Está en la página 1de 67

CAPÍTULO 4

NOCIONES DE
GEOMORFOLOGÍA

Capítulo 4 GEOLOGÍA
1
María Beatriz Arenas Tobón
En la litosfera se puede establecer una relación aspecto –
naturaleza, de las formaciones terrestres
Las formaciones terrestres son estados temporales y
corresponden a procesos remotos y actuantes que han sucedido
y siguen sucediendo por razones de la dinámica cósmica

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
2
GEOMORFOLOGÍA Y RELIEVE
GEOMORFOLOGÍA
Ciencia que tiene por
objeto la descripción y
la explicación del
relieve terrestre,
continental y
submarino.

su conocimiento es
importante en el
diseño,
construcción y
comportamiento de
las obras civiles.

Capítulo 4 GEOLOGÍA
3
María Beatriz Arenas Tobón
RELIEVE: Consta de los diferentes accidentes geográficos y
topográficos, convencionalmente referidos al nivel del mar

Cerro Tusa, en el Suroeste Antioqueño

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
4
PROCESOS GEOLÓGICOS
De origen externo (exógenos): Derivados de la interacción entre el
clima - formaciones superficiales - evolución del paisaje y actividades
antrópicas.
Son los procesos relacionados con la denudación, meteorización ,
erosión, transporte y depositación.

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
5
De origen interno (endógenos): Se originan en el interior de la tierra.
Producidos por fenómenos como: Terremotos, orogenias, isostasia,
diastrofismo, actividad ígnea y metamorfismo.

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
6
Isostasia: Fenómeno que busca compensar los desniveles del relieve.
“Estado de equilibrio ideal hacia el cual tiende la tierra”.
Es la condición de equilibro que presenta la superficie terrestre debido
a la diferencia de densidad de sus partes.

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
7
Diastrofismo: Son Movimientos internos de la corteza terrestre
que causan deformación de la roca.

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
8
Orogénesis u orogenia: Es el conjunto de procesos geológicos que
se producen en los bordes de las placas tectónicas y que dan lugar a
la formación de una cadena montañosa (orógeno).
Las orogenias Andina y Alpina están teniendo lugar en los últimos 65 m.a.
En una cuenca oceánica, limitada por el continente, se acumulan los
sedimentos. Después, los movimientos convergentes de las placas
adyacentes provocan la deformación y el metamorfismo de los
materiales. Mientras una placa se introduce bajo la otra, la corteza sufre
un engrosamiento y emerge la cadena montañosa, que se incorpora al
continente.

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
9
Capítulo 4 GEOLOGÍA
10
María Beatriz Arenas Tobón
TERREMOTO: Temblor o sacudimiento del terreno en gran extensión

Terremoto en Armenia.

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
11
TERREMOTO DE ARMENIA
Fecha: Lunes 25 de Enero de 1.999, a las 14:19:17
Produjo gran destrucción y pánico en los habitantes de las
ciudades de Armenia, Pereira y otras poblaciones vecinas.
Magnitud 5,8 Mb., el Epicentro se ubica en las Coordenadas Latitud
4,29 grados Norte /Longitud 75,68 grados Oeste, Profundidad Focal de
33,0 Kmts.
El terremoto produjo serios daños materiales,
un 60% de infraestructuras colapsadas y gran perdida de vidas
humanas (1000 personas fallecidas, 4000 heridos y 3900
desaparecidos),

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
12
INFORMACIÓN QUE CONTIENEN LOS ESTUDIOS
GEOMORFOLÓGICOS

1. ANÁLISIS MORFOMÉTRICO:

Morfometría: análisis e interpretación de las características


topográficas y morfométricas del terreno.
Incluye la distribución estadística de las pendientes naturales, se
realiza con base en mapas topográficos y aerofotogramétricos.

Se escogen cuatro o más rangos de pendientes para una visualización


más rápida de los principales accidentes naturales.
Ejemplo: desarrollo urbanístico
- Zonas de retiros de quebradas.
- Áreas con pendientes moderadas urbanizables: 20-40%.
- Áreas escarpadas o de pendiente muy alta, no urbanizable: > 60%

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
13
Mapa de rangos de pendientes

Capítulo 4 GEOLOGÍA
14
María Beatriz Arenas Tobón
El mapa morfométrico sirve de base para la preparación de un mapa
de restricciones topográficas.

2. PROCESOS GEOLÓGICOS:

Relacionados con la erosión tanto superficial como por socavación de


corrientes y movimientos de masa e información acerca de las zonas
inundables. los principales fenómenos que afectan la estabilidad son:
- Cicatrices de deslizamientos o de movimientos de masas antiguos
o recientes, que indican inestabilidad de los terrenos.

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
15
- Reptación: delimita zonas con inestabilidad potencial.

Capítulo 4 GEOLOGÍA
16
María Beatriz Arenas Tobón
-Cárcavas: Zanjas producidas por la incisión de las corrientes superficiales.
El desconfinamiento de los taludes aledaños causan desestabilización de
las laderas y modificación de la topografía original

Capítulo 4 GEOLOGÍA 17
María Beatriz Arenas Tobón
- Socavamiento lateral: Debido al alto poder erosivo de las corrientes
naturales. Pérdida de soporte lateral en los taludes, causando
desplomes y deslizamientos de tierra puntuales.

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
18
- Bloques sueltos: Frecuentes en partes altas de gran pendiente,
ayudado por el alto grado de fracturamiento y diaclasamiento y
por el proceso degradacional del suelo, como resultado de las
frecuentes quemas o cuando se siembran especies que no amarran el
terreno como yuca, maíz, plátano y eucalipto.

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
19
3. INFORMACIÓN HIDROLÓGICA :

Limnigráfica, limnimétrica, pluviográfica, pluviométrica. Estos son


parámetros fisiográficos de las subcuencas que permiten establecer
los caudales máximos y períodos de retorno.

ESTACIÓN LIMNIMÉTRICA

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
20
ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA

Capítulo 4 GEOLOGÍA
21
María Beatriz Arenas Tobón
La obtención de estos datos, junto con la geometría de los lechos aluviales
y datos sobre procesos geológicos activos en las cuencas, permitirá
una planeación más racional de las áreas aledañas a las mismas,
minimizando los riesgos por inundación.

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
22
4. ANÁLISIS GEOMÉTRICO DE LAS CUENCAS FLUVIALES:

consiste en conferir un orden o jerarquizar las corrientes que drenan una


cuenca.
las corrientes de primer orden son las que no reciben tributarios. Dos
corrientes de primer orden forman una de segundo orden, que no
cambia de jerarquía si recibe tributarios de orden 1, pero que forman
una corriente de tercer orden al recibir una corriente de orden 2

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
23
Se enumeran segmentos de corrientes y no corrientes como tales
Se emplea la siguiente relación para determinar la densidad de drenaje:

Densidad de drenaje = ∑ long. de corrientes / Área de la cuenca

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
24
FORMACIONES SUPERFICIALES:

Cualquier extensión cartografiable de terreno, con características


fisicomecánicas y geomorfológicas propias. Las características
solo se conservan para metros y en ocasiones, unas decenas de
metros, a partir de la superficie.

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
25
Con base en la interpretación y análisis de fotografías aéreas de diferente
escala y fecha de toma, complementado con reconocimiento de
campo, se elaboran mapas de formaciones superficiales incluyendo
rasgos geológicos y de los materiales que conforman la superficie del
área, de los cuales dependen directamente las actividades urbanas.

Fotografía aérea de
Medellín

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
26
En el dominio de las formaciones superficiales:
- Ocurre la mayor parte de la interacción del hombre y los elementos
naturales externos con la corteza terrestre.
- se localizan la mayor parte de los procesos que tienen interés desde el
punto de vista ingenieril y sobre los cuales el hombre tiene alguna
incidencia.

Obra civil en terraza fluvial

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
27
Clasificación de la formaciones superficiales:

- Depósitos antrópicos. - Depósitos de talud

Capítulo 4 GEOLOGÍA
28
María Beatriz Arenas Tobón
- Depósitos aluviales: de lecho, llanuras de inundación, torrenciales,
abanicos, terrazas.

Depósito de lecho
Abanico aluvial

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
29
- Depósitos coluviales
- Depósitos lacustres

Capítulo 4 GEOLOGÍA 30
María Beatriz Arenas Tobón
- Depósitos de flujo: De lodo, de escombros

Flujo de lodos Flujo de escombros

Capítulo 4 GEOLOGÍA31
María Beatriz Arenas Tobón
- Depósitos saprolitizados - Depósitos paludales
In situ

Capítulo 4 GEOLOGÍA 32
María Beatriz Arenas Tobón
- Depósitos costeros: Deltas, barreras y playas

- Depósitos eólicos: Dunas,


loess, cenizas
volcánicas
Playa

Loess
Dunas

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
33
- Depósitos glaciales: Morrenas, fluvioglaciales, etc.

Morrenas

Capítulo 4 GEOLOGÍA
34
María Beatriz Arenas Tobón
- Depósitos marinos

Capítulo 4 GEOLOGÍA
35
María Beatriz Arenas Tobón
EROSIÓN
Todos los procesos destructivos que se deben a los efectos de los
agentes de transporte se describen como erosión.
Los diferentes agentes de transporte son: los vientos, los ríos, los
glaciales, en general; son los agentes que dispersan los productos de la
demolición de las rocas.

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
36
TIPOS DE EROSIÓN
Erosión fluvial
Para que se forme un río se necesita de un abastecimiento adecuado de
agua y una pendiente por la cual correr. El desarrollo de un valle fluvial
depende de: la pendiente original del terreno, del clima, que determina la
precipitación y de la estructura Geológica subyacente que determina la
resistencia a la erosión, ofrecida por las rocas.

Los valles se
forman a causa
del arranque de
materiales,
arrastrados por
las corrientes
que las drenan.

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
37
- Salto de agua: Ocurre
cuando una roca
resistente yace sobre otra
más blanda. Esta se
desgasta rápidamente y la
capa más resistente
comienza a sobresalir. Si
el frente de roca es
vertical, el agua se lanza
sobre la roca en forma de
salto de agua.

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
38
- Llanura de inundación: Formada por el cauce del río. Se inunda en
épocas de alta precipitación.

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
39
Ejemplo de llanuras de inundación en un río con meandros.

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
40
- Terrazas fluviales: Cuando un río que ya ha establecido su lecho de
inundación, excava sus propios depósitos y las rocas subyacentes.
Las márgenes del fondo del valle original quedan en forma de terrazas
planas, más elevadas que el nuevo nivel del río

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
41
Actividades de un río
- En el caso que la carga sea inferior a su capacidad y cuando el
gradiente sea grande, el río erosiona.
- Cuando la carga del río es mayor que su capacidad, el río deposita.
- Existen tramos largos del río que se encuentran en equilibrio. La carga
es igual a la capacidad. No existe ni erosión ni depositación.

Erosión Depositación

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
42
Río Amazonas

Capítulo 4 GEOLOGÍA
43
María Beatriz Arenas Tobón
Río Cauca

Capítulo 4 GEOLOGÍA
44
María Beatriz Arenas Tobón
Río Magdalena

Capítulo 4 GEOLOGÍA
45
María Beatriz Arenas Tobón
EROSION EÓLICA
Producida por la acción del viento, principalmente donde no existe
cubierta vegetal, suelo coherente y humedad. El efecto principal es la
abrasión. los depósitos originados son:
-Dunas: Son acumulaciones aisladas individuales de arena. La
zona de aire en calma es donde la arena se deposita en el frente de
la duna.

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
46
El viento levanta partículas de limo y polvo, las arremolina a gran altura
en el aire y las transporta lejos del lugar de origen, para acumularse
más allá del desierto en forma de depósitos de - loess.

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
47
El proceso de rebajar la superficie del terreno, se denomina deflación

Desierto arenoso Desierto rocoso

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
48
EROSIÓN GLACIAL

Los glaciares son masas de hielo que bajo la influencia de la gravedad,


corren a partir de los campos de nieve de las cuencas de alimentación.
Todos los continentes, excepto Australia, presentan campos de nieve
permanente.

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
49
El nivel por debajo del cual la nieve funde en verano, es decir, el borde
más bajo de un campo de nieve permanente, se llama nivel de las
nieves perpetuas. A medida que la nieve suelta y liviana queda
enterrada bajo nevadas posteriores, gradualmente se convierte en nevé o
neviza, de color blanco, debido a la presencia de aire atrapado.
al aumentar la compactación, se expulsa más aire y el agua de fusión
procedente de arriba penetra y se congela , hasta que las capas más
profundas se convierten en hielo y a medida que las burbujas se hacen
más escasas y dispersas, el color del hielo va cambiando desde el blanco
hasta azul claro.

Nivel de las
nieves
perpetuas

Nevé o Neviza

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
50
Los glaciares que se originan en las cabeceras de los valles y sus
alrededores, se arrastran muy lentamente a modo de ríos de hielo, en
forma de lengua.
Como el glaciar se mueve con extremada lentitud, ocupa su valle hasta
una profundidad muy grande. El agua líquida puede fluir a una velocidad
100.000 veces mayor que la del hielo.
Cuando los glaciares desbordan la tierra firme y terminan en el mar, en agua
suficientemente profunda para permitir que el hielo flote en ella, se
desprenden masas inmensas a partir del frente y se convierten en icebergs
o témpanos de hielo.
La fusión de las masas de hielo actual, elevaría el nivel del mar, en unos
60 metros
La velocidad promedio del movimiento de los glaciares es de 1 m/día .
Los glaciares que se mueven más rápidamente son los de Groenlandia
(18 metros diarios en verano).
La velocidad de avance aumenta con la pendiente, el espesor, la
temperatura del hielo y el estrechamiento del cauce por aproximación de
las laderas.

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
51
Iceberg o
témpano de
hielo

Capítulo 4 GEOLOGÍA
52
María Beatriz Arenas Tobón
Cuenca de
alimentación de un
glaciar

Glaciares en
Groenlandia

Capítulo 4 GEOLOGÍA
53
María Beatriz Arenas Tobón
El movimiento es retrasado por la presencia de derrubios en el hielo y
por rozamiento con su cauce.

DEPÓSITOS FORMADOS POR UN GLACIAR:


Morrenas: Los fragmentos de rocas procedentes de las laderas
abruptas, situadas encima de un glaciar, liberadas principalmente por
fragmentación que producen las heladas, se desploman sobre el hielo y
son arrastrados. Así, las orillas de un glaciar presentan largas filas de
derrubios que se denominan morrenas laterales o marginales.
Cuando se unen dos lenguas glaciares que proceden de valles
adyacentes, las morrenas laterales contiguas de c/u de ellas se juntan y
se forma una morrena central. Si el frente glaciar permanece
estacionario por varios años, se levanta en forma de herradura, llamada
morrena frontal o terminal.
Abrasión: Es el raspado y rayado efectuado en superficies rocosas, por
los derrubios congelados en la lengua de un glaciar o en un manto de
hielo.
El nivel actual del mar se alcanzó hace unos 6.000 años.

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
54
Morrena Lateral

Capítulo 4 GEOLOGÍA
55
María Beatriz Arenas Tobón
Morrena Central

Capítulo 4 GEOLOGÍA
56
María Beatriz Arenas Tobón
Morrena Frontal o Terminal

Capítulo 4 GEOLOGÍA
57
María Beatriz Arenas Tobón
EROSIÓN COSTERA
El contorno de casi todas las costas se ha iniciado por movimientos
relativos entre la tierra y el mar.

Costas de inmersión:
Se forman debido al
ascenso del nivel del mar
que sigue a un período
glacial. La mayoría de las
costas pertenecen a este
tipo. Ejemplo: Mar de la
China

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
58
Costa de inmersión

Costas de emersión:
Se presentan donde un
levantamiento tectónico ha
superado el nivel del mar.
Ejemplo: Costa oeste del Norte
de Suramérica (Océano
Pacífico).

Capítulo 4 GEOLOGÍA
59
María Beatriz Arenas Tobón
GEOFORMAS DEPOSICIONALES:
Playas: La arena de la playa se origina por material transportado por
las corrientes litorales o por materiales de zonas más apartadas que
han sido llevados hasta allí por la acción de las olas. La retirada es
menos efectiva debido a la pérdida de agua por filtración a través de la
arena suelta de playa; ésto impide que la ola arrastre de nuevo hacia
el mar tanto material como depositó en la playa.

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
60
Barras: cuando las plataformas son de poca profundidad se pueden
formar rompientes alejadas, en las que la arena es agitada y
depositada en largos cordones paralelos.
Espigas: tipo especial de barra, formada en una bahía de aguas
tranquilas, donde los sedimentos se depositan en forma de espiga.

Barra costera

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
61
GEOFORMAS EROSIVAS
Donde la topografía costera es muy acusada y las olas rompen
directamente contra los acantilados, existe erosión en vez de depósito.
la zona erosionada será caótica, con acumulaciones de bloques y de
rocas en el agua, cuevas en la base del acantilado y deslizamientos.

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
62
EROSIÓN KÁRSTICA
La alteración y disolución del material de las rocas, por medio de procesos
químicos, se realiza en gran parte por el agua de lluvia, que actúa como
portadora de oxigeno y anhídrido carbónico disueltos, junto con ácidos y
productos orgánicos derivados del suelo.
A la caliza apenas la afecta el agua pura, pero cuando ésta contiene CO2,
el CaCO3 de la caliza, se disuelve lentamente y se elimina en forma de
bicarbonato cálcico. En las regiones calcáreas, el agua se abre camino a
través de discontinuidades hasta llegar a una capa impermeable, el agua
sigue las direcciones naturales de desagüe, hasta encontrar salida. El
agua continúa así su proceso de disolución.
Existe un lento derrame de agua cargada de cal, en la bóveda y paredes
de las cuevas. Se deposita carbonato cálcico cuando una gota suspendida
de tal agua comienza a evaporarse. Cuando la gota cae en el fondo seco
de un cauce abandonado, se deposita el carbonato cálcico restante. De
este modo crecen hacia abajo a partir de la bóveda, largas estructuras
colgantes llamadas estalactitas

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
63
Estalactitas

Capítulo 4 GEOLOGÍA
64
María Beatriz Arenas Tobón
Las estalagmitas crecen hacia arriba, desde el suelo. Con el
tiempo estalactitas y estalagmitas se unen formando pilares. En
ocasiones la bóveda de una cueva se derrumba y deja en la
superficie la depresión correspondiente. A este paisaje se le
denomina topografía kárstica , (meseta karst, costa Adriática de
Yugoslavia).

Estalagmitas

Capítulo 4 GEOLOGÍA
María Beatriz Arenas Tobón
65
Pilares

Capítulo 4 GEOLOGÍA
66
María Beatriz Arenas Tobón
Paisaje Kárstico Laberinto Kárstico

Capítulo 4 GEOLOGÍA
67
María Beatriz Arenas Tobón

También podría gustarte