Está en la página 1de 64

APARICIÓN DEL ESTADO EN

EL PERIODO FORMATIVO

Arqueología Peruana II

Prof. Segundo Vásquez S.


I
DEFINICIONES
GENERALES
• ¿ Que es estado?
• ¿ Que es civilización?
Hay dos maneras de determinar un ESTADO:
• El estado se puede considerar como las
instituciones reales del gobierno que mantienen
orden social en sociedades estratificadas complejas.
Es el sistema o forma del gobierno.
• El estado es una entidad social limitada. La noción
se utiliza para definir una política específica en
tiempo y espacio, estas experimentan su propia
secuencia evolutiva individual y tienen su propio
momento del origen, de crecimiento y declinación.
• El estado es la forma jurídica del poder en una
sociedad de clases.
El Poder
• El poder esta sujeto a la capacidad que tiene
un sujeto o grupo social que genera una
determinada acción en otro sujeto o grupo
social.
• Para Marx: “El poder es una pieza clave para
entender el desarrollo de estas sociedades,
basada en la dominación de las clases
oprimidas por parte de las clases dominantes.
• La existencia del estado implica la formación
de las instituciones que la sostienen
socialmente y que operan en niveles de diverso
grado de reconocimiento y representación en
la conciencia colectiva. El organiza a partir de
una delimitación de su esfera de influencia
(gobierno), de la propiedad (territorio) y el
apoyo de aparatos represivos (la fuerza) sean
estos ideológicos.
• CIVILIZACION, se diferencian de las
sociedades tribales basadas en el parentesco
por el predominio del modo de vida urbano (la
ciudad, que impone relaciones sociales más
abiertas) y el sedentarismo (que implica el
desarrollo de la agricultura y a partir de ella el
desarrollo económico con la división del
trabajo, la comercialización de excedentes y,
más tarde, la industrialización y la
terciarización)
II
CONDICIONES PARA
DETERMINAR UN
ESTADO
La Tesis De La Revolución Urbana De Gordon Childe:

•Una tecnología especializada, basada en el desarrollo de ciencias exactas y


predicativas.
•La creación de sistemas de registro.
•El desarrollo de diversas formas de especialización artesanal.
•El desarrollo de un comercio exterior.
•La división social de las clases.
•La aparición de relaciones de producción y consumo de carácter asimétrico.
•La generación de una producción excedentaria.
•La aparición de la ciudad, como espacio de trabajo y de residencia creado por
el hombre.
•La aparición del estado asociado a una religión y otros componentes al
servicio del nuevo sistema.
• La CIUDAD, según Childe: “Debe ser más
grande que la aldea y debe ser integrada por
una población con funciones y composición
diferentes en donde la residencia está basada
en razones de trabajo, presencia de edificios
públicos, edificios residenciales o
domésticos.”
Según Bonavia dice que para el área andina central no son aplicables estos
principios childeanos:
• En primer lugar los centros urbanos de gran tamaño y complejidad
aparecen en el Periodo Intermedio Temprano (fenómeno de ciudad)
• No se puede decir con claridad cuando aparece la primera especialización,
parece que va asociada al fenómeno Chavín. Pero los excedentes de
productos agrícolas, la monumentalidad y las observaciones astronómicas
son fenómenos pre cerámicos.
• La escritura no fue descubierta.
• No existió el comercio, sino solo mecanismos de intercambio de
productos.
• Hay evidencias de desigualdad social pero no se puede hablar de
sociedades clasistas.
• Existieron tipos de controles y de organización pero no como la
concepción de Childe.
• Los estados de conquista aparecen mas tarde.
III
EVIDENCIAS
ARQUEOLOGICAS PARA
DETERMINAR UN ESTADO
• Patrones Funerarios, se puede observar los
diferentes tratamientos del cadáver y las ofrendas
que los acompañan.
• Arquitectura monumental no domestica (edificios
públicos, escultura lítica o barro).
• Organización diferencial de artefactos y elementos
arquitectónicos en las unidades domesticas.
• Jerarquía de asentamientos expresados en por lo
menos dos tipos: centros ceremoniales y aldeas.
• Los basurales, son depósitos de actividad
domestica, expresiones concretas de la vida
cotidiana.
EL ESTADO EN EL
FORMATIVO
TEMPRANO
En el estudio del periodo formativo para la
civilización andina se debe en tomar en cuenta dos
puntos importantes:
• El modelo adecuado sin prevención evolucionista
tradicional para poder entender los fenómenos del
periodo con variedad regional de desarrollo.
• El modelo teórico, los estudios para este tiempo son
pocos. Se presenta la falta de una cronología pan-
regional que no solo sirva para explicar la cerámica
sino también movimientos socio políticos, de esta
manera servirá como modelo hipotético.
• El Formativo es un término introducido desde la década
de los años 50, en oposición al término neolítico.
• Willey y Phillips lo definieron por la consolidación de la
vida aldeana, basada en la agricultura u otra actividad
organizada de subsistencia colectiva, el aumento
demográfico, existencia de jerarquías sociales, la
proliferación de centros ceremoniales.
• Desde sus inicios ha sido mal definido, asociándose al
surgimiento de la agricultura, vida sedentaria, aparición
de la cerámica, el tejido y la arquitectura monumental,
pero estos elementos señalados no se forman en este
periodo sino desde el Arcaico a excepción de la cerámica.
1. Centros Ceremoniales y Su
Caracterización Política:
• La arquitectura monumental temprana es casi exclusivamente de carácter
religioso. Fue diseñada para que en ella se realizaran los ritos comunales
• Centros complejos ceremoniales dominaban el paisaje cultural y sirvieron de
núcleo para la constitución de sistemas sociales a pequeña escala, mecanismos
políticos que permitieron a los habitantes de aldeas convivir, intercambiar
productos y proteger su territorio. El papel de la religión fue muy importantes
tal vez debido que cumplían roles que finalmente habrían de ser asumidos por el
estado y otras instituciones.
• Desde la perspectiva de organización sociopolítica, los monumentos
constituyeron marcadores distintivos de la identidad de grupo y de su
antigüedad.
• Se ha sugerido que cada centro ceremonial correspondía a una unidad social,
estaban vinculadas con las comunidades vecinas a través de intercambio de
productos pero manteniendo su independencia política. La identidad
sociopolítica de estas unidades sociales de pequeña escala se expresaba a través
de una gran diversidad de manifestaciones arquitectónicas y artísticas.
• Entender que tipo de estado existió,
es un tema de estudio, nosotros
podemos inferir por las evidencias
materiales encontradas que se
estableció un tipo de sistema
teocrático como forma de gobierno.
• La TEOCRACIA, es el gobierno de
los dioses a través de sus
representantes, no fue, naturalmente
establecida sin resistencia, es el
inicio de la explotación del hombre
por el hombre,
2. . Descripción de los Principales Sitios:

• Huaca de los Reyes


• Valle de Casma:
- Las Haldas
- Pampas de las Llamas – Moxeke
- Sechin Alto
- Cerro Sechin
• Chavín:
- Chavín de Huantar
- Cardal
– PARA RICHARD BURGER (1995) EL DESARROLLO
SOCIOPOLÍTICO DURANTE EL HORIZONTE
TEMPRANO (PERIODO FORMATIVO) SÓLO
ALCANZÓ EL NIVEL DE CACICAZGO CON UN
ALTO DESARROLLO DE LA ESPECIALIZACIÓN Y
DIFERENCIACIÓN SOCIAL, ES DECIR UNA
FORMA ELEMENTAL DE ESTADO INCIPIENTE.
• Es considerado como uno de los centros cultistas más
antiguo del Perú, y las excavaciones practicadas
demuestran que el lugar estuvo ocupado desde tiempo
pre cerámicos.
• En estos estados costeros tempranos, hay evidencia de
la complejidad social, las plantas fueron introducidas y
ganaron importancia en la dieta que produce el
aumento y complejidad interna. Sin embargo, los
recursos marinos fueron también percibidos por los
habitantes, siendo esta una controversia la existencia
de un desarrollo de un estado bajo esta subsistencia.
• La localización interior de este templo es la manifestación
física de un cambio en prioridades a la subsistencia de que
la proximidad a los recursos marinos haya tomado ventaja
frente a los recursos que ofrece la tierra. Los principios y
evidencia de las jerarquías han desarrollado un punto
discutible para este sitio, postulando que este fue un
estado teocrático simple. La disposición prevista de las
estructuras mas grandes en el sitio conjuntamente con el
numero y configuración aglutinada del indicio pequeño de
las casas, entonces el sitio es un establecimiento urbano de
cerca de 3000 personas. El arreglo lineal del sitio con
montones grandes a lo largo de un eje central revela que la
construcción procedió según un plan de planificación.
La política que se centro en Sechin Alto se había limitado a lazos
fácilmente evidentes:
• Simbiosis costero-interior continúo.
• Montículos grandes dominaron cada sitio.
• Los montículos centrales caracterizan como estado teocrático a
los complejos con política inicial temprano en este periodo.
La diferenciación de estructuras tanto domésticas como
monumentales hace evidenciar una jerarquía social dentro de un
temprano estado.
Probablemente su amplia cima albergó actividades relacionadas a
la administración del valle por un único señor o por un pequeño
cuerpo de elite. Parece ser que este edificio estuvo ligado
también a probables funciones de carácter administrativo-
religioso.
• Este complejo arquitectónico de función político-religioso,
manifiesta un plan de diseño que tiene sus orígenes en La
Galgada (Tauca, Pallasca), pero su planta general cristaliza
una tradición desarrollada en la cuenca de Casma.
• La opinión generalizada indica que se escenifica, en
conjunto, una batalla sangrienta, se inclina mas bien a
sacrificios humanos. Es importante resaltar la iconografía
de cabezas seccionadas que representan algún ritual de
sacrificio humano. Finalmente se postula, que fue un
centro de sacrificios humanos y estos eran ofrendados por
una elite de sacerdotes-jerarcas para lograr de las fuerzas
sobrenaturales la alimentación requerida por un grupo
humano, con tasa demográfica creciente y con problemas
de alimentos.
• Numerosos investigadores han planteado la hipótesis de que Chavín
haya sido un centro de peregrinaje regional, la misma que se ha visto
confirmada por análisis recientes. La ubicación del templo, en un lugar
estratégico que conecta la costa, sierra y selva baja, concuerda asimismo
con ese planeamiento. Los estilos arquitectónicos y artísticos de Chavín
combinan rasgos de diversas, como si se hubiera intentado
deliberadamente crear un arte sagrado multi-geográfico que fuese
familiar para diferentes grupos culturales, y que estos reconocieran
como propio.
• La implantación de un determinado sistema socio-económico, basado en
intensivas practicas agrarias, requirió de la imposición de una estructura
mágico-religiosa sólida y definida. La iconografía da amplio testimonio
de ello. Y así, aparte de expresar imágenes del paquete religioso, las
representaciones fueron destinadas a ejercer eficiente poder.
• Los monumentos de Chavín evidencian, por su magnitud, ser
expresiones de una sociedad agraria desarrollada de amplia dispersión,
preocupada por satisfacer las necesidades alimentarias de sus miembros.
1. Sacerdotes y Artesanos Chavín
Entonces podremos resumir que Chavín de Huantar:
• Un centro ceremonial obedece a reglas de diseño,
incluyendo simetría bilateral.
• Los grupos humanos que diseñaron y ejecutaron la
construcción fueron capaces de realizar este tipo de
estructuras con exactitud.
• Es evidente que algunos aspectos de la arquitectura
recibieron atención especial, especialmente las escalinatas.
• La enorme complejidad del crecimiento del sitio es a
través de un tiempo mas largo, era testigo de la evolución
de un sistema político religioso de alta complejidad, como
lo exigieron las condiciones de su medio ambiente natural
y social.
EL ESTADO MOCHICA

• Centro religioso de la civilización Moche y no como una verdadera ciudad


• Centro de poder y posiblemente la capital de un territorio organizado
• Theresa Topic (1977), propuso que el sitio fue el centro de un estado
expansionista.

Elementos Básicos
• Calles

• Callejones

• Avenidas

• Corredores
C l a s i f i ca c i ó n d e u n a c i u d a d

• El tamaño del área o de la Población


• Ubicación
• Función
• Posición en la jerarquía de Asentamientos
• Morfología.

“...la diferencia más significativa entre un asentamiento rural y uno urbano


reside en que en el asentamiento urbano, lo dominante será la existencia de
los centros de trabajo en torno a los cuales organizará su vivienda el
trabajador de la ciudad…” (Lumbreras 1981)
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITICA

• Una jefatura compleja cuya unidad política se logró a través de


un complejo sistema ritual ejercido por una prestigiosa elite
sacerdotal.

• La sociedad moche alcanza su máximo apogeo y acumula la


mayor riqueza.

• La elite sacerdotal pierde su prestigio y se observa una


incipiente estructuración del poder en grupos civiles.
PAÑAMARCA EN EL VALLE DE NEPEÑA

• Pañamarca fue un bastión importantísimo, cuyo rol político-


religioso sirvió para asegurar el límite meridional Mochica y,
por lo mismo, de los antiguos pueblos de Nepeña. Esto explica
el carácter estratégico y defensivo, elementos constituyentes y
primordiales en la construcción de este centro.

• La influencia Mochica en el valle, marcó una época de


intromisión con elementos culturales distintos a los que se
habían generado desde muchos milenios atrás, sentando las
bases para otras invasiones como la del pueblo Chimú unos
siglos después.
PAÑAMARCA
MOCHE COMO ESTADO TEOCRATICO

• Steward vio la entidad Moche como un estado religioso máximo con una
jerarquía sacerdotal y un ascendente complejo de guerra secular.

• Kosok también la vio como un estadio transicional entre la reglamentación


teocrática y un estado secular basado en una sociedad de clases.

• Steward y Faron; arguyeron que;…. “Los patrones sociales, políticos y


religiosos que marcan un estado totalmente establecidos están claramente
develados por los varios tipos de evidencia. Que no puedan ser inferidos
confiadamente de los templos y palacios, de los enterramientos de status, de
los fuertes, los sistemas de irrigación y el patrón de asentamiento, esta
sorprendente y convincentemente ilustrado en… los diseños cerámicos y
textiles Mochica”.
• Moseley ve a la entidad Moche como el primer estado
verdaderamente “secular” o “expansionista”, que
surge en la costa pacifica de Sudamérica.

• Conklin y Moseley, van tan lejos como para llamarla


Imperio.

• Topic arguye enfáticamente que Moche fue un estado


expansionista; con su centro político en Moche…
exhibiendo riqueza y poder, sin rivalizar con ningún
sitio en Chicama
HUANCACO VALLE DE VIRU
HUACAS DEL SOL Y LA
LUNA, VALLE DE
MOCHE
COMPLEJO EL
BRUJO VALLE DE
CHICAMA

También podría gustarte