Está en la página 1de 18

EPIDEMIOLOGIA DE LA

CARIES DENTAL

Mg. María Elena Huamán de Palomino


EPIDEMIOLOGIA DE LA CARIES DENTAL

 La caries dental es considerada un problema de salud pública debido a las altas


prevalencias reportadas a nivel mundial.
 El objetivo de la sesión es dar a conocer algunos datos relacionados a la
epidemiología de la caries dental en el Perú. Adicionalmente, contribuir a la práctica
clínica de la Odontopediatría con las evidencias científicas actuales que apoyan el
uso de la evaluación de riesgo y de la actividad de caries, para la planificación de
estrategias preventivas y restauradoras.
EPIDEMIOLOGIA DE LA CARIES DENTAL

 En el Perú, el último reporte oficial del Ministerio de Salud fue en el año 2005, cuyos
resultados fueron:
 La prevalencia de caries dental en la población escolar fue del 90%.
 La prevalencia de caries dental en el área urbana fue del 90.6%.
 La prevalencia de caries dental en el área rural fue del 88.7%.
 El índice CPO-D y ceo-d a nivel nacional fue 5.84.
 El promedio de piezas cariadas, perdidas y obturadas en la dentición
permanente para la edad de 12 años (CPO-D-12) a nivel nacional fue 3.67
 El tamaño de la muestra fue de 7,730 escolares de los 24 departamentos del
Perú.
 Los examinadores fueron capacitados y calibrados según criterios de la OMS.
EPIDEMIOLOGIA DE LA CARIES DENTAL

 Sobre las estrategias de salud pública adoptadas por el MINSA, se pueden mencionar:
actividades preventivas y promocionales y la fluorización de la sal, donde la normativa
indica un contenido de 200 ppm F en su composición. Sin embargo, el gran problema es
que estas medidas no poseen ningún programa de seguimiento y control, por ejemplo: la
sal fluorada no se encuentra distribuida en todos los departamentos del Perú y la
composición de algunas de ellas no respeta la normativa de 200 ppmF en su composición.
Actualmente, se está realizando un ensayo clínico en una población, donde se está
incorporando el xilitol en la leche para la prevención de la caries dental en niños escolares
de 4 a 8 años de edad. En base a la información relacionada a la epidemiologia de la
caries dental en el Perú, se sugiere el establecimiento de sistema de vigilancia
epidemiológica y la identificación de intervenciones preventivas eficientes.
ENFERMADES MAS COMUNES DE LA CAVIDAD ORAL
HISTORIA DEL TRATAMIENTO DE LA CARIES DENTAL

Un cambio importante provocado por la Promoción de Salud Bucal fue la


sustitución del tratamiento dental estándar, en el que todos los individuos
recibían la misma atención preventiva, por una odontología basada en el
diagnóstico individual de riesgo y en la actividad de caries.
EVALUACION DE RIESGO DE CARIES

La evaluación de riesgo de caries es determinar la probabilidad de


incidencia de la enfermedad (por ejemplo, número de nuevas lesiones
incipientes o cavitadas) durante cierto periodo de tiempo. Las estrategias
utilizadas para el control de la caries dental han mostrado la necesidad de
realizar evaluaciones de riesgo y de la actividad de la enfermedad.

Es posible identificar una cronología de la construcción del concepto de riesgo.


En 1995, en Estados unidos fue publicada una colección de artículos sobre el
tema. En resumen, el riesgo se definió como: “La probabilidad de que un
hecho ocurra”.
EVALUACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

El término evaluación de riesgo de caries incluye la evaluación cualitativa


de la actividad de la caries y las proyecciones cuantitativas del riesgo.
Distinguir estos dos conceptos es importante.

El término evaluación de riesgo de caries debe referirse a los métodos


cuantitativos, basados en la exploración, y como métodos cualitativos el
establecimiento de la actividad de la caries.
DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD DE CARIES
METODO DE DETERMINACION DE RIESGO DE CARIES

El método de establecer el riesgo debe ser rápido, fácil y objetivo, de bajo


costo, y actuar como una guía para seleccionar los procedimientos que
serán adoptados y establecer la periodicidad de las consultas de
mantenimiento.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DETERMINACION DE
RIESGO DE CARIES

Los estudios sugieren que la evaluación de riesgo debe llevarse a cabo a través
del análisis de los factores que intervienen en la enfermedad y que el éxito del
modelo de la evaluación de riesgo de caries se relaciona con la inclusión de uno
o más factores, tales como sociales, del comportamiento, microbiológicos, del
medio ambiente y clínicos.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DETERMINACION DE
RIESGO DE CARIES

Para evaluar el riesgo estomatológico se ha considerado tres criterios, uno para


cada factor etiológico de la enfermedad. De esta manera, se tiene que:
 La susceptibilidad del huésped se mide por la experiencia de caries, es decir,
por el número de lesiones de caries presentes en el momento del examen.
 La microflora se evalúa a través del Indice de Placa Blanda (Silness y Löe).
 El sustrato se mide por la frecuencia de consumo de hidratos de carbono en la
dieta
PRECISION DEL DESARROLLO DE LA CARIES

La etiología multifactorial de la caries hace probable que incluso los


modelos más sofisticados utilizando factores de riesgo y los
indicadores de riesgo, no puedan predecir con precisión el desarrollo
de caries.
CLASIFICACION DEL RIESGO ESTOMATOLOGICO O RIESGO DE
CARIES

El riesgo estomatológico (RE) se clasifica en


tres categorías :
 1 - RE bajo
 2 - RE moderado
 3 - RE alto
CLASIFICACION DEL RIESGO ESTOMATOLOGICO O RIESGO DE
CARIES
RIESGO ESTOMATOLOGICO BAJO
 - Experiencia de caries : hasta dos superficies oclusales con lesiones de caries.
 - Indice de placa blanda : menor o igual que 1.
 - Frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos : hasta 3 veces.
RIESGO ESTOMATOLOGICO MODERADO
 - Experiencia de caries : más de dos y hasta seis superficies oclusales con lesiones de caries.
 - Indice de placa blanda : mayor que 1 y menor o igual que 2.
 - Frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos : mayor que 3 y menor o igual que 4 veces.
RIESGO ESTOMATOLOGICO ALTO
 - Experiencia de caries : más de seis superficies oclusales con lesiones de caries o, por lo menos una
lesión de caries en superficies lisas.
 - Indice de placa blanda : mayor que 2.
 - Frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos : mayor que 4 veces.
EVALUACION DE LA ACTIVIDAD DE CARIES

El método destinado a ser utilizado de forma rutinaria en la evaluación clínica de


las lesiones de caries es la asociación entre la inspección visual y examen
radiográfico.

A pesar de las dificultades del diagnóstico, la distinción entre lesiones activas e


inactivas es muy importante para el clínico, ya que si una lesión no está activa,
no se necesita tratamiento para evitar su progresión.

Si una lesión se considera activa, se deben implementar medidas para influir en


la actividad metabólica y, posiblemente, el equilibrio ecológico esté a favor del
control del biofilm en lugar de la desmineralización adicional de la lesión.
GRACIAS

También podría gustarte