Está en la página 1de 12

Alimentos y Modo

de Prepararlos
El alimento ordinario de la mayoría de los hebreos de los tiempos bíblicos, era pan, aceitunas, aceite, suero de manteca, y
quesos de sus ganados, frutas y verduras de sus huertos y jardines, y carne en raras ocasiones.

● USO DE GRANOS CRUDOS Y TOSTADOS: puede verse que la costumbre de comer grano crudo ha prevalecido por miles
de años. Arrancan las espigas de grano y las restriegan en sus manos, para comerlos.
El grano tostado, son granos de trigo que no están completamente maduros. Se tuestan en una bandeja o en un comal
de hierro.
● PAN: Pan, el principal Alimentos. Puede decirse que esta actitud del pueblo hacia el pan es esencialmente religiosa.
tres cuartas partes del pueblo se alimenta de pan o de los productos manufacturados con harina de trigo o cebada.
Los palestinos han sido enseñados a creer que el pan tiene un significado místico y sagrado. En algunos lugares se
tiene tanta reverencia hacia el pan que no son capaces levantarse para saludar a un huésped.

● V E R D U R AS: Las dos clases de verduras usadas en tiempos bíblicos eran las habas y la lenteja. El profeta
Ezequiel menciona ambas en un versículo (Ezeq. 4:9).
● PRODUCTOS LACTEOS: Leche. En los tiempos bíblicos se consideraba a la leche, no sólo como algo que se añadía al
alimento al cocinarlo, sino que se consideraba como un alimento substancioso en todas las edades. No sólo usaban la leche
de vaca los hebreos, sino también la de la oveja (Deut. 32:14), leche de cabra (Prov. 27:27), y sin duda también la de
camella (Gen. 32:15). Suero de Manteca, Mantequilla requesón”. Queso

● CARNE: cuándo se come carne, y de que clase. Por regla general los caracteres bíblicos, como los orientales en los
tiempos modernos, no comen carne sino en ocasiones especiales. Cuatro clases de carnes: carne de vaca, carne de carnero,
carne de caza, y carne de aves (1 Reyes 4:23). El pescado era un artículo muy usado como alimento en las costas de mar de
Galilea, en los día de Jesús
● HUEVOS: Entre el tiempo de Elías y el tiempo de Cristo, se introdujeron las aves domésticas y el uso diario de los huevos en
Palestina.
● MIEL: Las innumerables referencias a la miel o al panal en la Palabra de Dios, son pruebas de que en Palestina abundaban los
productos de las abejas. Sin duda que los judíos cuidaban las abejas para que produjeran miel.

● FRUTAS: Olivas y aceite de oliva. La oliva se usa mucho en escabeche pero la mayor parte de la
cosecha se usa para fabricar el aceite de oliva. En el Oriente, el aceite de oliva toma el lugar de la
mantequilla, y es usado para cocinar. Higos. En los tiempos del Antiguo Testamento esta fruta muy
común, especialmente se usaban los higos secos, Uvas y pasas. Durante los meses de septiembre y
octubre, primeras uvas maduras se comen con pan como uno de los principales alimentos, Granadas.
Hay en la tierra de Palestina algunas variedades de granadas dulces y amargas. El jugo de la
variedad de granadas amargas se usa en lugar de los limones cuando éstos están escasos. La granada
era grandemente estimada como fruta en los primitivos tiempos bíblicos, pues fue mencionada por
Moisés como una de las excelencias de la Tierra Prometida
Costumbres a la Hora de las Comidas
● LAVADO DE MANOS ANTES DE COMER: Los orientales tienen mucho cuidado de lavar sus manos antes de la
comida, y piensan que la manera de lavar sus manos los occidentales en el agua ya sucia por sus mismas manos, no
es muy limpia, y es vergonzoso. El criado o quien tome su lugar, vacía el agua sobre las manos que han de lavarse,
mientras éstas se mantienen sobre el lavamanos. Estos tienen una cubierta cóncava con agujeros, de manera que el
agua sucia se escurre por ellos y así queda fuera de vista.
● POSICION QUE ASUMIAN AL COMER: De acuerdo con la costumbre general de los árabes la posición más
usual al comer era sentarse derecho en el suelo a la mesa baja con las piernas ya sea dobladas bajo el cuerpo, o
hacía atrás como si fueran a arrodillarse.
● USO DE LA MESA, SILLAS Y PLATILLOS: Mesa. En muchos casos la costumbre árabe parece indicar a los occidentales que
ellos no necesitan de mesa para servir su comida. En la actualidad, una estera extendida sobre el suelo les sirve de mesa. Sillas.
Con una tal mesa en uso, se notaba la falta de sillas occidentales. Con referencia al uso de sillas en los tiempos bíblicos, se ha
dicho: "En ocasiones ordinarias se sientan o agachan en derredor de una mesa baja, mientras que cuando están en comidas de
ceremonia, se sientan en sillas o banquillos“.Vasijas. En una comida oriental, los únicos platos usados son que sirven para poner
el alimento en la mesa; no se ponen a cada uno que va a tomar la comida. Con frecuencia sólo hay plato para el alimento, y éste
consiste en una artesa o cesta de trabajo, o un plato de cobre.
● ORANDO A LA HORA DE LAS COMIDAS: Antes de principiar a comer, los árabes y cada persona que los acompaña repiten
ante el dueño de la casa algunas palabras de gratitud como “En cl nombre de Dios.Lo judíos tenían el hábito, en los días del
Antiguo Testamento, dc orar a la hora de las comidas, y si estaba presente algún profeta, se esperaba que él lo hiciese. Era
costumbre entre los judíos de aquellos días, hacer una segunda oración de gracias al terminar la comida.

● USO DE LA MANO EN VEZ DEL CUCHILLO: Puede decirse en general, que los árabes cuando comen no usan cuchillos,
tenedores, cucharas, platos ni servilletas, cosa considerada como esencial para los occidentales. Pues dicen: "¿Para qué necesita
el hombre una cuchara cuando Dios le ha dado tantos dedos?" Panes tan gruesos como una gruesa flanela, hacen la vez de
cucharas, hasta cierto punto. Un pedazo de este pan se dobla en forma permita poner en él algo de alimento. Baste decir, que la
mayoría de las costumbres orientales actualmente se refieren a la comida de antaño, no sólo en los días de nuestro Salvador, sino
en la era del Antiguo Testamento.
● LAVARSE DESPUES DE COMER: Después de una comida típica oriental, el lavarse las manos es sentido esencial. Si hay
algún sirviente, él es el que trae la del agua y la jofaina, poniendo el agua sobre las manos de los participaron de la comida
Costumbres Matrimoniales
● LA POLIGAMIA EN LOS TIEMPOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: La ley mosaica permitía la poligamia entre el
pueblo hebreo. Las esposas tenían cierta protección contra abusos, y había varios reglamentos en atención a esos
matrimonios
● DIVORCIO EN LOS TIEMPOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: Por centurias ha sido posible para un marido en tierras
árabes divorciarse de su esposa, solamente por la palabra hablada. La esposa así divorciada tiene derecho a todos sus
vestidos, y el marido no puede quitarle nada de lo que ella lleve puesta sobre su persona. Por esta razón, las monedas, su
cofia, sus anillos y collares vienen a ser una riqueza importante en la hora de gran necesidad de la divorciada
● ESCOGER LA ESPOSA ES PRERROGATIVA DE LOS PADRES: Es bien sabido que en el Oriente, los padres de un joven
seleccionan la novia para él. Esta costumbre se remonta hasta los tiempos del Antiguo Testamento. Razones para este
privilegio paternal. ¿Por qué los padres han insistido en el derecho de seleccionar las novias para sus hijos? Porque la novia
tenía que venir a ser un miembro del clan del novio, y por eso toda la familia estaba interesada en saber si ella convendría o
no. Amor después del matrimonio. Los orientales ven el amor entre marido y esposa casi de la misma manera que los
occidentales ven el amor entre hermano y hermana. Está indicado que el padre debe amar a cada uno porque Dios los escogió
el uno para el otro. Los orientales dirán que el marido y la esposa se aman porque Dios por medio de los padres los
seleccionó el uno para el otro. Amor antes del matrimonio. Aun cuando es cierto que la mayor parte de las parejas orientales
no tienen oportunidad para amarse antes del matrimonio
● LLEVANDO AL CABO LAS NEGOCIACIONES PARA OBTENER LA ESPOSA: Las costumbres árabes en ciertas
regiones de las tierras cuando inician las negociaciones para asegurar la novia para su hijo, ilustra en muchos respectos
las prácticas bíblicas. Si un joven tiene los medios suficientes para proveer una dote matrimonial, entonces sus padres
escogen la joven y se da principio a las negociaciones
● LA DOTE MATRIMONIAL: Razón de la dote para la familia de la novia. En el Oriente, cuando los padres de la novia
dan a su hija en matrimonio, están ciertamente disminuyendo la eficiencia de la familia. A menudo las hijas solteras
atienden el ganado de sus padres (Ex. 2:16), o trabajan en el campo, o prestan su ayuda de otras maneras. Así, sobre el
matrimonio, se pensará de una joven que está aumentando la eficiencia de la familia de su esposo y disminuyendo la de
sus padres. Razón de la dote para la novia. Era una costumbre establecida que al menos algo del precio de la dote sería
dado a la novia. Esto era además de cualquiera otra dadiva personal de los padres a la novia. Dote especial del padre de
la novia. Es una costumbre que padres que están en posibilidades de hacerlo den a sus hijas dote especial en su
matrimonio
● LOS DESPOSORIOS:Diferencia entre una promesa y los desposorios. Una promesa de matrimonio entre los judíos de
los tiempos bíblicos podía ser acuerdo sin compromiso formal. Podría haber varios compromisos de esta clase que se
quebrantaban. Eran los desposorios los unían, más bien que una sencilla promesa. La promesa podía hacerse a un lado,
pero el contrato de esponsales era considerado final. Los desposorios como un pacto. Entre los antiguos hebreos los
desposorios constituían un pacto hablado.
● LA CEREMONIA DE DESPOSORIOS:Los desposorios se celebraban de la siguiente manera: Las familias
del novio y de la novia se reunían con algunas otras que servían dc testigos. El joven daba a la joven ya un
anillo de oro o algún otro artículo de valor, o simplemente un documento en que le prometía casarse con ella.
Diferencia entre los desposorios y el matrimonio mismo. Los desposorios no eran lo mismo que el
matrimonio. Por lo menos pasaba un año entre uno y otro
● LOS VESTIDOS DEL NOVIO Y DE LA NOVIA: el novio se vestía de rey, tanto como posible. Si era lo
suficientemente rico para afrontar la situación, llevaba una corona de oro. De otra manera sería una guirnalda
de flores, recién cortadas. Sus vestidos eran fumados con incienso y mirra, su cinto era de seda de brillan
colores, sus sandalias cuidadosamente adornadas con listones, y en esto daba la impresión de "paños volantes"
de capas sueltas con gracioso donaire peculiar de las tierras del Oriente. El adorno de la novia era un asunto
muy costoso y primoroso. Se concedía mucho tiempo para la preparación de su persona, ponía todo el esfuerzo
para hacer su rostro brillante y lustroso un lustre parecido al mármol. Era ataviada con todas las piedras
preciosas y las joyas la familia había heredado de sus generaciones pasadas. Las que muy pobres para afrontar
todo esto, pedían prestado lo que podías de sus amigas. Las festividades matrimoniales y especialmente el
vestido de novia, siempre serían recordados por ella
● EL NOVIO VA A TRAER A LA NOVIA: Algunas veces los parientes de la novia la llevan a la casa de novio
donde va a estar su nuevo hogar. Antes de dejar la casa que antes fue su hogar, ella recibe las bendiciones de
sus padres y parientes. La novia deja la casa de su padre adornada y perfumada y con una corona en su cabeza.
● LA PROCESION MATRIMONAL: El novio sale con la novia de la casa de sus padres, y le sigue una gran
procesión por todo el camino hasta su casa Las calles de las ciudades asiáticas son oscuras, y es necesario que
cualquiera que se aventura por ellas en la noche, lleve una lámpara o antorcha. Al ir de la casa de la novia a la
del novio, ella dejaba su cabello suelto flotando, y su cara estaba cubierta con un velo. Había demostraciones
de alegría en todo el trayecto hasta su destino. Parte de la procesión eran hombres que tocaban tambores y
otros instrumentos musicales, y danzaban por todo el trayecto
● EL ARRIBO A LA CASA DEL NOVIO: EL momento más importante de todas las festividades
matrimoniales, es aquel en que la novia entra en su nuevo hogar. Después de haber llegado a la casa del novio,
algunas de las mujeres más ancianas toman la tarea de arreglarle el cabello a la novia. Sus guedejas flotantes
quedaron escondidas bajo el grueso velo. Desde este momento en adelante, la costumbre dicta que su cara no
sea revelada en público
● LA FIESTA MATRTMONIAL: A cada invitado que asiste a una fiesta de bodas se le exige usar vestido de
bodas. Es su obligación tener cuidado de los preparativos, y durante la fiesta, él anda en derredor y entre
invitados, para ver qué les hace falta. El da orden a los sirvientes para que lleven al cabo todos los detalles
necesarios. El maestresala de la fiesta daba gracias en la comida y pronunciaba la bendición en los momentos
señalados. No había ceremonia religiosa en la fiesta. En lugar de ella se ha las bendiciones de los parientes y
amigos. Las festividades matrimoniales con parientes y amigos duraban toda una semana (cf. Jue. 14:17), pero
el número completo de días de lo que se llamaba días del matrimonio" eran treinta

También podría gustarte