente, en el habla del
pueblo, en romance, y pueden presumir de
ser la primera página de la literatura española.

¿Se incorporan todos los vocablos?


• No, sólo los que el copista considera que debe
aclarar.
¿Cómo son las definiciones?
¿Siguen alguna técnica?
• El monje copista no se limitó a utilizar los
glosarios latinos que solían tener los
monasterios para resolver sus dudas léxicas,
sino que documenta en los márgenes el habla
popular de las tierras altorriojanas.
Ejemplo
• Hay aquí un ejemplo de cómo trabajaba el copista:
• «Et ecce repente (luenco) unus de principibus ejus ueniens
adorabit eum. Cui dixit diabolus ¿unde uenis? Et respondit: fui
jn alia prouincia et suscitabi (lebantai) bellum (pugna) et
effusiones (bertiziones) sanguinum...»Como puede apreciarse,
el copista fue aclarando las palabras latinas que le parecían
menos conocidas, ayudándose probablemente de un
diccionario: repente lo paso a luenco («luego»); suscitabi lo
aclaró con lebantai («levanté») bellum con el actual
cultismo pugna,effusiones con «bertiziones», etc.
Ejemplos:
PRIMER TEXTO EN
CASTELLANO.
• Con la mediación de
• Cono aiutorio de nuestro nuestro Señor, don Cristo,
dueno dueno Christo, don Salvador, que comparte
dueno Salbatore; qual el honor y la jerarquía con
dueno get ena honore et el Padre y con el Espíritu
qual duenno tienet ela Santo por los siglos de los
mandatione cono Patre siglos, Dios omnipotente
cono Spiritu Sancto enos nos haga servir de tal
sieculos delo sieculos, manera que nos
facamus Deus Omnipotes encontremos felices en su
tal serbitio fere ke denante presencia. Amén
ela sua face gaudioso
segamus. Amén.
Conclusión
• En conclusión, la lengua de las Glosas,
manifestación notable del romance riojano
primitivo y, más exactamente, del habla
altorriojana, embrión o ingrediente básico del
complejo dialectal que conformará el
castellano, revela la confluencia de formas que
representan diversos estados de evolución.
Glosas silenses.
¿Cómo se hicieron?

Surgen a partir de una necesidad de entendimiento,


pues existe una bifurcación entre la lengua hablada y la
lengua escrita; sirven para aclarar ciertas partes de un
texto (litúrgico) y darle actualización lingüística. Ya no
existe una relación entre texto y habla.
¿Cómo se recolecta el corpus?
• Estas glosas se encuentran particularmente en textos de
la época. Se recolectan a partir de alguna palabra que ya
es inconexa con la lengua hablada en ese entonces
(romance-castellano), y a partir de ello, se busca una
traducción y una actualización de la lengua en uso. Esto se
da sobre todo en textos litúrgicos, pues los monjes, en
gran parte, ya son incapaces de reconciliarse con la lengua
latina.
• Son principalmente los monasterios benedictinos de San
Millán de la cogolla y de Santo Domingo de Silos quienes
conservaron en sus bibliotecas este tipo de textos.
¿Cuánto tiempo llevo su elaboración?

• Es impreciso determinar cuánto tiempo llevó


la elaboración de este tipo de trabajos; pero
aquellas glosas datan de finales del siglo XI.
¿Cuántas entradas contiene?

• Algunos datos dicen que tiene alrededor de


368 glosas en 15 folios del penitencial. Otros
datos indican que hay alrededor de 513
diferentes.
¿Qué clase de información contiene cada
entrada?

• Son unas de las primeras formas de –texto


explicativo-. Contiene comentarios sobre el
hipertexto; ya sea sobre una palabra o sobre
algún otro pasaje de difícil entendimiento.
Están hechos en romance peninsular y, son los
primeros glosarios.
¿Se incorporan todos los vocablos?

• No, pues sólo busca vocablos específicos para


entender el referente, que en estos casos es el
hipertexto. A veces se utilizaban para enseñar
latín. Son de las primeras formas del romance
ibérico escrito.
¿Cómo son las definiciones?

• Son actualizaciones del manuscrito, que


morfosintácticamente siguen este patrón:
Ejemplos:
• Glosa 7 (fol. 310 v): sacrificium… uetustatum‘sacrificio
envejecido’, esto quiere decir que ha pasado eltiempo.
• A la palabra uetustatumse le añaden dos
glosas:betereiscitu, palabra latina romanceada, igual a
‘envejecido’, y osmatu, palabra que Menéndez Pidal
no explica, ni tampoco C. Hernández (op. Cit. P. 272).
Se trata de una latinización del adejetivo griego
ŏσηητός ‘que despide olor', en este caso 'sacrificio
que da mal olor'.
Ejemplos:
• Glosa 23 (fol. 311 r): Feminereligiose 'las
mujeres religiosas'. A la palabra religiose le
añade una aclaración que dice: et sanctas,
mondas'(religiosas) y santas, limpias'.
• Ruiz Asencio (op. cit., p. 227) lee
eltérmino mondas como uiudas, cuando lo que
hay en el códice es mondas corregido
como mvndas, como en el fol. 324r
escribió obolum, corregido en obvlum).
Códice:
FUENTES:
• http://www.vallenajerilla.com/berceo/turzam
uro/glosasemilianenses.htm
• http://www.sewanee.edu/Spanish/santiago/m
illan.html
• http://www.iberiacunadelahumanidad.net/Gl
osas.htm
• http://www.monasteriodesanmillan.com/yuso
/visitanocturna.html
• http://www.bibliotecadesilos.es/es/contenido
/?iddoc=20

También podría gustarte