Está en la página 1de 10

 Creado en 1965 por un grupo de psicólogos de la Ciudad

Lyon.

 Puntualizado para facilitar la expresión de adolescentes


originarios de medios desfavorecidos que tenían
dificultad para comunicar su experiencia.

 Más allá de las fotos elegidas por su calidad estética y su


valor simbólico, este método corresponde a cierta
concepción de la coordinación de grupos.
 La utilización del método en el ámbito terapéutico
necesita ciertas modificaciones
- número de participantes (6 – 8)
- numero de terapeutas (2 – 3)
- con una frecuencia semanal de hora, hora y media.

 Coordinador participativo, no directivo, garante de


un encuadre.
 Se desarrolla en 2 tiempos:
- Elección personal de una o varias fotos: se desarrolla
en silencio para que cada uno haga su elección. Cada
participante se deja interrogar por las fotos, eligiendo
con la mirada.

- El tiempo de los intercambios en grupo: cada uno


presenta su foto al grupo cuando lo desee.
 La foto va a tener un lugar de mediador, una tercera
posición entre el sujeto y el grupo.

 La foto es una imagen externa en relación con imágenes


internas, con nuestros afectos y nuestras percepciones.

 Elementos: - Foto externa que hace relación con


imágenes internas (proceso primario)

- Consigna sobre la que se debe pensar razonando


lógicamente (proceso secundario)
 Las fotos son objetos transicionales, que son depositados, que
forman parte del medio, de la herencia cultural y socio cultural
común, donde cada no puede depositar una parte de sí mismo,
atribuyéndole así un sentido especifico en función de su vivencia
personal.

 Aspecto importante del fotolenguaje es ver como los participantes


se expresan con cierta emoción, constatando que el grupo siente la
emoción y la contiene, por el hecho mismo que sus miembros
resisten ciertos aspectos comunes y próximos.

 Todo favorece a la inscripción de la vivencia grupal en una


memoria común y al mismo tiempo favorecen la percepción de un
cuerpo grupal.
 Lugar = espacio de juego
 Situado entre la subjetividad y la objetividad
 En el juego hay una alternancia entre dos registros:
- imágenes y percepciones
- conceptos y sentimientos
 Espacio entre las imágenes internas y externas (foto).
 Se juegan y se vuelven a jugar las imágenes de si
constitutivas a través del juego de las identificaciones.
 Otro lugar de juego se instaura entre las imágenes de si
percibidas desde adentro y las imágenes que los otros nos
reflejan como espejo.
 Imagen – canaliza la angustia de estar en la mirada del
otro.

 Se crea una ruptura entre el si mismo percibido desde


adentro, y el si mismo enviado de reflejo que nos viene de
afuera.

 Ruptura – espacio intermediario que es creadora de


sentido. (Winnicott).
 Freud: El yo el el Ello: "El pensamiento en imágenes no
es más que un modo imperfecto de volverse consciente.
Desde el punto de vista onto y filogenético, está de
alguna manera, más próximo de los procesos
inconscientes” (p. 233).

 Este pensamiento en imágenes concierne al sujeto su


realidad psíquica interna y a la dimensión colectiva
próximos a fenómenos inconscientes.
 Imagen – mediación entre:
- Adentro y afuera
- Sujeto y grupo
- Sujeto y el otro (analista)
- Sujeto y si mismo
- consciente - inconsciente

También podría gustarte