Está en la página 1de 94

contextualización

• Lo formativo
• De lo analitico a lo digital
• Relacion economia,industria, tecnologia
Lo social Desintegración Integración

Internacionalización
Sustitución de
Lo económico de la economía
Importaciones Reconverción Industrial
Apertura

Lo Científico Ciencia Ficción Realidad Virtual

Lo tecnológico Ciencia vs Técnica Cultura Tecnológica


Oficios, habilidad

Lo Educativo Ed. Diversificada Proyectos Educativos


GRAFICO No 1
RELACION EDUCACION - ECONOMIA
DECADA DE LOS 60

EDUCACION MATRIMONIO ECONOMIA


ESTRUCTURA EDUCACIONAL ESTRUCTURA OCUPACIONAL

INFORMACION

ACCESO OBJETIVOS
RESULTADOS LO PRODUCTIVO
TAREAS

PERFILES OCUPACIONALES Y PROFESIONALES

PROMOCION AUTOMATICA POLITICAS


EVALUACION CUANTITATIVA
MODELO
EDUCACION BASICA
EDUCACION DIVERSIFICADA SUSTITUCION DE
IMPORTACION
PLANES - LO ADMINISTRATIVO
GRAFICO No 2
RELACION EDUCACION - ECONOMIA
DECADA DE LOS 90
MATRIMONIO
ESTRUCTURA EDUCACIONAL ESTRUCTURA EMPRESARIAL

CONOCIMIENTO

PERMANENCIA LOGROS PROCESOS LO COMPETITIVO


PROYECTOS

OBJETOS DE ESTUDIO

PROMOCION FLEXIBLE
EVALUACION CUANTITATIVA
POLITICAS

EDUCACION BASICA 9 AÑOS INTERNACIONALIZACION


DISCIPLINAS - GESTION DE LA ECONOMIA
1.1 Situaciones problemáticas
1.1.1 Esperanzas
1.1.2 retos
1.1.3 Relaciones Economía – Empresa – Tecnología
1.2 Transcisiones
1.2.1 De culturas
1.2.2 Enseñanza-aprendizaje
1.3 Cambios
1.3.1 La Institución Educativa
1.3.2 Evaluación y Currículo

IMPLICACIONES DE LA CONCEPTUALIZACIÓN
EN DONDE
ESTAMOS

ESPERANZAS
Mundial

RETOS
Colombia

DIVERSIDAD COMPLEJIDAD
Uno Uniformidad

INCERTIDUMBRE
Seguridad
A nivel Mundial A nivel
Colombiano

Revolución: Lo:
* Científica * Social
* Económica * Económico
* Política * Científico
* En Comunicaciones * Tecnológico
* Informática * Curricular
* Tecnológica * Pedagógico
* Educativo
GRAFICA No 4

MARCO DE REFERENCIA INICIAL


PARA EL PROYECTO EDUCATIVO UNIVERSITARIO
TENSIONALIDADES

ESTRUCTURA

CALIDAD
UNIVERSIDAD PROGRAMAS PROFESORES
ALUMNOS
CONTEXTO

CULTURA
ACTORES
Alumnos-Profesores-Directivos-Egresados-Administrativos-Autoridades locales-Comunidad

IDENTIDAD AYER

HOY

MAÑANA
MOMENTOS
G. Estructura Curricular
G.1 Momentos para el planeamiento

Aspectos CONTEXTUALIZACION
Estructurales
CONTEXTUALIZACION
GLOBAL LEGAL REAL

TENSIONALIDADES

CONTEXTO CULTURA

PERSONA
CALIDAD
ANGUSTIAS COMUNIDAD REFERENTES
IDENTIDAD
ESTRUCTURA NATURALEZA

VISION
MISION
ESTRATEGIAS
A NIVEL GLOBAL
EXTERNOS:
Rendición de Cuentas
Mercadeo (Competitividad)
Sanción Social
Reconocimiento de la Sociedad
Sanción ciudadana
INTERNOS:
Gestión Universitaria
Identidad Institucional
Compromiso
Pertenencia
Imagen
A NIVEL LEGAL

EXTERNOS:
Aprobación
Certificación
Aceptación Laboral

INTERNOS:
Elaboración de Tareas
Elaboración de Documentos
Aplicación de Formatos
Evolución del Revolución de la
conocimiento Medicina
SITUACIONES
Revolución de la
Revolución de la
Biología
Física
DISCIPLINAS

Revolución de la Revolución de la
Cosmología
CAMBIOS astronaútica
Implica
Implica
relaciónes procesos

COMUNIDAD RELACIONES
PRODUCCION CONSTRUCCION
INSTITUCIONES PROYECTOS

ACTORES PROCESOS

INDIVIDUOS
PROBLEMAS

FORMACION
Transformación
tecnológica

Generación de elementos
para pensar y
expresarnos
con más efectividad

Proceso de
Informatización

Propiciador de la informática Nuevas formas de conocimiento,


de la imagen nuevas formas de memoria
ECONOMIA EMPRESA

TECNOLOGIA

Que Ocurre

Proceso Productivo Organización Social

Aparato Educativo y Creatividad


Cabezas vacías Capacidad de pensar
Producto Aprendizaje Significativo
ALUMNO

Autoritario Democrático
MAESTRO Sabelo todo

METODOLOGIA
Contenidos formatos iguales Trabajan a su propio ritmo

CURRICULO
Estancos, parcelas Ambiente de aprendizaje
Visión Holística

EVALUACION
Control Acción

INSTITUCION
Mesas, pupitres, sillas Inteligente

TECNOLOGIA
Habilidades y destrezas Transversalidad
CAMBIOS DEBIDO AL
DESARROLLO CIENTIFICO
Y TECNOLOGICO

Transición de La institución educativa


Culturas cambio

Procesos
La educación
Proyectos

DEL PROFESOR BIBLIOTECA AL PROFESOR ITERNET


De la A la
Cultura del Cultura de la/os

Protagonismo
Individual Socialización
Desconfianza Confianza
Memorización Significación
Deberes Derechos
Paternalismo Autonomía
Verticalidad Horizontalidad
Espectador Actor
Trabajo en grupo Trabajo En Equipo

Trabajo de Tarea Trabajo de formación

Racional Emocional
Monólogo Diálogo
Información Conocimiento
ENSEÑANZA

Mediante

Transmisión de Asimilación y
conocimientos por memorización por parte
parte del profesor. del estudiante.
La Evaluación se
hace mediante
Asignación de
Comprobación de
notas o calificaciones
conocimiento a
Para
través de pruebas o
Finalmente
exámenes.
Toma de decisiones
unilateral por parte
del maestro sobre
promoción o reprobación
Construcción
compartida del Apropiación
conocimiento y
aprendizaje de
conceptos,
practica
valores, del
habilidades y conocimiento
destrezas.

La evaluación consiste en

de
Socializa a través de
Obtención de
Promoción

in
información sobre Emisión de

Con el f
desempeños, avances, juicios controlada,
procesos, fortalezas, valorativos de certificación o
debilidades,
carácter acreditación de
necesidades de la
institución escolar y descriptivo, estudiantes
aprendizaje cualitativo e afianzamiento
de los de aciertos.
integral.
estudiantes
ANTES AHORA

Evaluación Currículo Evaluación Currículo

Preveer el resultado Transmitir Informac Concientizar y analizar Construir


acciones conocimiento

Control Productos Acciones Procesos

No más medición
Objetivos No más miradas Logros
para castigar.
2.1 Desde el currículo
Principios
Metodología
Criterios

2.2 Desde la evaluación


La nueva cultura de la evaluación
La evaluación cualitativa
La evaluación como mecanismos

IMPLICACIONES DE LA CONCEPTUALIZACIÓN
Aspectos CONCEPTUALIZACION
Metodológicos
CONCEPTUALIZACION
GLOBAL LEGAL REAL

INTENCIONALIDADES

PROBLEMAS PROCESOS PROYECTOS


Preguntas Reflexión Cotidianidad

Construcción y Proyectos Proy.


Transición Ubicación Proyección Formación Proyectos Proyectos de
Producción Universitarios
Fundamentación Pedagógicos Aprendizaje de
Conocimiento Institucionales
Aula

INVESTIGACION DOCENCIA INVESTIGACION

PRINCIPIOS
CRITERIOS
CARACTERISTICAS
Desde lo Desde lo
Procedimientos Desarrollo Económico social

Componentes Estructuras Resultados Procesos

Mirada
Comportamientos Pensamientos Mirada así
al otro mismo

Objetivos Logros Habilidades Capacidades

Marcar Medir Apropiar Comprender


Diferenciar Reconocer
FLEXIBILIDAD CURRICULAR

ENFOQUES

Centrada en la administración Centrada en los contenidos Centrada en la formación


El conocimiento lo fundamental
La transversalidad:
Distribución de materias Correlación, articulación - La interdiciplinariedad
- La problematicidad
Prerrequisitos - correquisitos Núcleos temáticos Hibridación de la ciencia
Sinergia
Profesor rota - alumno permanece Técnicas diversas Cooperación
Cooperativa
Alumno rota - profesor permanece Formas de evaluación Co-laboración
Integralidad en la formación
Distribución porcentual de aéreas Autos
Núcleos integradores de problemas
Proyectos
Ambientes
RELACIONES DE LAS DISCIPLINAS

A C A B C A
XXX XXX XXX
TEMATICA PROBLEMA C E PROBLEMA

B D D B
E D
E

MULTIDISCIPLINARIEDAD INTERIDISCIPLINARIEDAD TRANSDISCIPLINARIEDAD

Ax
Bx Ax Bx Cx Dx Ex
Cx A B C D Ex
Dx
Ex
ASPECTOS QUE ORIENTAN EL CURRÍCULO
(Cuadro No. 2)

Filosofía
PORQUÉ?
Historia FINES Y
OBJETIVOS

Economía
PARA QUÉ?
Sociología

Psicología
CÓMO?
Antropología ALCANCES DE
LOS FINES Y
OBJETIVOS
Tecnología
CUÁNDO?
Biología
LA ACREDITACIÓN
- Su concepción
Poder de convocatoria
Poder de Credibilidad
-Su proyección
-Visión
-Misión
-Su calidad
-Sus principios
-Relevancia
-Cobertura
-Eficacia
-Eficiencia
-Efectividad
LA EVALUACIÓN
- Su concepción
Como soporte del mejoramiento
Proceso de planeación
Análisis valorativo comparativo y de comprobación
Control Interno
-Su proyección
-No-control, acompañamiento
-No solo productos, procesos
-Capacidades Institucionales
-Desempeños individuales y grupales
-La evaluación cualitativa
-Lo nuevo en la cultura evaluativa
operacionalizacion
Escenarios
Ciencias,disciplinas y profesiones

Procesos
Desde el aprendizaje
Desde la enseñanza
RELACIONES CULTURA - EDUCACIÓN
HACIA LA INTEGRALIDAD (Cuadro No. 1)

CULTURA EDUCACIÓN

VALORES PROCESOS LOGROS

LO SOCIAL LO PERSONAL RELACIONES


PERSONAL - SOCIAL

FORMACIÓN

EDUCACIÓN DE INTEGRALIDAD
CALIDAD
INTEGRADA INTEGRAL INTEGRADORA
CULTURA EDUCACIÓN

LO SOCIAL LO PERSONAL RELACIÓN ENTRE LO


PERSONAL Y LO SOCIAL

VALORES PROCESOS LOGROS

FORMACIÓN

CALIDAD INTEGRALIDAD

ESTRUCTURA CURRICULAR
ESTRUCTURA CURRICULAR

DIMENSION CULTURA PERSONA SOCIEDAD NATURALEZA

INCERTIDUMBRE
PRINCIPIOS CALIDAD INTEGRALIDAD PARTICIPACION
GLOBALIDAD

NUCLEOS
AMBIENTES CAMPOS DE EJES
COMPONENTES INTEGRALES
EDUCATIVOS FORMACION CURRICULARES
DE PROBLEMAS

Disciplinas Procesos Problemas Valores

Saberes Actores

Profesiones
ESTRUCTURA CURRICULAR

DIMENSIÓNES CULTURA PERSONA SOCIEDAD NATURALEZA

PRINCIPIOS CALIDAD INTEGRALIDAD


PARTICIPACIÓN
INCERTIDUMBRE
GLOBALIDAD

SABERES ACTORES CONTEXTO RECURSOS

NÚCLEOS EJES
AMBIENTES CAMPOS DE
COMPONENTES EDUCATIVOS FORMACIÓN
INTEGRADORES CURRICULARES
DE PROBLEMAS

Temas -
Espacios Momentos Expectativas problemas
de
relación
de desarrollo
?
Intereses
Necesidades
según el
desarrollo
cultural
Disciplinas
y Procesos Problemas Valores
Profesiones
OPERACIONALIZACION

PRETENSIONES

Campos
de
Ambientes Núcleos Ejes
Formación
Educativos Problemáticos Curriculares
*Producción de *Tener Vocación * Conocer las implica-
Conocimiento *Conocer el estado caciones didácticas *El sentido de su
Pedagógico de desarrollo evolutivo *Conjugar elementos actividad
*Conocer su disciplina de sus estudiantes *Estar siempre *Lo personal
*Conocer la historia *Conocer teorías de actualizados *Lo social
de la disciplina sus estudiantes *Dar significado a su
*Fundamentos *Conocer criterios profesión
epistemológicos culturales y familiares. *Debe ser competente
*Relacionar su
SABERES
disciplina con los ACTORES CONDICIONES RECURSOS
diferentes ambientes
LO QUE ENSEÑA A QUIEN ENSEÑA CON QUE ENSEÑA EN DONDE ENSEÑA

LIDERAZGO
DIRECCION
Marco de referencia para
las disciplinas
AMBIENTES
• Justificacion
• Conceptos
• Propiedades
• Procesos
• Implicaciones
Comunicación Construcción
e de
Información Ciencia

Desarrollo
SISTEMA PARADIGMA
Conocimiento Del
EPISTÉMIC CIENTÍFIC Pensamiento
O m Va O
gu lide
Ar ació z
ent
n
Pensamiento
Significativos
Científico

AMBIENTE
De las disciplinas
(ciencias)
Exp
ser
v m e er i
ob one nto
s
aci
s
APRENDIZAJE

SISTEMA
INTELECTUAL

Equilibrio Conceptos
Acomodación Procesos
Asimilación Actitudes
Valores
GIA
AMBIENTES

CO

IVO
O
O

T IV

O
L

CAT

O
I

TIC
TIF

CIA

GIC

NOL
A

O
UNI
RE
TIS

IC
N

SO

TEC
LO
C

COM
CIE

ET
AR

RE
JUSTIFICACION PERFIL
FUNDAMENTACION CULTURA
QUE SE ESPERA LOGROS
PROBLEMAS PROYECTOS
F
o CONCEPTOS ESTRUCTURA
r
m
METODOLOGICA
a PROCESOS
t
i ACTITUDES INDICADORES
v DE LOGRO
o VALORES
DISTRIBUCION PLAN DE
POCENTUAL ESTUDIOS
DE AMBIENTES
Momento
Factores Propósito
y agentes Instrumentos
por que? Interpretación
Cuando? Y Cómo?
Aspectos
para qué?
evaluables Quien?

Formación
Procesos
Recursos

Calidad

Gestión
Integración
Observación
Autorregulación Acción y dialogo
de la
comunidad
MOMENTOS Y
PROPÓSITO AGENTES
Por qué?
Para qué? Cuándo?
Cuién?
AUTOEVALUACION
ACCIONES
EVALUACION
Cómo?

INSTRUMENTOS
TECNICAS
PROYECCION

INTEGRACION
OBSERVACION
Y DIALOGO DE LA COMUNIDAD
Profesor Estudiante
TENSION MOTIVACION
MEDICION DLLO HUMANO
PROMOCION DE LA
SELECCION PERSONA

SUPERVIVENCIA CONVIVENCIA

LEGALIDAD LEGITIMIDAD
AUTOCRATICO DEMOCRATICO

A PRIORI REALIDAD
GENERALIZACION DIFERENCIACION

CUANTIFICACION CUALITATIVO
El individuo. Ser consciente de la
interacción con su contexto,
según la significación del aprendizaje,
de acuerdo a sus espacios de relación
y de formación
EDUCACION

SISTEMA EDUCATIVO

Relación entre elementos Existencia de elementos


(para ciencia social) ESTRUCTURA (para ciencia experimental)

PROCESOS

EVALUACION EDUCATIVA
(Identificación de acciones y
Actividades.

INSTITUCIONAL CURRICULAR APRENDIZAJE


COMUNIDAD EDUCATIVA

INSTITUCION

EVALUACION EDUCATIVA
(procesos de interacción que se dan al Interior de la Institución)

PROBLEMAS PROYECTOS
Procesos
3.1 Marco referencial para la evaluación curricular
3.2 De lo objetivos a los logros
3.3 De los logros a las competencias
3.4 Los ambientes
3.5 Las Competencias
P.E.I. PROYECTOS
PEDAGOGICOS

INSTITUCION AMBIENTES

EVALUACION
EVALUACION
INSTITUCIONAL
CURRICULAR

ESTUDIANTES PROYECTOS
PROFESORES
DE APRENDIZAJE
EVALUACION
APRENDIZAJE

EVALUACION
EDUCATIVA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SOCIAL AMBIENTES Jusrificación


Fundamentación
O Logros y competencias
IC
ÉT Problemas
Actitudes
Conceptos
Procesos PROYECCIÓN

TECNOLOGÍA Valores

ARTÍSTICO
CIENTÍFICO
* En términos de producto * En términos de proceso
* Comportamiento * Pensamiento
* Generales * Holística
* Específicos * Integradores
* Comportamientos según edad * Estructuración según momentos
* Miran procedimientos * Miran desarrollos
* Terminales * Continuos
* Determinísticos * Discontinuos en el resultado
* Descontinuos en el proceso * Continuos en la evaluación
* Continuos en el resultado * Discontinuos en el resultado
* Evaluación estandarizada - homogenizante * Evaluación como proceso investigativo
* Predeterminación * No Predeterminación
* Homogenización * Promuevan y respeta
* Acriticos * Fortalecer la criticidad
* Fomenta la pasividad * Es activa
* Logros y competencias * No precisan Aprendizaje
Proyectos Proyectos de
Pedagógicos Aprendizaje

Pr
vo

oc
ati

soe
m
Dimensión del

or

E
F

va
Desarrollo

so

lua
Humano
e
oc

ti v
Pr

o
PROCESOS

ASPECTOS METODOLOGICOS
PROYECTOS DE AULA
Es

La
Lacapacidad
capacidadoodisposición
disposiciónque
queposee
poseeuna
unapersona
personapara
paradar
dar
solución
soluciónaaproblemas
problemasreales
realesyypara
paraproducir
producirnuevo
nuevoconocimiento
conocimiento
Se fundamenta la intersección de tres elementos contribuyentes

El individuo Contexto
La especialidad -
- Con sus habilidades, destrezas, Situación real problémica
técnicas Area de - Instituciones
- Con su conocimiento Conocimiento - Funciones
- Con sus objetivos

Se manifiesta
Produce

NUEVO CONOCIMIENTO
QUE EVALUAR A PARTIR DE
COMPETENCIAS

Evaluar el proceso y no
tanto el producto final, No evaluar propiamente
estableciendo logros para áreas, sino despliegue de
cada acción educativa inteligencias de la
solución de problemas Evaluación consensual
Evaluar competencias, reales. maestro - estudiante -
que se expresan en
Aplicación de la comunidad
habilidades, destrezas
evaluación en proyecto
del estudiante

Diferencias Evaluación de la
Individuales carpeta o
portafolio
Reestructuración
curricular
En la
Como
Formación

PROCESOS

AUTORREGULACION

AUTOREFLEXION
QUEHACER COMPROMISO

Definición Criterios
Análisis
Características
¿QUE OFRECEMOS?
Escenarios Externos de formación

FU
O
XT

ND
Internos de formación

TE

A
INSTITUCION

ME
N
FACULTAD SOCIEDAD TRANSICIÓN

CO

NT
DE DE

O
FUAC FACULTAD CONOCIMIENTO CULTURAS
APLICACION

RELACIONES :
PROGRAMA
ECONOMIA
TEGNOLOGIA
ORGANIZACIONES
ESTUDIOS ESTUDIOS
DEPARTAMENTO
GENERALES BASICOS

ESTUDIOS
Relaciones PROFESIONALES
y de Angustias
Ser humano PROFUNCIZACION

CIDUDADANO ESTUDIANTE INCERTIDUMBRE DIVERSIDAD


JO DAG
S

PE
GI S

RN O
CA
GO NE

AD GIC
DA IO
PE LAC

AS AS

PROFESIONAL COMPLEJIDAD
RE

LABORATORIO

¿A QUIEN LE OFRECEMOS? PEDAGOGICO


¿QUE OFRECEMOS?
Escenarios Externos de formación
Internos de formación

INSTITUCION

FACULTAD

FU
O
XT

ND
TE

A
TRANSICIÓN

ME
N
SOCIEDAD
DE

CO
DE

NT
FUAC FACULTAD CULTURAS
CONOCIMIENTO

O
APLICACION

PROGRAMA
RELACIONES :
ECONOMIA
ESTUDIOS ESTUDIOS TEGNOLOGIA
GENERALES BASICOS ORGANIZACIONES

DEPARTAMENTO ESTUDIOS
PROFESIONALES
y de
PROFUNDIZACION
Relaciones Angustias
Ser humano
ESTUDIOS ESTUDIOS
GENERALES BASICOS

ESTUDIOS
PROFESIONALES
y de
PRODUNDIZACION
INCERTIDUMBRE DIVERSIDAD

CIDUDADANO ESTUDIANTE

COMPLEJIDAD
PROFESIONAL
GI S

PE
JO GO
S
GO NE
CA

DA
RN GI
DA CIO

AD CA
PE ELA

AS S
R

LABORATORIO
PEDAGOGICO
¿A QUIEN LE OFRECEMOS?
INSTITUCIONAL FACULTADES

Núcleos Estudios Estudios


Generales Básicos Areas
Asignaturas
Módulos
Estudios
Profesionales
y de
Profundización

Núcleos

Módulos

Programas
INFORMACION BASICA SOBRE EL PROCESO DE
REESTRUCTURACION CURRICULAR

I II III IV
Antecedentes Contexto Marco Disciplinar Plan de Estudios
Historia Lo Global Enfoque disciplinar Justificación
carrera
Evolución Tendencias Enfoque Profesional fundamentación
Curricular
Situación Lo Nacional Enfoque Pedagógico Objetivos
Actual
Lo Local Enfoque curricular
(FUAC) Propósitos (Objetivos,
logros, desempeños)=Perfil
del Egresado
Historia del Realidades y tendencias sociales, Enfoque disciplinar y Teleología.
programa, culturales, políticas y ocupacionales profesional del proyecto Temáticas.
reformas, relacionadas con la profesión del curricular. Componentes
evolución programa y su impacto en el Enfoque pedagógico y curriculares.
académica. proyecto curricular. curricular. Recursos
Situación actual Realidades y tendencias Propósitos generales del necesarios.
del currículo. relacionadas con la formación del proyecto curricular (de
Fortalezas y programa en el ámbito nacional e formación, investigación y
debilidades. internacional. extensión) y perfil del
La formación de profesionales en el egresado (valores,
programa, en el marco del proyecto competencias y
Educativo de la FUAC (misión, capacidades):
visión, valores).

Visión - Misión - Objetivos - Competencias


MOMENTO DE CONTEXTUALIZACION CURRICULAR
(ELEMENTOS PARA EL P.E.I)
Los principios son los que guardan relación con la Visión (los principios no son
negociables) y los criterios de la Misión

PRINCIPIOS CRITERIOS CARÁCTERÍSTICAS

Visión Alumnos. Misión Maestros. Estrategias Directivos -


Enunciados que desde Enunciados que Comunidad.
una tematica o una plantean “como” llevar Enunciados que nos definen
concepción orienten un a cabo un proyecto o las relaciones. Sensibilidad a
trabajo, un proyecto y una actividad la problemática social,
una actividad. pertenencia, compromiso
social. Atención a la
respuesta a las necesidades
e intereses socioeconómicos.
Autonomía, Criticidad Investigación –
Cooperación
Integralidad, Eticidad Participación -
Teórico Práctico
Calidad Interdisciplinariedad y
flexibilidad
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA
VICERRECTORIA ACADÉMICA
Administración R.E.I Ing. Industrial Ing. Ambiental
MEDICINA de Empresas Y Sanitaria

Ing. Electromecánica P
Diseño Industrial
ODONTOLOGÍA R
ENFERMERÍA O
G
E Contaduría Ing. Sistemas R
Ing. Electrónica
J Publica A
E DISCIPLINAS
Economía M
S A

F
A
C
Biología Economía Matemáticas U
N Química y y L
U T
C Ciencias Sociales Física. A
CIENCIAS
L CIENCIAS BÁSICAS DE LA D
E SALUD CIENCIAS ECONÓMICAS INGENIERÍA E
O S
S

I
N
S
T
I
FUAC T
U
C

Estudios Generales
DISCIPLINAS I
O
N
Decreto 808 de
• Creditos
2002
academicos
SISTEMA DE CRÉDITOS

Definición Instrumento operativo utilizado para estimar el trabajo


académico de los estudiantes. La estimación es numérica
y facilita cuantificar el intinerario académico alcanzado
por el estudiante.
Propósitos Homogenizar la acreditación; diversificar la oferta
académica; promover la movilidad; y modernizar el
sistema de control escolar.

Relación Con la política de cambio curricular.

Papel Formar parte de la columna vertebral de la flexibilidad


curricular.
Contribución Establece las pautas que regulan la distribución de la
carga cadémica y del rendimiento del estudiante en cada
una de las asignaturas.
NORMA GENERAL DEL SISTEMA DE CRÉDITOS

Por cada hora de clase dictada por el profesor


corresponden dos horas de trabajo extraclase (lectura,
redacción etc.)
Ejemplo: Si un estudiante dedica 9 horas diarias al
estudio, en una semana lectiva de seis días tendrá un
total de 54 horas. De estas 18 corresponderían a las
horas de clases y 36 de labores extraclases.

Máximo que se recomienda de carga académica para el


estudiante por semestre es aproximadamente entre 18 y
20 créditos (3 o 4 créditos por asignatura).
CLASIFICACIÓN DE LOS CRÉDITOS

1. En actividades que requieren estudio o trabajo adicional del


alumno, como en las clases teóricas y los seminarios, una
hora de clase-semana-semestre corresponde a dos créditos. 
2. En actividades que no requieren estudio o trabajo adicional
del alumno, como las prácticas, los laboratorios y talleres,
una hora-semana-semestre corresponde a un crédito. 
3. El valor en créditos de actividades clínicas y de las prácticas
para el aprendizaje de la música, las artes plásticas y las
asignaturas de preparación para el trabajo, se computarán
globalmente según su importancia en el plan de estudio y a
criterio de los cuerpos académicos correspondientes.
EVALUACIÓN PONDERADA A TRAVÉS DE LOS
CRÉDITOS

La evaluación del rendimiento del alumno se puede


realizar de manera ponderada, es una forma de medir de
manera exacta la situación académica del estudiante.

Ejemplo: Si un estudiante tiene nota de 10 en un curso de 2


créditos y 8 en uno de 4 créditos. El promedio ordinario
sería 9; aplicando el sistema ponderado de créditos el
promedio sería 8.6 Para sacar este resultado se realiza el
procedimiento siguiente:
A. 10 X 2= 20 B. 8 X 4= 32 ; 20  32= 52 ; 52/6= 8.6
Adopción de Créditos Académicos
El Crédito Académico
Un Crédito son 48 horas de trabajo académico
del estudiante y es el resultado de sumar
Trabajo Presencial (TP); Trabajo Independiente
(TI); y Trabajo Dirigido (TD).

1 Crédito= TP + TI + TD= 48 horas


Adopción de Créditos Académicos
Créditos Académicos
• Períodos de 16 semanas
• Estudiante de Tiempo Completo
(48 ... 60 horas/Semana; 8 a 10 horas/día)
• Créditos por período: Mínimo 16, Máximo 20

Duración de la carrera en créditos


Mínimo 160, Máximo 180
Adopción de Créditos Académicos
Conclusiones y Recomendaciones
En términos generales:
 Es un Sistema centrado en el estudiante.
 Los currículos se pueden organizar por componentes.
 Permite estimar mejor las actividades de formación del
estudiante, desligándolas de las actividades del profesor.
 Permite hacer equivalencia de las metodologías.
 Facilita la homologación de actividades de formación.
Adopción de Créditos Académicos
Conclusiones y Recomendaciones

En relación con:

La Organización Interinstitucional.


Las Metodologías de la Enseñanza.
La Gestión Financiera.
Adopción de Créditos Académicos
Las Metodologías de la Enseñanza
Los créditos académicos facilitan la equivalencia entre
metodologías y la incorporación de nuevas metodologías y
estrategias pedagógicas sin que implique cambios en la
estructura curricular. Se establecen componentes en
créditos y no por numero de asignaturas.

Permite cuantificar la desescolarización y la educación a


distancia. Impacto por la valoración de las diversas formas
de docencia y de aprendizaje.
Adopción de Créditos Académicos
La Gestión Financiera
Los créditos permiten diferenciar el trabajo del
estudiante del trabajo del profesor y para efectos
de costos, lo que se considera es el trabajo del
docente y la utilización de las facilidades. De esta
manera se facilita el análisis de costos porque se
tiene una asignación académica y un costeo del uso
de campos de practica, mas ajustados a la realidad.
Exámenes de estado

• ¿Obligatorios?
Del romanticismo
Del romanticismo tecnológico
tecnológico de
de los
los 60
60 se
se pasó
pasó
aa la
la tecnología
tecnología como
como un
un enemigo
enemigo

Se cree
Se cree que
que el
el desarrollo
desarrollo tecnológico
tecnológico impone
impone su su
ritmo aa los
ritmo los desarrollo
desarrollo en
en otras
otras esferas
esferas de
de la
la vida
vida
DETERMINISMO TECNOLOGICO
DETERMINISMO TECNOLOGICO
La
Laexistencia
existenciade
deununnuevo
nuevocontexto
contexto(sociedad
(sociedaddel
delconocimiento)
conocimiento)
donde
dondelaslaspreocupaciones
preocupacionesyyproblemas
problemasque
queafronta
afrontaelelmundo
mundo
han
hanobligado
obligadoalalser
serhumano
humanoaapresentar
presentarsoluciones
solucionesyyaplicarlas
aplicarlas
de
demanera
manerarápida,
rápida,quequequizá
quizánosotros
nosotrosno
nosomos
somosconscientes
conscientes
de
delos
loscambios
cambios(transiciones
(transicionesde
decultura)
cultura)
que
queestamos
estamosviviendo
viviendo
HACIA EL OFICIO HACIA LO LABORAL HACIA EL TRABAJO
- OCUPACION - - EMPLEO - - EMPRESA -

HABILIDADES Y COMPORTAMIENTOS DESEMPEÑOS Y


DESTREZAS PSICOMOTORES COMPETENCIAS
MANUALES
Area: Ambientes en Tecnología
Educación Técnica
Tecnología Transversalidad
Instituciones
Formación
Unidireccionales
Polivalente
Separación Ciencia - Técnica Acercamiento Ciencia-Tecnología Acercamiento Ciencia-Técnica
Artes y oficios Educación Diversificada Educación Media Técnica
Función educación técnica
Función educación profesional
Por mucho tiempo se estableció un modelo de
dependencia jerárquica de la tecnología,
respeto a la ciencia pura.

La tecnología influye a los ciudadanos en la


medida en que hacen uso de ella.
si n id e n tidad
ve l e du cativo
Ni
de s a r rollo
u ie re mayor
Req
ual t ua l
concept c on c ep
ncia
ier e p ertine
u
Se req ógica
g
y pe da
PROBLEMÁTICA Y RETOS
REFORMAS
CARACTERISTICAS
FUNCIONES
Hay un quehacer educativo convencional
orientado a la repetición y no asu re-creación con
miras aenfrentar el mundo y a crear incluso
nuevosconocimientos y mejores formas de vida
Combina

DESARROLLO GENERAL

con

PREPARACION PARA EL
MUNDO DEL TRABAJO
Me preparé para
ser?
Y ocuparme en? MODALIDADES DE LA
EDUCACION
TECNICO-PROFESIONAL

Con una entrada Con una entrada Formación profesional


y una salida y varias salidas de mano de obra calificada

Educación media Educación media


técnica diversificada
escuelas específicas ciclo común
Es un fin en si mismo Es un medio para facilitar el
empleo y la promoción del trabajador

Sus programas se proyectan


a largo plazo Son de corto plazo

Sus contenidos y métodos son


estables Están en constante revisión

La parte lectiva ocupa el 80% La práctica de taller ocupa el 70%

Es un sistema cerrado Es un sistema abierto

Atiende a la población en Atiende a la población


edad escolar activa

Ciclos de duración larga y Cursos de duración corta y


uniforme variable

Otorga títulos y grados Otorga certificados


académicos
En el caso de la
educación

Estamos pasando
de una interacción
dirigida a una
interacción
expandida
A Cuáles deben adoptarse rápidamente?
G I
L O
N O
E C
T Cuáles son los recursos humanos que
LA deben desarrollarse de tal manera que
se creen más y mejores empleos

Cuáles son los métodos y las técnica que


debemos utilizar para facilitar el
desarrollo rápido y eficaz?
Se relaciona con la

CIENCIA INFORMATICA CURRICULO EDUCACION

Pto vista descriptivo


- Gestión del
- Objeto En términos de: Como proceso conocimiento
- Método - Comunicación formativo de un saber - Ambiente
- Resultados - Información Pto de vista aplicación Tecnológico
Económico
v í n c u l o q ue
i a r a d i c a e n el
a t r a n s f e r enc n d o r ea l y la
L
c e en t r e e l mu b i ente
se e s t ab le tes y e l a m
o s e s t u d i a n ias
e n c i a d e l e x p e r i en c
experi e l a u l a y las
p r en d i z a j e en d o r ea l
de a r e s e n el m u n
pos t er io
EDUCACION TECNOLOGIA
EDUCACION TECNOLOGIA

G
E
S
RELACIONES T
I
O
Memorización N
Operario calificado?
Problemática Autoritarismo
Técnico medio? D
Estatismo
Supervisor? E
Adiestramiento de mano L
de obra?
Incertidumbre C
Globalización O
Competitividad N
O
C
Procesos Conceptos I
Gestión Actividades Relaciones M
Valores Aplicaciones I
E
N
T
Proyección Formación Producción O

A
Qué hay que hacer en Qué hay que hacer en M
Preguntas la formación para la la producción para la B
producción formación I
E
N
T
Qué hay que hacer E
en la formación y
en la producción T
para la construcción E
del conocimiento C
N
Procesos Procesos O
L
Equidad O
Ciudadanía G
Competitividad I
C
PREGUNTAS

JUSTIFICACION

CARACTERISTICAS

CONCEPCION

RELACIONES

PRACTICA

FORMA DE
TRABAJO
DIMENSION
DIMENSION
IDEOLOGICA
ORGANIZATIVA
CULTURAL
Prácticas
Tecnológicas

DIMENSION
TECNICA

Aceptación restringida de la tecnología


ri o r
E. S u p e
eal
R Legal
s i ca
B á ES CO
E.
O
T
ED RU N L
EN L
ID
NT N E
UC CT A
AT UR
CO CO

IV A
A

RELACION E . Me d i
a
Global
EL AMBIENTE
TECNOLOGICO
Co s
nc so
e o ce
pt Pr
os

FO C N
R ON LA IO
M L
A A as N C
O P
CI lem C CE
b N
O o CO es
N
Pr n
Ac

c io
tit

a
Va

r
ud

pe
l
or

O
es
se

También podría gustarte