Está en la página 1de 30

ASPECTOS LEGALES DEL ACTO

ODONTOLOGICO
La responsabilidad ética impacta a casi cualquier profesión pues el arte, la
ciencia, la educación, el sistema de justicia penal, la medicina e incluso los
negocios no escapan de ella. Podríamos definir qué significa responsabilidad
ética, como, la responsabilidad al cumplir con las obligaciones en tantas
áreas sea posible.
ETICA DE ARISTOTELES

Aristóteles desarrolló los principios fundacionales de la responsabilidad ética


que pueden usarse en la toma de decisiones.

La misma defendía que los actos humanos pueden categorizarse como


voluntarios o involuntarios y no intencionales, lo cual puede traer ciertas
ventajas o desventajas.
Los actos involuntarios por otra parte, pueden ser forzados, mientras que los
voluntarios se hacen con conocimiento de causa por elección deliberada.

Aristóteles definió la negligencia como no seguir las prácticas de seguridad


común y la imprudencia como la falla al usar la precaución.
Actuar por ignorancia significa para el filósofo no tener conciencia de lo
que se hace, mientras que actuar en ignorancia significa que el acto se
realiza sin control alguno.

La incompetencia significa la inhabilidad de usar, hacer o formar


decisiones sólidas por una variedad de razones que incluyen la inmadurez,
como la incapacidad mental o la inconsciencia.

La coacción se da cuando una presión externa fuerza a actuar a una


persona de una manera en la que normalmente no lo haría.
 Es importante que el profesional en odontología aprenda e
interiorice, que no solo es importante para el ejercicio de su
profesión, el manejo adecuado de las técnicas propias, y la
pericia , sino que también es importante conocer el ámbito ético
legal que regula la profesión, para así prevenir posibles procesos
éticos o legales, donde puede ser sancionado con la suspensión
de la licencia (registro) para trabajar como odontólogo, ser
condenado a penas privativas de la libertad, o ser condenado a
pagar sumas dinerarias como pago de perjuicios causados en el
acto odontológico.
REPONSABILIDAD PROFESIONAL
 Esta responsabilidad implica que el profesional, debe dar cuenta
ante la sociedad por los actos realizados en la práctica
profesional, cuya naturaleza y resultados sean contrarios a sus
deberes, por incumplimiento de los medios y/o cuidados
adecuados en la asistencia del paciente; pudiendo adquirir a veces,
relevancia jurídica. Esas responsabilidades entonces, pueden ser
penales o civiles.
 Ahora bien hay que entender la responsabilidad, en
principio, como aquel deber que surge por el
incumplimiento de una obligación, es decir es aquello
que surge después del incumplimiento de una obligación
de cualquier tipo, o por cualquier causa o situación que
amerite resarcir los daños y perjuicios causados.
TIPOS DE RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD PENAL (SANCIÓN PENAL)

 Lesiones personales.
 Homicidio.

 Estafa.
 ARTÍCULO 111 LESIONES
 El que cause a otro daño en el cuerpo o en la salud, incurrirá en las sanciones
establecidas en los artículos siguientes.
 ARTÍCULO 112 INCAPACIDAD PARA TRABAJAR O ENFERMEDAD
 Si el daño consistiere en incapacidad para trabajar o en enfermedad que no pase de
treinta (30) días, la pena será de prisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses.
 ARTÍCULO 114 PERTURBACIÓN FUNCIONAL
 Si el daño consistiere en perturbación funcional transitoria de un órgano o miembro, la
pena será de prisión de treinta y dos (32) a ciento veintiséis (126) meses y multa de
veinte (20) a treinta y siete punto cinco (37.5) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.
 Si fuere permanente, la pena será de cuarenta y ocho (48) a ciento cuarenta y cuatro
(144) meses de prisión y multa de treinta y cuatro punto sesenta y seis (34.66) a
cincuenta y cuatro (54) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
RESPONSABILIDAD CIVIL (PAGO DE PERJUICIOS)
 Contractual
 Extracontractual.

“El derecho de la responsabilidad civil tiene como función


repartir los costes de los daños que alguien sufre como
consecuencia de la conducta de otro.
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
 Es la obligación inicial, la cual fue pactada y en la que el
deudor se comprometió a adaptar su conducta para
cumplirle al acreedor, de aquí podemos referirnos a la
llamada responsabilidad contractual, pues es aquella que
como su nombre lo indica surge del acuerdo de voluntades.
en este punto, es importante tener en cuenta que para
referirnos a la responsabilidad contractual, es necesario que:
 Exista un contrato

 Que este contrato sea lícito

 Que de este se derive la obligación que se incumplió por


alguna de las partes del contrato
 Que haya un perjuicio o daño para la contraparte
 La responsabilidad contractual es fuente de obligaciones
pues de ella surge principalmente la obligación de
resarcir o indemnizar y es fuente por que en principio
esta no existía, es decir sólo había un deber de cumplir,
pero con el incumplimiento surge el deber de cumplir y
de indemnizar los perjuicios que pudo causar el
incumplimiento.
RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL
 Esta concebida como aquel deber surgido de una causa o
hecho no previsto en un contrato, es el caso de los
accidentes por falta de diligencia en los cuales no hay
intención por parte del actor, este tipo de responsabilidad
es sin lugar a dudas una de las más estudiadas por la
doctrina, y que en la actualidad ha recobrado una gran
importancia, en virtud de los casos en los que se lesionan
no solo bienes materiales, sino también inmateriales
(generalmente consagrados en la constitución)
DIFERENCIAS
 En cuanto a su reglamentación:
 la responsabilidad contractual se encuentra reglamentada
en el Título XII del Libro IV del Código Civil, bajo el
epígrafe “Del efecto de las obligaciones”, artículos 1545
a 1559. La responsabilidad extracontractual está
regulada en el Título XXXV del Libro IV, artículos 2314
a 2334, que tratan “De los delitos y cuasidelitos”.
 En cuanto a su origen:
 la responsabilidad contractual proviene del
incumplimiento de un contrato y supone entonces la
existencia de un vínculo jurídico previo.
 La responsabilidad extracontractual proviene de la
ejecución de un hecho ilícito, doloso o culpable, que no
supone la existencia de ningún vínculo jurídico previo.
CÓDIGO DE ETICA DEL ODONTÓLOGO COLOMBIANO (SANCIÓN DISCIPLINARIA)
 Ley 35 de 1989
 Decreto 491de 1990

 Resolución 1995 de 1999 del Ministerio de Salud


Nacional
 Tribunal de Ética Odontológica
EL ACTO ODONTOLÓGICO
 Elemento primordial en la práctica odontológica,
fundado en un compromiso Responsable, ético y
ajustado a protocolos, el cual impone la más estricta
reserva profesional.
 Esta fundamentado en los principios de: Beneficencia,
Autonomía y Justicia.
EL NUEVO ENFOQUE DEL ACTO ODONTOLÓGICO,
PUEDE SER MIRADO DESDE UN PUNTO DE VISTA
MULTIDISCIPLINARIO:

 1. Desde la Sociología como una relación de Confianza


 2. Desde el Derecho al ver al paciente como portador de
nuevos Derechos.
 3. Desde la Ciencia al plantear el nuevo rol del
odontólogo y los avances tecnológicos que le rodean.
 Todo ello basado en los principios de servir a la sociedad
y respetar la naturaleza y la dignidad humana, lo que
deriva en brindar servicios profesionales de calidad y en
forma oportuna (Art. 1 Ley 35 de 1989.)
CÓDIGO DE ETICA DEL ODONTÓLOGO (LEY
35 DE 1980 Y DECRETO 491 DE 1990).
ASPECTOS QUE REGULA:

Principios.
 Relación Profesional con el Paciente.(Cap II)

 Relación Profesional con sus Colegas. (Cap IV)

 Relación Profesional con personal Auxiliar.(Cap V)

 Relación Profesional con las Instituciones.(Cap VI)

 Requisitos para ejercer la Profesión. (Cap VII)

 Relación Profesional con la Sociedad y el Estado. (Cap


VIII)
DEBERES DE LOS PROFESIONALES
 Secreto Profesional (Art. 23 L-35 de 1989)
 Prescripción (Art. 24 L-35 de 1989)

 Historia Clínica (Art. 25 L-35 de 1989

 Consentimiento Informado (Art. 5 L 35 de 1989, y Arts.


8-9 del Dcto 491 de 1990)
SECRETO PROFESIONAL

 Art. 23, Ley 35 de 1989:


 “El odontólogo esta obligado a guardar el secreto
profesional”
 •1-Derecho a la Intimidad.

 •2-Derecho al Libre Desarrollo de la Personalidad.


HISTORIA CLÍNICA
 Art 1 Res 1995 de 1999:
 “La historia clínica es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva,
en el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente,
los actos médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud
que interviene en su atención. dicho documento únicamente puede ser conocido
por terceros previa autorización del paciente o en los casos previstos por la ley”.
 Características Resol.1995 Integralidad, Secuencialidad, Racionalidad,
Disponibilidad y Oportunidad

 Utilidades
 Instrumento de comunicación

 Conocer antecedentes

 Optimizar atención futura

 Permitir investigación y docencia

 Fundamental herramienta probatoria en materia de responsabilidad civil, penal,


administrativa, o disciplinaria.
ACCESO A LA HISTORIA CLÍNICA

 Usuario
 Equipo de salud

 Autoridades

 Personas determinadas por ley

 IPS res. 3905 8 jun. 94

 Epicrisis para facturar


CONSENTIMIENTO INFORMADO

 Art. 5º, Ley 35 de 19989 y Art, 8º, Decreto 491 de 1990:


 “Deber de Informar al paciente los riesgos del
procedimiento”.
Excepciones
 1-Ausencia de capacidad mental del paciente, o ausencia
de familiares.
 2-En eventos de Urgencia.
PROCESOS ETICOS Y DISCIPLINARIOS
 Las investigaciones Éticas y Disciplinarias tienen como
fin, sancionar a los profesionales de la odontología, que
infringen postulados éticos y disciplinarios, contenidos
en disposiciones como la ley 35 de 1989 y Decreto
Reglamentario, la ley 734 de 2002 (Código Disciplinario
Unico).
LEGITIMACIÓN PARA INICIAR UN
PROCESO DISCIPLINARIO
 Artículo 70, Ley 35 de 1989
 1- De oficio

 2- Solicitud de Parte

 3- Petición de Cualquier Autoridad


SANCIONES

 Artículo 79, Ley 35 de 1989 y Artículos 35 y ss Decreto


491 de 1990
 1- Amonestación

 2- Censura: Escrita- Verbal

 3- Suspensión en el ejercicio hasta por 6 meses

 4- Suspensión en el ejercicio hasta por 5 años

También podría gustarte