Está en la página 1de 22

DISEÑO UNIVERSAL DE

APRENDIZAJE
JOJEIDY DIAZ JIMENEZ
Psicóloga
Esp. Intervención comunitaria
CARACTERÍSTICAS
DEL DISEÑO
UNIVERSAL DE
APRENDIZAJE
(DUA)
¿QUÉ ES EL DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE?

 Es uno de los enfoques mas prometedores para asegurar que todos los estudiantes puedan
acceder a los objetivos y metodologías del currículo común.
 Es un sistema de apoyo que favorece la eliminación de barreras físicas, sensoriales y
cognitivas, para el acceso, aprendizaje y participación de todos los estudiantes.
 Favorece los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de alternativas que involucran
un marco diferencial de la práctica pedagógica. Propone escenarios de aprendizaje
flexibles y significativos.
DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE

 Potencia en todos los niños y niñas los procesos de aprendizaje y la participación en el aula.
¿PARA QUE SE NECESITA EL DUA?

 El Diseño Universal de Aprendizaje DUA da respuesta a las particularidades de todos los


estudiantes mediante la flexibilización de los componentes que configuran el proceso educativo
(currículo, infraestructura, PEI, entre otros).

 Parte del hecho de que muchos estudiantes frecuentemente han sido excluidos por las dinámicas
tradicionales que no contemplan como positivo aquello que sea diferente.
PRINCIPIOS DEL
DISEÑO
UNIVERSAL DE
APRENDIZAJE
PRIMER PRINCIPIO: Proporcionar múltiples
formas de presentación.

 Busca proporcionar múltiples estrategias que permitan una apropiación del saber de manera agradable.

 Tiene en cuenta los diversos canales que los estudiantes emplean para la apropiación de un saber durante el
proceso de aprendizaje.

 En este sentido, el/la docente debe manejar distintas formas de presentación de la temática (visual, auditiva,
táctil, motriz), explorando todos los sentidos de la niña, niño o joven con el fin de llegar a cautivar la
atención desde diversos canales.
 Así, un tema o experiencia será tratado en clase por medio de láminas, sonidos y movimientos, brindando
estrategias que posibilitan la participación de todos.
PAUTAS PRINCIPALES DEL PRIMER
PRINCIPIO

 Proporcionar información desde diversas fuentes que estimulen la percepción.


La información presentada desde cada una de las temáticas de la clase debe explorar diversos canales de
percepción con el fin de centrar la atención de todos los y las estudiantes de acuerdo a sus estilos y ritmos.
PAUTAS PRINCIPALES DEL PRIMER
PRINCIPIO

 Proporcionar opciones para el desarrollo del lenguaje y la ampliación del vocabulario.


En esta pauta se recomienda, generar estrategias para ampliar la adquisición y uso del lenguaje priorizando la
comprensión, con el fin de que los estudiantes puedan apropiarse del mundo y accedan con mayor facilidad a la
información.
PAUTAS PRINCIPALES DEL PRIMER
PRINCIPIO

 Proporcionar las opciones de la comprensión.


Para favorecer la comprensión es importante plantear a los estudiantes estrategias para que sean ellos los que
transformen la información en un conocimiento que puedan utilizar y significar, relacionando y tejiendo
información para la construcción de proyectos, propuestas y formas de resolver los problemas que encuentran.
SEGUNDO PRINCIPIO: Proporcionar múltiples
medios de acción y la expresión.

 Busca habilitar los medios efectivos para el proceso de enseñanza y aprendizaje.

 El docente debe comprender que cada uno de los estudiantes presenta un canal preferencial tanto para
aprender como para expresar su punto de vista.

 Con ello se habilitan entornos educativos alternativos o dinámicas flexibles que den respuesta a cada una de
las particularidades y mejoren la calidad en los procesos de participación.
PAUTAS PRINCIPALES DEL SEGUNDO PRINCIPIO

 Se busca proporcionar diferentes fuentes de actuación, entre las que se encuentran:

 Proporcionar formas de actuación escrita.


 Promover formas de actuación artística.
 Posibilitar espacios de actuación virtual que promuevan la interacción.
TERCER PRINCIPIO: Proporcionar múltiples
medios para la motivación e implicación
en el aprendizaje

 Parte del hecho que los estudiantes difieren notablemente en las formas en que se sienten comprometidos o
motivados para aprender, ofrecer múltiples opciones para el compromiso y la motivación es esencial.
Generar búsqueda de intereses.

 Se deben propiciar dinámicas que motiven la participación de los estudiantes Se proponen entonces:

 Opciones que incrementen la iniciativa por la participación individual y la autonomía (partir de diversos
intereses y habilidades que permitan en las actividades la motivación y participación de todos).

 Alternativas que fortalezcan la configuración de la identidad y el auto concepto (actividades que permitan a
los estudiantes ser como ellos son y no como otros, propiciar desde allí el respeto a la diferencia y la
pluralidad).
ESTRATEGIAS
PARA
ESTRUCTURAR
UN DISEÑO
UNIVERSAL
DE APRENDIZAJE
Criterios Fundamentales.

 Identificar y reconocer la potencialidad del estudiante.

 Considerar, según el rango de edad, los posibles intereses comunes entre pares con el fin de diseñar la
propuesta pedagógica que más llame su atención y les motive a participar.

 Tener en cuenta las particularidades de los estudiantes ya que estas son las que nos permiten realizar un
material flexible que tiene presente las diversas características y nos garantiza una exitosa implementación de
la estrategia pedagógica.
Criterios Fundamentales.

 Realizar un proceso constante de evaluación de la estrategia; esto por parte de los estudiantes, con el fin de
enriquecer tanto el material como la metodología y la evaluación.

 Diseñar material que facilite el proceso de enseñanza y aprendizaje; no es un proceso dispendioso en la


medida en que sea planteado para que todos puedan acceder al mismo.
Criterios Fundamentales.

 Articular la estrategia pedagógica con aquellas experiencias y saberes previos de los estudiantes; esto con el
fin de potenciar la capacidad de apropiación e implicación en la nueva información, ya que el estudiante
puede relacionarla e interiorizar un nuevo aprendizaje con mayor facilidad para que le sea significativo.

 Generar ambientes de aprendizaje potenciadores de procesos de recepción, expresión y participación de los


estudiantes, de manera que beneficie su motivación y el interés por la apropiación del conocimiento.
Criterios Fundamentales.

 Mantener procesos de comunicación efectivos con la familia; esta como fuente de información de primera
mano que se constituye en parte fundamental dentro del proceso de diseño de las estrategias pedagógicas.

 Generar y potenciar el trabajo interdisciplinario: esto permite enriquecer la mirada y ampliar la posibilidad de
impacto de la estrategia pedagógica.
CONCLUSION

La propuesta del DUA permite tener en cuenta la variabilidad de los estudiantes al sugerir enriquecer
con flexibilidad todos los componentes del proyecto educativo y del currículo. Flexibilidad
entendida no como dispersión, rebaja o abandono de las metas, sino como enriquecimiento.
GRACIAS.

También podría gustarte