Está en la página 1de 101

Compilado por Juan Robledo Chamorro

Introducción al Estudio de la
Criminalística

•Conceptos Generales
•Historia de la criminalística en el mundo
•Historia de la crimnalística en México
•Objetivos de la criminalística
•Fines de la criminalística
•Principios de la criminalística
•Preguntas de oro de la criminalística
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Conceptos Generales
Criminalística:
La Criminalística auxilia al Derecho Penal y al
Derecho Procesal, toda vez que es la única Ciencia que
descubre y demuestra como sucede un hecho (el que
sea), sin que tenga que ser un delito o conducta ilícita.

•Su intervención es fundamental e indispensable para emitir


la opinión técnico-científica y siempre será a petición del M.P.
y/o Autoridad Judicial.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Conceptos generales
Criminología:
•Ciencia que estudia el delito, al delincuente, la delincuencia y
el tratamiento de la misma, con el fin de crear una posible
readaptación social.

•La Criminalística demuestra y verifica un hecho, dando


elementos a la Criminología para que determiné la forma en la
que actúa él delincuente, demostrando entre ambas, el Modus
Operandi.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Conceptos Generales
Definición de Criminalística:
Es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos
métodos y técnicas de investigación de las Ciencias Naturales
(Física, Química y Biología), en el examen del material sensible
Significativo o indicio, relacionado con un presunto hecho
delictuoso, con el fin de determinar en auxilio de los órganos
encargados de procuración y administración de justicia, su
existencia o bien reconstruirlo, o bién señalar y precisar la
intervención de uno o varios sujetos en el mismo.

Dr. Rafael Moreno González


Compilado por Juan Robledo Chamorro

Conceptos Generales

Es el conjunto de conocimientos aplicables a la búsqueda,


descubrimiento y verificación científica de un delito en
particular y del presunto o probable responsable de éste.
Dr. Rodríguez Manzanera

Es la disciplina auxiliar del derecho penal que se ocupa del


descubrimiento y verificación científica del delito y del
delincuente.
Dr. Alfonso Quiroz Cuarón
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Conceptos Generales

•Perito:
Persona Experta en una Ciencia, Técnica, Arte u
Oficio, él cual realiza una serie de Peritajes
emitiendo sus resultados por escrito en documentos
llamados Dictamen o Informe Pericial, con el fin de
proporcionar una opinión técnica y científica que
ilustre a los órganos encargados de la Impartición de
Justicia.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Conceptos Generales

Peritaje:

Es el examen de lugares, personas, hechos u objetos,


realizados por un experto con el propósito de ilustrar a los
órganos encargados de la Impartición de Justicia que
conocen de un hecho controvertido acerca de cuestiones
legales que por su naturaleza y problemática, requieren de
conocimientos especializados que sean del dominio del
experto que emite su opinión.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Conceptos Generales

•Opinión Técnica:
Es expresar de palabra o por escrito el procedimiento
que fue efectuado científicamente sobre las razones,
probabilidades o conjeturas sobre un hecho
controvertido, referentes a la verdad o certeza de
algún cuestionamiento o problemática planteada y
ser emitidos los resultados y conclusiones a las que
llegaron los peritos al efectuar una serie de métodos,
procedimientos y técnicas.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Conceptos generales

•Dictamen:
EL Dictamen Pericial es el juicio Técnico - Científico
especializado, que emite el Perito en la Ciencia,
Técnica o Arte solicitada respecto del examen de las
personas, objetos o hechos y que responde a un
planteamiento de problema requerido por la
autoridad Administrativa o Judicial.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

La Misión de un Perito

• El Perito , mediante su labor de investigación, solo


busca la verdad de los hechos, sin deformarla ni
tergiversarla, aplicando para ello la metodología
propia de su especialidad. A través de su dictamen,
ni acusa ni defiende, tan solo auxilia a los
Juzgadores en el descubrimiento de la Verdad
Histórica de los Hechos, a fin de que en sus fallos
resplandezca la verdad y la Justicia.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

La Misión de un Perito

• Si la ley te pide que opines como Perito, nunca


dejes de ser un Hombre de Ciencia, tu misión no es
vengar a nadie, no es salvar a un inocente o aniquilar
a un culpable, es solo encontrar la Verdad Científica.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Decálogo del Perito

1.- Será conciente de las limitaciones de su capacidad técnica


y científica.
2.- Será metódico, claro y preciso en sus dictámenes.
3.- Mantendrá actualizados sus conocimientos técnicos y
científicos.
4.- Colaborará eficazmente con las autoridades en el
esclarecimiento de la verdad.
5.- Dictaminará sobre cuestiones técnicas y científicas sin
emitir opiniones de carácter legal.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Decálogo del Perito

6.- Actuará con imparcialidad, acuciosidad, dedicación y


prudencia
7.- Aplicará los métodos y las técnicas de la investigación
científica en la búsqueda de la verdad.
8.- Fundará sus conclusiones sobre la verificación de los
hechos.
9.- Escuchará y ponderará ecuánime, y con espíritu abierto,
las objeciones metodológicas y técnicas que cuestiones su
dictamen
10.- Se excusará de dictaminar solo por razones técnicas,
legales o éticas.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Clasificación
de la Criminalística

La Criminalística Se divide de acuerdo al


lugar en donde se realice su investigación:

- Criminalística de Campo

- Criminalística de Laboratorio
Compilado por Juan Robledo Chamorro

•Criminalística de Campo

Es aquella que aplica directamente en el lugar de la


investigación, la metodología de Investigación
Criminalística.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

•Criminalística de Laboratorio

Es la que se realiza en los Laboratorios de


Criminalística, donde se localizan las instalaciones,
laboratorios, material, equipo y reactivos necesarios y
usados para el estudio y examen identificativo,
cualitativo, cuantitativo y comparativo de los indicios
o material sensible significativo, coleccionados y
embalados por el Perito Criminalísta en el lugar de la
Investigación.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Historia de la Criminalística

•La Medicina Forense es el tronco del cual se


han desprendido la criminología, la psiquiatría
forense y la Criminalística, para constituirse
posteriormente en disciplinas independientes
con métodos propios y fines específicos.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Historia de la Criminalística

•Es un aserto irrefutable señalar a los médicos


forenses los principales aportadores de métodos
de la evidencia física.

•Esta aseveración se ve confirmada en la historia


de la criminalística
Compilado por Juan Robledo Chamorro

¡Tenían que ser los chinos!

650.- Kia Kung Yen (Historiador chino de la dinastía


Tang): mencionaba la identificación mediante
impresiones dactilares.

1000.- Quintiliano, abogado romano, mostró que las


impresiones sangrientas de la palma de las manos
fueron significativas para inculpar a un hombre ciego
del asesinato de su madre.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

1248
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Historia de la Criminalística

•El autor del voluminoso libro ¨Hsi Yüan Lu” (El


lavado de las Injurias), publicado en China
recomendaba registrar e investigar minuciosamente
el lugar del delito, así como distinguir el ahogamiento
de la estrangulación. Primera aplicación datada del
conocimiento médico en la solución de un crimen.
También data el uso de la entomología
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Historia de la Criminalística

• Desde el siglo XVII facultativos ilustres se


han venido ocupando del problema que la
identificación de los delincuentes planteaba.
• Ellos, con sus observaciones, contribuyeron a
resolverlo.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

1575
Compilado por Juan Robledo Chamorro

• Surge la Medicina Legal,


iniciada por el francés
Ambrosio Paré
Compilado por Juan Robledo Chamorro

1665
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Historia de la Criminalística

• Marcelo Malphighi describió los variados


dibujos formados por las crestas papilares.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

1648
Compilado por Juan Robledo Chamorro

•Nehemiah Grew (Inglaterra):


Publica una de las primeras
obras sobre el estudio de las
impresiones dactilares
Compilado por Juan Robledo Chamorro

1753.- Dr. Boncher: estudios sobre Balística

•1809.- Eugene Francois Vidocq


ingresa a la policía francesa y en 1811
funda La Sureté
Compilado por Juan Robledo Chamorro

1823
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Johannes Evangelist Purkinje: Señaló el valor


identificativo de los dibujos papilares
(tratado). Clasificación de nueve tipos
fundamentales
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Huschke: Describe los relieves triangulares (deltas)


de los dactilogramas de los dedos
Compilado por Juan Robledo Chamorro

1835
Compilado por Juan Robledo Chamorro

•Henry Goddard: Inicia la Balística comparativa (a


partir de una bala localizada en un cuerpo)
Compilado por Juan Robledo Chamorro

1840
Compilado por Juan Robledo Chamorro

• Mateo Jose Buenaventura Orfilia (Italia): Creó la


Toxicología. Orgier, la continúa en 1872. La ciencia
auxiliaba a los jueces.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

1858
Compilado por Juan Robledo Chamorro

• William Herschel (frente al


gobierno civil del distrito de
Hoogly, en Bengala, India): Adopta
el uso de impresiones dactilares
para evitar la suplantación de
personas y la doble paga de
soldados hindúes retirados (dedos
índice y medio de la mano
derecha)
Compilado por Juan Robledo Chamorro

1866
Compilado por Juan Robledo Chamorro

•Allan Pinkerton (Pinkerton´s National Detective


Agency; Chicago, E.U.A): Puso en práctica la
fotografía criminal para reconocer delincuentes
Compilado por Juan Robledo Chamorro

1879
Compilado por Juan Robledo Chamorro

•Henry Faulds (hospital de


Tsukiji, Tokio): Las impresiones
dactilares eran un medio de
identificación más seguro que
la fotografía, en virtud que los
dibujos papilares no varían en
la vida. Señaló el valor de las
huellas dactilares encontradas
en el lugar de los hechos.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

• Rudolph Ludwig Carl Virchow,


patólogo alemán, fue uno de los
primeros en realizar estudios
sobre el pelo y reconoció sus
limitaciones.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

1882
Compilado por Juan Robledo Chamorro

• Alfonse Bertillón (Paris, Francia):


Creo el Servicio de Identificación
Judicial; en 1885 dio a conocer su
método antropométrico y en 1888
se adoptó oficialmente. Éste se
basaba en el registro de las
diferencias óseas y cromáticas de
11 diferentes partes del cuerpo.
También publicó una tesis sobre el
retrato hablado (portrat parlé).
Compilado por Juan Robledo Chamorro

•Bertillon es considerado como el padre de la


antropometría (sistema de medición humana) mismo
que utilizaba como método de identificación
Compilado por Juan Robledo Chamorro
Compilado por Juan Robledo Chamorro
Compilado por Juan Robledo Chamorro
Compilado por Juan Robledo Chamorro
Compilado por Juan Robledo Chamorro
Compilado por Juan Robledo Chamorro

1884.- Bertillón tomaba fotos en el lugar


de los hechos, con todos sus indicios
para ilustrar a los funcionarios judiciales

• 1884.- Francisco Latzina: Le da el nombre


de Dactiloscopia a la Icnofalangonometría
Compilado por Juan Robledo Chamorro

1885.- Sir Francis Galton


(Londres): Fundamentos
para resolver el problema
de hacer una clasificación
de las impresiones
dactilares. Publica el
manual "Fingerprint
Directories"
Compilado por Juan Robledo Chamorro

• 1888.- Henry Faulds (Tokio):


Precisó los tipos fundamentales
de arco, presilla y verticilo
Compilado por Juan Robledo Chamorro

• 1888.- Wilhelm Eber (Berlín, Alemania):


Descubrió que las huellas dactilares
halladas en el lugar de un crimen, se
podían aplicar a una investigación
criminal y que con ayuda de vapores de
Yodo se podían fijar perfectamente las
impresiones dactilares
Compilado por Juan Robledo Chamorro

•1889 Alexandre Lacassagne,


profesor de medicina forense en la
Universidad de Lyons, Francia, fue
el primero en intentar individualizar
las balas del cañón de un arma.
Sus comparaciones eran basadas
en el número de campos y estrías.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

• 1891.- Juan Vucetich, es


comisionado para formar un
gabinete de Identificación
antropométrico en la Oficina de
Estadísticas de la Policia de La
Plata, Argentina. Meses
después inaugura la Oficina de
Identificación
Compilado por Juan Robledo Chamorro

•A finales del siglo XlX Hanns Gross, Juez de


Instrucción, se percata de la falta de conocimiento
técnico en los Jueces y decide escribir un libro que
contuviera todo el conocimiento Científico y Técnico
que en su época se aplicaba en la Investigación
Criminal
Compilado por Juan Robledo Chamorro

• 1892.- Hans Gross (Graz, Austria): Creo el vocablo


de Criminalística para designar al conjunto de
conocimientos que han de tener en su formación
profesional cuantos participen en la impartición de
justicia; Libro "Manual del Juez", editado en 1900 en
México por Lázaro Pavia
Compilado por Juan Robledo Chamorro
Compilado por Juan Robledo Chamorro

1896.- Edward Henry (India):


encontró un medio para
catalogar millones de fichas
con huellas dactilares, con
tanta perfección que una de
ellas podía ser localizada en
un tiempo mínimo.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

•1902.- E. Henry (Inglaterra): Demuestra la eficacia


de su sistema, identificando a más de 1700
reincidentes.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

• 1914.- Luis Lugo Fernández (México): Grumete en


la Marina Nacional, deserta en Buenos Aires
Argentina y conoce a Juan Vucetich y aprende su
método
Compilado por Juan Robledo Chamorro

• En 1917, Lugo Fernández regresa a su tierra


(Mérida) y establece el sistema Vucetich en la
comandancia de policía; en 1920 conoce al profesor
Benjamín A. Martínez y juntos fundan el gabinete de
identificación Criminalística en la ciudad de México
Compilado por Juan Robledo Chamorro
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Historia de la Criminalística

Las raíces de la Criminalística se remontan al siglo


XlX, pero solo en los últimos tiempos ha atraído la
atención de proyectistas e investigadores del
derecho procesal penal.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Historia de la Criminalística

• En el pasado, el interés mayor sobre tales técnicas


científicas usualmente lo generaban acontecimientos
que conmovían al público y a la prensa, y que la
Policía era incapaz de resolver.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Historia de la Criminalística

•En la actualidad, el alto grado de profesionalismo y


el desarrollo de cada vez más refinados métodos y
técnicas, han estimulado la acrecencia y el interés
vinculados con la materia.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

1902
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Historia de la Criminalística

• En Francia, Bertillon es la primera persona que


utiliza la identificación dactiloscópica en una escena
del crimen
Compilado por Juan Robledo Chamorro

1903
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Historia de la Criminalística

• Edmond Locard a los 25 años era adjunto de un


medico forense, solo que el veía la medicina legal en
un contexto global con la Criminalística

• Edmond Locard es considerado como el principal


precursor de la Criminalística hasta nuestros días
Compilado por Juan Robledo Chamorro

1907
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Historia de la Criminalística

• En Francia la Academia de Ciencias concluye que


la dactiloscopia esta por arriba de la antropometría,
en relación a la identificación humana
Compilado por Juan Robledo Chamorro

1910
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Historia de la Criminalística

•Edmond Locard crea el primer laboratorio técnico-


cientifico en la ciudad de Lyon, Francia, se le
considero el mejor policiologo de su tiempo

•En Francia se da la primer sentencia por medio de


la dactiloscopia como único medio de identificación
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Historia de la Criminalística

• Los médicos forenses mexicanos, han colaborado


positivamente en la administración de la justicia.

• Han descollado en el campo de la criminología es


José Gómez Robleda y Alfonso Quiroz Cuarón
(maestro y alumno respectivamente)
Compilado por Juan Robledo Chamorro

1926
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Historia de la Criminalística

• Carlos Roumagnac y Don Benjamín Martínez inician


la fase científica de la policía en nuestro país, al
fundar el Gabinete de identificación y el laboratorio de
investigación criminalística, dependientes de la
Jefatura de policía del Distrito Federal
Compilado por Juan Robledo Chamorro

1929
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Historia de la Criminalística

• El sabio maestro Gómez Robleda elaboro en


México las primeras historias clínicas
criminológicas, cuando se encontraba a cargo
de la sección médica y del laboratorio del
Consejo Supremo de defensa y Prevención
Social.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

1941
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Historia de la Criminalística

• Alfonso Quiroz Cuarón funda la sección de


investigaciones especiales del Banco de
México y, por primera vez, realiza la selección
técnica y capacitación científica del elemento
humano que constituye el cuerpo de
investigadores
Compilado por Juan Robledo Chamorro

1985
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Historia de la Criminalística

• Después de la muerte de Edmond Locard en el año


de 1966, se creo un sistema automatizado de
tratamiento de huellas dactilares en Francia
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Objetivos de la Criminalística

• La Criminalística tiene 3 Objetivos:

1.- Un Objetivo Material


2.- Un Objetivo General
3.- Un Objetivo Formal
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Objetivos de la Criminalística

• Objetivo Material:

El Objeto de estudio u Objeto Material de la


Criminalística es el estudio del Indicio o Material
Sensible Significativo que se usa, se produce y se
deja en la comisión de una conducta probablemente
delictiva.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Objetivos de la Criminalística

•Objetivo General:
El estudio del Indicio en la Investigación
Criminalística, tanto en el lugar de los hechos o del
hallazgo, así como en el laboratorio, lleva a un
Objetivo General definido y circunscrito a las
siguientes tareas básicas:
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Objetivos de la Criminalística

a) Investigar técnicamente y demostrar


científicamente la existencia de un hecho en
particular probablemente delictivo.
b)Determinar los hechos y fenómenos y reconstruir
el mecanismo de ese hecho, señalando los
instrumentos u objetos de ejecución, sus relaciones
de causa-efecto, sus manifestaciones y las
maniobras que se pusieron en juego para realizarlo.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Objetivos de la Criminalística

c) Aportar los indicios y datos y coordinar las


técnicas o sistemas para la identificación del sujeto
activo o victimario y de la victima si es desconocida.
d) Aportar los datos y elementos indiciarios para
probar el grado de participación de él o los autores
del hecho y demás involucrados.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Objetivos de la Criminalística
Objetivo Formal

•Auxiliar, con los resultados provenientes de la


aplicación científica de los métodos y técnicas
criminalísticas al estudio y examen del indicio,
plasmados en documentos por escrito, el dictamen
pericial, a los Órganos encargados de la Impartición
de Justicia, con el fin de conocer la Verdad Histórica
de los Hechos.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Fines de la Criminalística

• La Criminalística tiene 2 fines o finalidades:

a) Fin Inmediato o Próximo:


b) Fin Mediato o Último
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Fines de la Criminalística

•Fin Mediato o Próximo:

Consiste en determinar la existencia de un hecho


probablemente delictivo, o bien reconstruirlo, o bien
señalar la participación de uno o varios sujetos en el
mismo.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Fines de la Criminalística

•Fin Mediato o Último:

Es el mas importante desde el punto de vista social,


consiste en proporcionar a las autoridades
competentes, todos aquellos datos técnicos y
científicos conducentes para el ejercicio de la acción
penal por parte del M.P. En la etapa de Averiguación
previa, o bien para aplicar la pena o sentencia por
parte del Juez
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Principios de la Criminalística

• Principio de Intercambio

• Principio de Correspondencia

• Principio de Reconstrucción

• Principio de Probabilidad
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Principios de la Criminalística

•Principio de Intercambio:

En la comisión de un delito, el autor deja


indicios de su parte y a la vez, arrastra con
otros del lugar de los hechos
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Principios de la Criminalística

•Principio de Correspondencia:

Establece la relación de indicios con él autor de un


hecho.
Ejemplo: si dos huellas dactilares corresponden a la
misma persona, si dos proyectiles fueron disparados
por la misma arma, etc.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Principios de la Criminalística

•Principio de Reconstrucción:

Permite deducir de los indicios recogidos en el lugar


de la Investigación, la forma en que ocurrió el hecho.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Principios de la Criminalística

•Principio de Probabilidad:

Permite deducir la probabilidad o imposibilidad de un


fenónemo con base en el número de características
verificadas durante un cotejo.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Preguntas de Oro
de la Criminalística

1.- ¿Qué?: qué sucedió (conformación del hecho).


2.- ¿Quién?: quién es la víctima, quién es el
victimario.
3.- ¿Cómo?: cómo sucedieron los hechos.
4.- ¿Cuándo?: Tiempo cuando ocurrió el hecho
(elementos que nos proporciona el lugar de los
hechos, así como la víctima, tomando en
consideración los rasgos cadavéricos.
Compilado por Juan Robledo Chamorro

Preguntas de Oro
de la Criminalística

5.- ¿Dónde?: lugar donde ocurrió el hecho.


6.-¿Con qué?: instrumentos, herramientas o agentes
empleados para la comisión del hecho.
7.- ¿Por qué?: justificación del móvil del hecho.

También podría gustarte