Está en la página 1de 23

Lenguaje

Género lírico
OBJETIVOS DE ESTA CLASE

• Identificar las características fundamentales


de las obras del género lírico.
• Caracterizar los subgéneros que integran el
mundo de la lírica.
• Identificar figuras literarias en distintas
composiciones líricas.
GÉNERO Estructura Formal:
LÍRICO Versos, estrofas, rima, ritmo,
métrica.

Principal característica De contenido:


Figuras literarias, actitudes del
Las obras de este género hablante lírico, objeto lírico,
se caracterizan por temple anímico.
expresar, de manera
subjetiva, la interioridad del
ser humano.

¿Cómo están escritas?


Son expresadas por
Generalmente, estas obras
están escritas en verso, Hablante lírico
aunque también existe la
prosa poética.
Formas históricas
características Oda, soneto, balada, romance
¿Qué es la poesía?
Es una tarea muy difícil intentar definir lo lírico y la poesía, pues el
espacio que abarca es tan amplio como inasible. Sin embargo,
creemos que las palabras de Jorge Luis Borges pueden ayudarnos
a comprender lo que puede llegar a significar:

“La poesía es algo tan íntimo, algo tan esencial,


que no puede ser definido sin diluirse. Será como
tratar de definir el color amarillo, el amor o la caída
de las hojas en otoño. Yo no sé cómo podemos
definir las cosas esenciales. Se me ocurre que la
única definición posible sería la de Platón,
precisamente porque no es una definición , sino
porque es un hecho estético. Cuando Platón habla
de la poesía, dice: ‘Esa cosa liviana, alada y
sagrada’. Quizás eso puede definir de cierta forma
a la poesía, ya que no la define de un modo rígido,
sino que ofrece a la imaginación esa imagen de
un ángel o de un pájaro. (...) Yo creo sentir la
poesía y creo no haberla enseñado. He enseñado,
en todo caso, a querer a la literatura, a que se vea
en la literatura una forma de felicidad”.
Características generales de las
obras líricas
Característica general: Están escritas en verso, pero no es condición
excluyente, pues existen poemas escritos en prosa y se denominan
prosa poética.
Verso: Forma de separar los enunciados que forman
el poema. Permite guiar el ritmo que identifica cada
texto lírico y que guía también su lectura.

El verso puede variar según el tipo de composición


(soneto, oda, décima, romance, etc.) y según el
número y distribución de estrofas, que son conjuntos
de versos agrupados de acuerdo con aspectos
formales (por ejemplo, la rima) y / o aspectos de
contenido.

El verso libre: no está sujeto a la distribución estrófica, ni


métrica o de rima de la lírica más tradicional. Los versos libres se
reconocen con mayor frecuencia en la lírica contemporánea.
Formas históricas del género lírico
Existen dos grandes grupos de
composiciones líricas: las que
mantienen una estructura definida (en
su contenido o forma) y las que se
presentan libremente, sin estructura
predeterminada. Dentro del primer
grupo, trataremos las formas históricas
más conocidas:

eto Roman
Son ce
Oda
Décim
Balada a
Formas históricas: el soneto
Composición estrófica compuesta por dos cuartetos (estrofas de
cuatro versos cada una) y dos tercetos (estrofas de tres versos cada
una). Su temática es principalmente amorosa. Observa el ejemplo:

Soneto a Laura
Paz no encuentro ni puedo hacer la guerra,
y ardo y soy hielo; y temo y todo aplazo;
y vuelo sobre el cielo y yazgo en tierra;
y nada aprieto y todo el mundo abrazo.
Quien me tiene en prisión, ni abre ni cierra,
ni me retiene ni me suelta el lazo;
y no me mata Amor ni me deshierra,
ni me quiere ni quita mi embarazo.
Veo sin ojos y sin lengua grito;
y pido ayuda y parecer anhelo;
a otros amo y por mí me siento odiado.
Llorando grito y el dolor transito;
muerte y vida me dan igual desvelo;
Francesco Petrarca
por vos estoy, Señora, en este estado.
Formas históricas: el romance
Estrofa compuesta por un -¡Rey don Sancho, rey don Sancho!,
número irregular de versos no digas que no te aviso,
octosílabos con rima asonante que de dentro de Zamora
en los versos pares. El origen un alevoso ha salido;
de esta composición está en la llámase Vellido Dolfos,
Edad Media. Los antiguos hijo de Dolfos Vellido,
Cantares de Gesta se cuatro traiciones ha hecho,
fragmentaron, conservando y con ésta serán cinco.
aquellos episodios más Si gran traidor fue el padre,
significativos y dinámicos. Surge mayor traidor es el hijo.
así una composición breve y Gritos dan en el real:
desligada entre sí: el Romance. -¡A don Sancho han mal herido!
Observa el ejemplo: Muerto le ha Vellido Dolfos,
¡gran traición ha cometido!
Desque le tuviera muerto,
metiose por un postigo,
por las calles de Zamora
va dando voces y gritos:
-Tiempo era, doña Urraca,
de cumplir lo prometido.
Traición de Vellido Dolfos, Anónimo.
Formas históricas: la oda
Composición que se caracteriza por desarrollar una alabanza y
reconocimiento a una persona, objeto o realidad que se considere
digno de merecerlo. Famosas son las odas elementales de Pablo
Neruda. Conozcamos un fragmento de una de ellas:

Aquí en la isla
el mar
y cuánto mar
se sale de sí mismo
a cada rato,
dice que sí, que no,
que no, que no, que no.
(...)
No puede estarse quieto,
me llamo mar, repite
pegando en una piedra
sin lograr convencerla.

ODA AL MAR
Formas históricas: la balada
Se caracteriza por su tono sentimental y melancólico. Estas
características validan la relación que se establece con el concepto
popular de “balada” y que designa una composición musical que
conlleva quejas amorosas. Ejemplo:

Él pasó con otra;


yo le vi pasar.
Siempre dulce el viento
y el camino en paz.
¡Y estos ojos míseros
le vieron pasar!

Él va amando a otra
por la tierra en flor.
Ha abierto el espino;
pasa una canción.
¡Y él va amando a otra
por la tierra en flor!

Gabriela Mistral, Balada.


Formas históricas: la décima
Estrofa de diez versos octosílabos con rima consonante que se
distribuye en forma determinada. Respecto de su temática, en la
mayoría de los casos, reconocemos la presentación de un tema en
los cuatro primeros versos. En los últimos cuatro, el desenlace. Por
lo tanto, los dos versos del medio son el nexo entre el inicio y el
final. Observa el ejemplo:

Cuentan de un sabio que un día

tan pobre y mísero estaba,


que sólo se sustentaba
de unas hierbas que cogía.
¿Habrá otro, entre sí decía,
más pobre y triste que yo?;
y cuando el rostro volvió
halló la respuesta, viendo
que otro sabio iba cogiendo
las hierbas que él arrojó.
Calderón de la Barca, La vida es sueño.
Otras formas poéticas: la prosa poética
Como lo indica su denominación, esta forma lírica es prosa por el
modo en el que está escrita, pero en su contenido el elemento
más importante es la expresión de sentimientos. Por lo tanto, en
toda prosa poética reconocemos los elementos propios de la
lírica: objeto, motivo y hablante líricos y temple de ánimo.
Observa el ejemplo:

“ Ella se me volvió una larga y sombría posada; se me hizo un país


en que viví cinco o siete años, país amado a causa de la muerta,
odioso a causa de la volteadura de mi alma en una larga crisis
religiosa. No son ni buenos ni bellos los llamados “frutos del dolor”
y a nadie se los deseo. De regreso de esta vida en la más prieta
tiniebla, vuelvo a decir, como al final de Desolación, la alabanza de
la alegría. El tremendo viaje acaba en la esperanza de las Locas
Letanías y cuenta su remate a quienes se cuidan de mi alma y
poco saben de mí desde que vivo errante”.

Gabriela Mistral, Muerte de mi madre.


La poesía visual: el caligrama
Esta modalidad poética surge a comienzos del siglo XX como
una manifestación de las tendencias modernistas. La disposición
tipográfica del texto procura representar el contenido del poema.
Observa el caligrama que aparece en la guía de trabajo o este
otro ejemplo, de Vicente Huidobro.

Caligrama y poema pintado de


Vicente Huidobro.
La poesía visual: el acróstico
Son composiciones poéticas en las que las letras iniciales de
cada verso forman una palabra o frase al leerse en forma vertical.
Una de las primeras manifestaciones de esta modalidad se
produjo en la Edad Media, cuando Fernando de Rojas reveló a
través de un acróstico la autoría de la tragicomedia La Celestina.
Observa el ejemplo:

Brisa que despiertas pálidos recuerdos,


enajenando memorias,
edificando conceptos;
tú que, sonora, acompañas
hasta la tumba a los muertos
o con vibrantes antorchas
vuelas llenando los vientos:
en un piano que sufre
nace la Música. Silencio.
Las figuras literarias
Constituyen un recurso del que dispone el poeta para expresar su
mundo interior. El universo de las figuras literarias es amplio: se
contabilizan más de cien. Se distribuyen en cuatro grandes grupos:
• Sintácticas
• Semánticas
• Fonéticas
• De pensamiento

Nos detendremos en las figuras Para favorecer tu comprensión del


retóricas que se reconocen con tema, presentaremos tres cuadros
mayor frecuencia en la P.S.U. Sin que contienen la definición, un
embargo, es importante recordar ejemplo y explicación en torno a
que las figuras que estudiaremos no cada figura. Además, te
son las únicas que podrían ser presentamos ejercicios tipo P.S.U.
consultadas en dicha prueba. para que apliques los conceptos
estudiados.
Figuras literarias
Figura Definición Ejemplo Explicación
Reiteración de En el silencio solo La notoria reiteración
Aliteración se escuchaba del sonido s contribuye
sonidos
un susurro de a representar la imagen
semejantes. del poema.
abejas que sonaba

Signo que imita En la tristeza del La expresión imita


Onomatopeya un sonido hogar golpea el sonido del reloj y
natural. el tic tac del reloj. sugiere incomunicación.

Reiteración de Ha debido pasar En el ejemplo se ha


Anáfora una o más mucho tiempo. repetido la
palabras. Ha debido pasar … expresión
ha debido pasar….
Atribución de una ¡Salve al El celeste sol se vincula
Sinestesia sensación a un celeste sol con lo visual. Pero en el
sentido que no le fragmento se asocia a
sonoro! una percepción auditiva.
corresponde.

Atribuir Abro la puerta en La niebla adquiere


cualidades otra tierra y pasa rasgos humanos, como
Personificación
humanas a un ser la niebla con sus pasar (avanzar) de
inanimado. dedos repentinos. manera sorpresiva.
Ejercitación: Identifica la figura literaria que se
presenta en los siguientes fragmentos.

1) Bajo la luna gitana 2) ¡Tan!, ¡tan!, ¡tan! Canta el martillo.


las cosas la están mirando El garrote alzando está.
y ella no quiere mirarlas.
A) Anáfora.
A) Anáfora. B) Onomatopeya.
B) Onomatopeya. C) Aliteración.
C) Aliteración. D) Personificación.
D) Personificación. E) Sinestesia.
E) Sinestesia.

3) Es de oro el silencio.
La tarde es de cristales.

A) Anáfora.
B) Onomatopeya.
C) Aliteración.
D) Personificación.
E) Sinestesia.
Figuras literarias
Figura Definición Ejemplo Explicación
Comparación implícita, Los suspiros se Boca y fresa se
es decir, sin expresar escapan de su boca comparan por el color,
Metáfora el nexo sin nexo que exprese la
de fresa…
correspondiente. comparación.

Relación entre dos Como perro El hablante se compara


Comparación términos por la olvidado / que no con un perro olvidado,
semejanza entre las tiene / huella ni a través del nexo como.
realidades que olfato…
designan.
Visión que exagera
Érase un hombre a Se exagera hasta lo
Hipérbole la realidad,
una nariz inverosímil el tamaño
amplificándola
pegado… de una nariz.
o disminuyéndola.

Contraposición de dos Vivo sin vivir en La expresión en cursiva


palabras o frases de mí, y de tal manera contiene una antítesis.
Antítesis espero, que muero Sin embargo, ésta no
significación opuesta.
porque no muero. alcanza la contradicción.

Uso o repetición Reiteración innecesaria


Temprano madrugó de temprano. Si se
Pleonasmo de palabras
la madrugada…
innecesarias. madrugó, fue
temprano.
Ejercitación: Identifica la figura literaria que se
presenta en los siguientes fragmentos.
4) Oh capitán oscuro
derrotado en mi patria,
ojalá que tus alas
orgullosas
sigan volando sobre
la ola final, la ola de la muerte.

A) Comparación. B) Metáfora. C) Hipérbole.


D) Antítesis. E) Pleonasmo.

5) Si viento nada y nada el fundamento,


flor la hermosura, la ambición tirano,
la fama y gloria, pensamiento vano,
y vano cuanto piensa el pensamiento.

A) Comparación. B) Metáfora. C) Hipérbole.


D) Antítesis. E) Pleonasmo.
Ejercitación: Identifica la figura literaria que se
presenta en los siguientes fragmentos.

6) Él me dio la mano
yo le tomé el pie:
¡hay que ver, señores,
cómo un ángel es!
Fatuo como un cisne,
frío como un riel,
gordo como un pavo,
feo como usted.

Nicanor Parra, Sinfonía de cuna.

A) Comparación.
B) Metáfora.
C) Hipérbole.
D) Antítesis.
E) Pleonasmo.
Figuras literarias
Figura Definición Ejemplo Explicación
Los adjetivos hondos y
Adjetivo que destaca Allí hay barrancos verdes no aportan rasgos
Epíteto una cualidad implícita hondos particulares de un objeto,
en el sustantivo. de pinos verdes... sino cualidades esenciales.

Se afirma o sugiere lo La expresión expresa,


contrario de lo que se Comieron una
Ironía de modo irónico, que la
dice, de modo que comida eterna, sin
comida fue escasa, casi
quede claro el sentido. principio ni fin..
inexistente.

Consiste en invertir el Del salón en el


Hipérbaton orden habitual de las El orden habitual es En el
ángulo oscuro … ángulo oscuro del salón …
palabras.

Consiste en indicar Se sustituye el término


Era del año la
Perífrasis una persona o cosa primavera por la locución
estación florida.
indirectamente. que define esta estación.

Asignar a una palabra Tiene veinte


El término primavera se
Sinécdoque un contenido más primaveras
refiere a un año completo.
amplio que el habitual. (años)
Ejercitación: Identifica la figura literaria que se
presenta en los siguientes fragmentos.

7) Tú que por nuestras maldades 8) El dulce lamentar de dos pastores,


tomaste forma de hombre. Salicio juntamente y Nemoroso,
(Referencia a Jesucristo) he de contar sus quejas imitando …

A) Epíteto.
B) Ironía. A) Epíteto.
C) Hipérbaton. B) Ironía.
D) Perífrasis. C) Hipérbaton.
E) Sinécdoque. D) Perífrasis.
E) Sinécdoque.
9) Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse.

A) Epíteto.
B) Ironía.
C) Hipérbaton.
D) Perífrasis.
E) Sinécdoque.
Ideas fuerza trabajadas en esta clase

• Es característico del género lírico que las obras se


presenten en verso, aun cuando ésta no es una
condición excluyente, ya que existe la prosa poética.
• Formas históricas del género lírico: soneto, balada,
romance, oda, décima.
• Otras formas poéticas: prosa poética y poesía visual
(caligrama y acróstico).
• El poeta utiliza las figuras literarias para expresar su
mundo interior.
• Las figuras literarias son muchas. Pueden ser fonéticas,
semánticas, sintácticas o de pensamiento.

También podría gustarte