Está en la página 1de 26

GESTION

INTEGRAL
DEL RIESGO
DE
DESASTRES
Presentación:
Tte. 1° Pablo Garnica A
Los escenarios de riesgos. Una herramienta
para la gestión de riesgos

• Un escenario de riesgo es
la descripción de un
posible evento futuro que
cause daño.
Construcción de escenarios de riesgo

-Propósito del escenario de riesgo.


-Proceso de diseño para el escenario.
-Contenido de los escenarios.
-Pertinencia del escenario.
Etapas de la construcción de escenarios.

IA AV
AA ER
ETAPA I – INVENTARIO DE AMENAZAS

• Identificar y enumerar las amenazas potenciales.


• Establecer prioridades para abordar las amenazas identificadas.
• Definir criterios para asignar valor a cada variable y decidir por
consenso sobre las amenazas que deben priorizarse.
ETAPA II – ANALISIS DE LA AMENAZA

• Investigación de registros.
• Establecimiento de intensidades y magnitudes.
• Definición de frecuencia y periodos de retorno.
• Definición de zonificación.
ETAPA III – ANALISIS DE LA
VULNERABILIDAD

• Determinación de los elementos expuestos.


• Determinación de las características de la población en riesgo.
• Análisis de las capacidades organizacionales.
• Estimación de las capacidades de respuesta.
ETAPA IV – CONSTRUCCION DE
ESCENARIO DE RIESGO

• Determinación del nivel de magnitud del evento.


• Establecimiento de un evento detonante.
• Describe el impacto esperado, estableciendo los efectos directos e
indirectos.
La tarea central reducir o eliminar los riesgos.

• Evaluación de riesgos + construcción de escenarios de riesgo =


Reducción o eliminación de riesgos
La planificación

• Internacional (Marco de Sandai,


objetivos de desarrollo sostenible,
acuerdo de Paris).
• Regional (Estrategia Andina para la
reducción del riesgo de desastres)
• Nacional (Políticas, planes, programas,
proyectos interinstitucionales a nivel de
departamentos, municipios, etc.) la cual
deriva el plan nacional de emergencias
Sistema político para la gestión del riesgo de
desastres.

• Organización
• Adopción
• Aplicación de los marcos normativos
• Ejecución de medidas para satisfacer las demandas de la sociedad
Gobernanza

• La gestión de riesgo puede


considerarse una estrategia de
gestión publica.
• La gobernanza implica:

1° Modelo
-Planifica
-Ejecuta
-Evalúa
-Corrige
• Considerar el conocimiento técnico
científico, de los representantes
gubernamentales involucrados en la
gestión del riesgo.
• Los representantes deben propiciar un
clima de comunicación con la sociedad.
• Identificación de los actores claves y sus
roles, adopción de un modelo de
participación comunitaria o ciudadana.
2° Modelo, participación de todos los actores

• Liderada por el
sector
gubernamental se
establece una
administración
horizontal no
jerárquica
Buena gobernabilidad

• Estrechamente relacionada a la
gobernanza.
• Prevalecer el bien común.
• Efectiva toma de decisiones.
• Desastre es un elemento que indica
mala gobernabilidad.
• Causas de desastre pueden ser un
elemento intrínseco.
La planificación como estrategia para la
reducción del riesgo de desastres.

• Proceso dentro de la gestión de riesgos de desastres.


• Se refiere como un proceso dentro la gestión de riesgo de desastres.
• Planificación es el conjunto de procedimientos articulados en
formas sistémica y sistemática.
• Proceso administrativo Para crear estrategias para un fin.
• Una desorganización en un
territorio puede llevar a una crisis
o desastre.
• La planificación territorial es
gestión publica.
• Puede implementarse en diversos
ámbitos territoriales ( Global,
Regional, Nacional)
Modelos de planificación territorial
• Representación de soluciones para problemáticas.
• Requiere seguir un modelo sistemático y
sistémico.
• MODELO NORMATIVO ( Planes expresados
en normas)
• MODELO PROSPECTIVO (Previsión de
futuro y Sistemático sin tendencia a cambio)
• MODELO SITUACIONAL (árbol de
problema y flujogramas)
• MODELO ESTRATEGICO (FODA)
• MODELO CENTRADO EN LA
NEGOCIACION (proceso de negociación
política)
• MODELO PARTICIPATIVO (consulta
ciudadana a nivel local, provincial)
Planificación territorial

• Anticipa los riesgos PARA


• Previene los riesgos EVITAR QUE
SE
• Corrige los riesgos PRODUSCAU
• Reduce los riesgos N DESASTRE
• Evita los riesgos
Primordial objetivo:

• Reducir el riesgo a través de instrumentos de planificación


territorial.
Repaso orientado a una propuesta de
intervención.
PROPEUSTA DE INTERVENCION

• Selección del ámbito espacial y temporal. (Determinar el alcance)


• Mapeo de actores
• Miembros y lideres comunitarios (para generar sinergia)
Vulnerabilidad

• No hay que invisibilizar los problemas


• Atender los grupos mas vulnerables
Escenario y Evaluación de riesgo

• Establecer un nivel de impacto para toma de decisiones.

• El balance entre el abordaje entre el riesgo intensivo y el riesgo


extensivo.

También podría gustarte