Está en la página 1de 24

CANCER DE

PROSTATA
INCIDENCIA
-Patología de la vejez. (raro antes de los 50a)

-Segunda causa de muerte por cáncer. (Después de los


cánceres de pulmón )

-Tumor de mayor frecuencia en el aparato


genitourinario.

-El estirpe de mayor frecuencia es el


adenocarcinoma.
ETIOLOGÍA

 Predisposición genética.

 Factor ambiental y dietético.

 Factor hormonal.

 Agentes infecciosas.
ANATOMÍA PATOLÓGICA

Histología: el 95% es adenocarcinoma

 CA ductal o carcinoma neuroendocrino.


 TU mesenquimatosos.
 TU estromales.
 Sarcoma estromal.
SCORE DE GLEASON
 2 a 4 : bien diferenciado.
 5 a 7 : moderadamente diferenciado.
 8 a 10: poco diferenciado.
LOCALIZACIÓN

70% en la zona periférica.

15 - 20% en la zona
central.

10 - 15% en la zona
transicional
ESTADIAJE DEL CARCINOMA
PROSTÁTICO

T N M

Define el Define Define


Tumor Afectación Metástasis
Ganglionar
CUADRO CLÍNICO
El cáncer localizado rara vez produce síntomas
La enfermedad extendida puede producir:
- STUI
- RAO
- Hematuria
- Incontinencia urinaria. (los tumores de base y ápice prostático
tiende a extenderse más tempranamente).
Síntomas de MTS:
Óseas (dolor y/o fracturas espontaneas), ganglionares
cerebrales, pulmonares, etc.

Las MTS óseas son las más frecuentes por vía hemática.
DIAGNÓSTICO

Dx de enfermedad Dx de extensión

 Tacto rectal  TAC de tórax, abdomen y

 PSA
pelvis
 Ecografía transrectal
 Centellograma óseo total
 Punción biopsia prostática
¿BIOPSIA TRANSRECTAL DE
PROSTATA?
DIAGNÓSTICO

El 60% de los nódulos del ADC son


hipoecogénico y el 40% son isoecogénico o
hiperecogénico.
DIAGNÓSTICO

Punción biopsia
prostática ecodirigida
DIAGNÓSTICO

Punción biopsia
prostática a ciegas
ALGORITMO
SIMPLIFICADO DE TX
TRATAMIENTO

RADIANTE - RT. Externa 3D


- RT. Ext. Conformada
- Braquiterapia intersticial

QUIRÚRGICO Prostatectomía radical

HORMONAL - Neoadyuvante, adyuvante o definitivo.


- Bloqueo intermitente o discontinuo.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Prostatectomía radical (T1, T2)


- Vía retropúbica, perineal o laparoscópica.

Complicaciones:
Inmediata: hemorragia, lesiones del nervio obturador,
uréter o recto (<1%).
A largo plazo: incontinencia e impotencia.

2- BRAQUITERAPIA
CONCLUSIONES
 En los últimos 20 años, la tasa de supervivencia del
cáncer de próstata ha aumentado de 67 – 97%.

 La ACS y (AUA) recomiendan que los hombres con


factores de riesgo alto para CA de próstata, como son
historia familiar y raza negra, comiencen una
detección temprana (APE y TR) antes de los 50
años.
CONCLUSIONES

 Se recomienda realizar tacto rectal y APE a


pacientes masculinos >40 años con
antecedentes familiares de línea directa de
cáncer de próstata, para realizar el dx
oportuno.
¿PREVENIR CÁNCER DE
PRÓSTATA?
Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2005 Jan;14(1):275-9.
Recreational physical activity and risk of prostate cancer in a large cohort of
U.S. men.

LOS HALLAZGOS SON CONSISTENTES CON ESTUDIOS


PREVIOS EN EL SENTIDO DE QUE LA ACTIVIDAD FISICA
RECREACIONAL PUEDE ESTAR ASOCIADA CON REDUCCION
DE CANCER DE PROSTATA AGRESIVO
QUIMIOPREVENCIÓN

Algunos agentes han mostrado beneficios


potenciales en estudios:

 Selenio, Vit D, Vit E.


 Licopeno.
 Isoflavonoides.
ACTIVIDAD SEXUAL Y CÁNCER
DE PRÓSTATA

 La actividad sexual frecuente se asocia a menor


riesgo de Ca de próstata.

 La eyaculación múltiple cursa con menor riesgo


de Ca de próstata.
Las relaciones sexuales con múltiples parejas se
asocia a mayor incidencia de infecciones virales y
por ende más cáncer de próstata.

Se recomienda tener relaciones sexuales con la


misma pareja

También podría gustarte