Está en la página 1de 38

Dr.

Luis Lara Hernández


RGE

ERGE
 RGE
Reflujo gastroesofágico

 ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 Retorno sin esfuerzo del contenido gástrico
a la boca.

 Deforma esporádica y especialmente en el


periodo posprandial.
 Eninicio no es un
problema médico.

 Presenteen casi todos los


RN (>50%).

 Prevalece hasta en un
18% en los lactantes.
 El esfínter esofágico inferior.

 La peristalsis esofágica.

 La anatomía del esófago intraabdominal.

MADURAN en la etapa postnatal.


RN o lactante con RGE

 Regurgita ocasionalmente.

 Buen incremento ponderal.

 No hay trastornos del sueño.


 Consecuencia del frecuente RGE

Esofagitis por reflujo

Estenosis esofágica
 Consecuencia del frecuente RGE

En niños mayores y adultos “agruras”.

En lactantes “vómitos”, dolor, irritabilidad,


malestar al dormir.

Anemia, pérdida de peso, neumonía por


broncoaspiración, cáncer esofágico.
 Consecuencias del RGE crónico

Tos
Disfonía matutina
Apneas
Asma
Alteracionesdel esmalte dentario
Síndrome de Sandifer
 Síndrome de Sandifer

Contractura
Rotación
Hiperextensión
Cuello
Dolor
 Estenosis pilórica
 Atresias
 Malrotaciones gástricas
 Anillos
 Hernia hiatal
 Asma
 Neumonía
 Amigdalitis
 Lesión esofágica
 Anemia
 Sangrado
 Bajo peso
 Desnutrición
 Problemas respiratorios
 Alteraciones del sueño-vigilia
 Historia clínica

 SEGD

 Diagnóstico diferencial.
ESTENOSIS PILÓRICA
GASTROENTERITIS
ALIMENTACIÓN INADECUADA
TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN INADECUADAS
 Historia clínica

 Regurgitación
Paso involuntario del contenido gástrico hacia el
esófago o boca sin esfuerzo alguno. Ocurre en
periodo posprandial sin otra sintomatología.

 Vómito
Pasoinvoluntario del contenido gástrico hacia el
esófago o boca con esfuerzo (contracción
muscular).
 Phmetría

 Manometría esofágica

 SEGD

 Endoscopía

 Biopsia
CONSERVADOR

 Lactanciamaterna exclusiva por


lo menos en los primeros 4 meses.

 Mejorar técnicas de lactancia.

 No sobrealimentar.
MÉDICO
 Procinéticos

Cisaprida, cleboprida, metoclopramida…

 Antagonistas H2
 Ranitidina

 Inhibidores de bomba de protones


Omeprazol, desmoprazol…
MÉDICO
 Cisaprida

0.2 a 0.3 mg/kg cada 8 horas.

Si coincide con toma de leche dar el


medicamento 15 minutos antes.

Concentración: 1mg/1ml
MÉDICO
 Ranitidina

1 a 2 mg/kg cada 12 horas.

Concentración: 4000mg/100ml
40 mg/ml
1 gota = 2 mg

1 gota/kg cada 12 hrs.


MÉDICO
 Metoclopramida

0.1 a 0.2 mg/kg cada 8 horas.

Sicoincide con toma de leche dar el


medicamento 15 minutos antes.

Concentración: 100mg/100ml
Concentración: 1mg/1ml
QUIRÚRGICO

 Fundoplicatura de Nissen
MEDIDAS AUXILIARES

 Uso de portabebé para dormir.


MEDIDAS AUXILIARES

Afalta de SM alimentar con fórmula


antirreflujo.
DIFERENCIAR

 Reflujo fisiológico

 “Vomitador feliz”

 Medidas conservadoras
Medidas conservadoras

 Alimentación al SM

 Fórmula antirreflujo

 Dormir en portabebé

 No dar alimentos inapropiados


 Vómitos a toda ingesta.

 El cuadro comienza entre


la tercera y cuarta semana
de vida.

 El
neonato toma aspecto
de desnutrido.
QUIRÚRGICO

 Piloromioplastía
QUIRÚRGICO

 Piloromioplastía
QUIRÚRGICO

 Piloromioplastía

También podría gustarte