Está en la página 1de 63

Tema: Cestodos Intestinales y

Tisulares
ASIGNATURA: PARASITOLOGIA
AÑO : Segundo
SEMESTRE : 2017-II
UNIDAD : II
SEMANA : Décima Primera Juan Rodriíguez Llanos
Médico Infectólogo
Correo electrónico : jurolla@hotmail.com
CONTENIDO

1. Taenia saginata
2. Taenia solium y Cisticercosis .
3. Echinococcus granulosus e Hidatidosis
Céstodes intestinales
Taenia spp
Taenia saginata
Taenia solium
Diphyllobotrium spp
Diphylobothrium pacificum
Diphylobothrium latum
Hymenolepis spp
Hymenolepis nana
Hymenolepis diminuta
 Diphylidium caninum
Céstodos : Generalidades
 Los céstodos son parásitos aplanados, encintados y segmentados.
 De diferentes tamaños.
 Hermafroditas.
 Se reproducen por huevos.
 Tienen ciclos evolutivos complejos.
 En su ciclo biológico existe un Hospedero definitivo y un
Intermediario (ciclo heteroxénico).
 Desarrollan estados intermediarios denominados larvas (cisticerco,
plerocercoides, cisticercoides, etc)
 Los estadios evolutivos son huevo, larva y adulto.
 Taxonomía: Taenias
 Reino: animalia.
 Phylum: Platyhelmintos
 Clase: Cestoda
 Sub Classes: Eucestoda (hexacanth)
 Familia: Taeniae
 Género: Taenia .
 Especie: solium
saginata
TENIAS
Características generales:
No tienen tracto digestivo, ni sistema circulatorio, sistema nervioso
rudimentario. Posee sistema neuromuscular que permite
movimientos del parásito.

Absorben sus alimentos directamente a través de su tegumento por


absorción directa de los materiales digeridos que se encuentran en el
intestino del hospedero.

Se adquieren por la ingestión de carnes crudas o mal cocidas.


Localización: Intestino delgado (Yeyuno)
Forma infestante: Cisticercos en el tejido muscular.
 ( bovis/vacuno, cerdos).
Hospederos intermediarios:
Vaca: Taenia saginata.
Cerdo: Taenia solium.
TENIAS
Adulto
 Cabeza o Escolex =>
• Tiene ventosas, retractiles o no-
retractiles
• Pueden tener roseta de ganchos
 Cuello o Región Germinal
• Región germinativa que produce
"segmentos"
 Cuerpo o Estrobila
• Serie de Segmentos de
Maduración o Proglótidas.
• Cada Proglótida es una Unidad
reproductiva individual.
• Proglótidas immadura, madura,
grávida en series.
Escolex & Cuello

Corona Ventosa
ganchos
•T.solium: lengua,
tejido subcutáneo.
CISTICERCO
•T. saginata: cabeza,
Viables:3-5 años
CICLO
corazón 10 semanas
BIOLÓGICO
ONCOSFERA

HOMBRE:
T.solium HUÉSPED
T. saginata T. solium
DEFINITIVO
2-3 meses

T. saginata
ESCÓLEX: UNIÓN AL
TRACTO INTESTINAL

AGUA/VEGETACIÓN

Meses- años T. saginata T. solium


ADULTO: INTESTINO DELGADO

HUEVOS/PROGLÓTIDES FORMA DIAGNÓSTICA DE TENIASIS


GRÁVIDAS EN HECES

Huésped primario excreta los huevos en las heces y se depositan en suelo. Cuando los huevos son ingeridos por
el huésped intermediario salen las larvas que penetran los tejidos en forma de quiste. El ciclo se completa cuando
el huésped definitivo ingiere los quistes con la carne del huésped infectado.
Cerdos peridomiciliarios en zona rural en donde el suelo
está contaminado con materias fecales humanas.
Cisticercus cellulosae
Diferencias morfológicas.
Aspectos Saginata. Solium.
4 ventosas sin 4 ventosas con
Escolex rostelo y ganchos. rostelo y doble
corona de ganchos.
Proglótides Más de 12 Menos de 12
Grávidos. ramificaciones ramificaciones
(Detalles uterinas a cada uterinas a cada
microscópicos.) lado. lado.
Hasta 10 metros. Hasta 5 metros.
Tamaño (hasta 2000 (hasta 1000
proglótides) proglótides)
A B C

A, B: Huevos de Taenia. Los huevos de Taenia saginata y Taenia solium son


indistinguibles morfologicalmente . Los huevos son redondeados, de 30 a
40 µm diámetro, con una gruesa corteza radiada estriada marrón. Dentro de
la corteza está la oncósfera embrionada con seis ganchos.
C: Pollen, artefacto que puede confundirse con un huevo de taenia; la
corteza es más delgada, con un grosor no uniforme y ganchos no son
visibles. 
Fig. B Los huevos aún tienen la membrana primaria que rodean los huevos
en las proglòtidas
Morfología de Escolex.

T. Saginata. T. Solium.
Morfología de Proglótides.
(ramificaciones uterinas.)

T. Saginata. T. Solium.
• La inyección de Tinta China en el útero permite visualizar los troncos
laterales primarios; su número permite diferenciar de la T. solium
• T. saginata tiene más de 12 troncos en cada lado
• Poro genital en la posición media lateral.
Manifestaciones clínicas.

 Asintomática.

 Manifestación clínica más importante es la sensación de cuerpo


extraño anal y el prurito, debido a la salida de los proglótides,
especialmente de T. saginata.

 Gastrointestinales: aumento o disminución del apetito, diarrea en


ocasiones, pérdida de peso, dolor abdominal, retortijones,
meteorismo y náuseas, son muy inespecíficos y es difícil establecer
si son producidos por el parásito o por otras causas.
 La obstrucción intestinal y la apendicitis son raras.

 Neurológicas: Convulsiones u otras pensar en cisticercosis


concomitantes.
Diagnóstico
TENIASIS:
 Examen macroscópico de los proglótides (diferencia las dos
especies).

 Examen coprológico es poco eficiente (los huevos que se


observan son iguales para las dos especies).
• Método de concentración de formol-éter es recomendable,
por existir huevos en poca cantidad .

 Método Graham, en pacientes que estén eliminando


proglótides, por la posibilidad que al salir por el ano dejen huevos
en la región perianal.

 Métodos inmunológicos y moleculares.


• Coproantígenos por ELISA
• PCR en deposiciones en T. solium?
TRATAMIENTO TENIOSIS
 Praziquantel: 5 - 10 mg /kg dosis única.
Primera elección.
• Oral, buena absorción
• Aumenta la permeabilidad de calcio del parásito, lo
que le produce una contracción generalizada.

 Niclosamida: 40 mg/kg dosis única.


• Oral, poco absorbible del intestino.
• Inhibe la fosforilación oxidativa mitocondrial del parásito.
CISTICERCOSIS
CISTICERCOSIS
Causada por la larva (cisticerco) de Taenia solium, que el
hombre lo adquiere al ingerir accidentalmente huevos del
parasito.

Cisticerco es forma intermedia o larvaria, antes de


convertirse en gusano adulto o solitaria.

Hospedero definitivo – Hombre (porque tiene el parásito


adulto).

Hospedero intermediario habitual – Cerdo (porque tiene la


larva: cisticerco).

Hospedero intermediario accidental – Hombre (porque


tiene la larva: cisticerco).
Huésped Intermedio Huésped Definitivo

El embrión hexacanto
sale del huevo y POR
VÍA SANGUINEA O
LINFÁTICA PUEDE
LOCALIZARSE
Encéfalo, músculo,
TCSC, ojos y anexos,
médula espinal
T. solium : ciclo
Después de 2 - 3 meses se desarrollará el cisticerco.
2 formas:
1. Quístico o celuloso.
Vesícula oval de 0.5 x 1cm, ovalada, lisa, llena de
líquido transparente, con una porción opaca que
corresponde al escolex invaginado, se localiza en
cualquier órgano o tejido.

2. Racemoso.
Múltiples sacos en forma de racimo, membrana más
delgada, mayor tamaño (1 a 10 cm) y carece de
escólex.
Larva degenerada de T. solium que crece
irregularmennte en las cavidades del SNC (espacio
Sub Aracnoideo, Cisura de silvio, Cisterna basal y
Sistema ventricular) y excepcionalmente en el
parénquima.
Clínica Forma Extraintestinal
 Asintomática - cuadros grave (áreas vitales):
• Cerebral
• Hidrocefalia
• Meningitis
• Lesiones pares craneales
• Convulsiones
• Ocular
• Pérdida agudeza visual
• Alteraciones campo visual.
NEUROCISTICERCOSIS
La clínica depende de:

1. Efecto masa
„ Tamaño, número y localización del
quiste
„ Reacción inflamatoria

2. Obstrucción a la circulación del LCR


Quistes parenquimatosos activos
Quistes parenquimatosos activos:
en involución. Captan contraste

TAC con contraste que muestra quiste único en involución


(flecha), demostrado por la forma de anillo que corresponde
a la reacción inflamatoria.
Quistes parenquimatosos calcificados
CISTICERCOSIS MASIVA
Quistes intraventriculares
CISTICERCOSIS:
Clínica oftalmológica

GRAN
QUISTE
COROIDEO
Cisticercosis
sub-cutánea
Cisticercosis
muscular
Diagnóstico
CISTICERCOSIS

Examen radiológico (Rx, TAC, RMN)


 Visualización de quistes.

Detección de Anticuerpos
 ELISA o Western Blot.
Diagnóstico
TRATAMIENTO NCC
 El tratamiento antihelmíntico se indica generalmente para pacientes
sintomáticos con múltiples cisticercos vivos (no calcificados).

 Uso concomitante de esteroides (p. ej.dexametasona) a menudo se


indica para suprimir la reacción inflamatoria inducida por la destrucción
de los cisticercos vivos.

 Los tratamientos anticonvulsivos convencionales son la base para el


control de las crisis convulsivas asociadas a la neurocisticercosis.

 Los quistes intraventriculares por lo general deben extirparse con cirugía


(de ser posible, endoscópica). Los medicamentos antihelmínticos están
relativamente contraindicados porque la reacción inflamatoria resultante
puede precipitar hidrocefalia obstructiva.
MEDICAMENTOS NCC
 Varios estudios indican que para el tratamiento de la neurocisticercosis,
el albendazol (dosis convencional de 15 mg/kg/día fraccionadas en 2
tomas durante 15 días) puede ser superior al praziquantel (50 mg/kg/día
durante 15 días).

 En estudios clínicos comparativos, el albendazol fue equivalente o


superior al praziquantel en la reducción del número de cisticercos vivos.

 Un reciente estudio doble ciego controlado con placebo mostró que el


tratamiento con albendazol (400 mg dos veces al día más 6 mg de
dexametasona QD durante 10 días) redujo de manera significativa las
crisis convulsivas durante un seguimiento de 30 meses.

Fuente : CDC. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades


PROFILAXIS
Teniasis:
 Control veterinario.
 Cocción, congelación de la carne.
 Mejoramiento de viviendas, saneamiento ambiental
(tratamiento de aguas residuales)
 Educación en salud
Cisticercosis:
 Tratamiento de humanos infectados (teniasis).
Echinococosis
Hidatidosis:

Zoonosis causada por larvas de céstodes del género


Echinococcus, parásitos del intestino de animales
carnívoros. El hombre es huésped accidental.
Equinococosis

Helmintos Gusano
PHYLUM  Platelmintos
CLASE  Cestodos
Genero  Echinococcus
Especies, podemos reconocer 4 tipos
de Echinococcus.
Etiología
4 especies de Echinococcus:
– E. granulosus: Produce quistes únicos o múltiples
independientes. Asia, África, Australia y Suramérica.

– E. multilocularis: La alveolar o multilocular que da origen


a quistes en racimos. En norte de Europa y Asia

– E. vogeli: Poliquística caracterizada por quistes


múltiples invasivos a las vísceras. En trópico américano.

– E. oligartrus: forma uniquística; con quistes únicos. Muy


escasa (3 casos en suramérica).
(ovejas, también
vacuno, porcino
y equino)

(agutí,rata espinosa)
Epidemiología Echinococosis

 Prevalencia nacional: 0.07%.

 La mayoría procede de la sierra central y sur: Junín 53%, Lima


15%, Puno 11%, Arequipa 5%.

 Prevalencia en ovino 8%, en vacuno 6%, en caprino 6%.

 Prevalencia en el perro: 48% en Arequipa, 46% en Junín, 42%


en Puno.

Parasitología medica del Perú. Elliot y Caceres


Echinococcus
 Estadios de desarrollo:

 Huevos, 30 a 36 µ, producidos a partir de la


proglótide grávida del adulto.

 Estadio larvario o quiste hidatídico, que se desarrolla


en los tejidos en huéspedes intermediarios.

 Parásito adulto: encontrado en el intestino de canes


y felinos domésticos y salvajes .
Echinococcus
Parásito adulto

Tienen escólex con


cuatro ventosas, doble
corona de ganchos y 3
proglótides.

 Miden de 2 mm a 10
mm de longitud.
Ciclo de vida:
1. Huéspedes definitivos: animales
carnívoros, domésticos o salvajes,
que adquieren al comer vísceras
de animales con quiste hidatídico.

2. a) Los adultos de Echinococcus


están en el intestino de esos
carnívoros.
b) los huevos salen en las heces
de los animales.

3. El hombre puede ser huésped


intermediario .

4. Los animales huéspedes


intermediarios de manera natural
pueden ser ovejas, guaguas, etc.

5. El quiste hidatídico contienen


las formas embrionarias de
Echinococcus.

6. Los quistes se desarrollan en


varios órganos de los huéspedes
intermediarios.
Quistes hidatídicos en pulmón de animal
Hidatidosis quística
Producida por larvas de E.
granulosus .

Forman quistes de una sola


cavidad.

Único o múltiple.

Redondo u ovalado.

Tamaño variable según el


tiempo de evolución. Los quistes
de muchos años pueden medir 20
cm de diámetro o más.
Constitución de un Quiste Hidatídico
Hidátide + Reacción adventicial= QH
• CONTINENTE: 3 membranas
1. CAPA EXTERNA FIBROSA O ADVENTICIA O PERIQUISTICA (producida por huésped)
2. CAPA MEDIA O CUTÍCULA (soporte, acelular)
3. CAPA INTERNA O GERMINATIVA O PROLIGERA: da origen a formas reproductivas asexuadas
(vesículas prolígeras, que en su interior tienen protoescólices).

Membrana prolígera vesícula prolígera

Cutícula

Adventicia

Hígado normal
Cuadro clínico Equinococosis

• El período de incubación es largo (hasta de 50 años).

• Asintomático, dependiendo del tamaño del quiste, su


localización y el número de hidátides en uno o más
órganos. También de su integridad (roto o no).
• Frecuencia:

• Hígado 50 – 70% • Riñones 2%


• Pulmón 20 – 30% • Cerebro 1 – 2%
• Músculos 5% • Bazo 1%
• Huesos 3% • Otros 1%
Consecuencias y complicaciones

 La patología que causa el quiste es por compresión,


desplazamiento o por ocupación de espacio, lo cual
sucede de manera lenta y progresiva.

 Ruptura:
• Reacciones irritativas de hipersensibilidad o
choque anafiláctico que puede ser fatal.
• Implantaciones múltiples que dan origen a
hidatidosis secundarias, principalmente en
peritoneo, pleura y pulmón.

 Infección secundaria: Absceso (fiebre y leucocitosis)


Cuadro clínico
 Hepático: Aumento de tamaño, dolor, colestasis
e ictericia, hipertensión portal.
 Pulmonar: dolor, tos, disnea, hemoptisis, etc.

 SNC: comportamiento similar a un tumor


cerebral de crecimiento lento y progresivo.
 Quistes renales: dolor lumbar, hematuria y
proteinuria.
 Huesos: fracturas patológicas espontáneas.
Diagnostico Equinococosis

EXAMEN DIRECTO:
OBSERVACIÓN DE ESCÓLEX, GANCHOS EN ESPUTO,
VÓMICA O PUNCIÓN .

EXAMEN INDIRECTO:

Diagnostico inmunológico

Diagnostico radiológico
Ganchos de protoescóllces. Comparación de 3 especies de Echinococcus
de acuerdo al tamaño y la forma con el mismo aumento del microscopio.
Diagnostico radiológico

 Hidatidosis hepática:
 Radiografía simple de abdomen:
hepatomegalia difusa, elevación de
hemicupula diafragmática derecha,
calcificaciones.

 Ecografía: imagen anecoica o


translucida, con paredes finas o
translucidas; puede ser único o
múltiple. Pueden verse vesículas o
quistes hijos.

 TAC: permite identificar número,


tamaño y localización . Método de
control durante tto.
Hidatidosis Hepática

• Ubicación

– Lóbulo derecho 65%


– Lóbulo izquierdo 15%
– Ambos lóbulos 16%
– Siembra peritoneal 3%
– Asociado a Hid. pulmonar 33%
Diagnostico inmunológico
• Detección de anticuerpos:
Pruebas de Tamiz:
– Hemaglutinación indirecta, hemaglutinación con partículas
de latex, ELISA. Buena sensibilidad pero con baja
especificidad.

Pruebas de elección:
– Detección de anticuerpos contra el arco 5 (antígeno
especifico extraído del liquido hidatídico). Reacciones falso
positivas en pacientes con neurocisticercosis.
– Western Blot.

* Se recomienda una combinación de dos o tres pruebas


serologicas
Diagnostico inmunológico

 Detección de antígenos
 ELISA
 Western – blot
 Detección de DNA
 PCR

 BÚSQUEDA DE ANTÍGENO EN LÍQUIDO DE PUNCIÓN

*Intradermorreacción de Casoni: inespecífica


Tratamiento

Resección quirúrgica
 Cojin en torno del quiste, saturado con salino al 20% o un
escolicida, Cetrimide al 0.1%.
 Aspiración del contenido del quiste.
 Antes de la resección aplicar en la cavidad quistica un
escolicida, salino hipertonico o nitrato de plata al 0.5%.
 Uso de Cetrimide al 0.1% para lavar cavidad pleural o
peritoneal después de la cirugía, evita recidivas.
Tratamiento

 Tratamiento quimioterapico: cuando el paciente esta en


estado precario, hay múltiples quistes, en varias
localizaciones o tratamiento quirúrgico es imposible.

 Mebendazol, 50 a 100mg/kg/día por 3 a 6 meses. La cuarta


parte de los pacientes presentan mejoría inicial con recidiva
posterior. No usar en gestantes ni en menores de 2 años.

 Albendazol, 10 a 15 mg/kg/dia por 3 meses – 6m. Monitorear


función hepática.
Prevención
• Lavarse las manos antes de comer.
• Beber agua potable o hervida.
• Lavar las verduras.
• No dar de comer a los perros vísceras crudas infectadas.
• Desparasitar a los perros.
• Abstenerse de tocar a los perros y evitar que el perro
lama las manos y la cara de las personas.
BIBLIOGRAFIA
1. Botero, D. y Restrepo, M. 2012. Parasitosis Humanas incluye animales venenosos y
ponzoñosos. Corporación para Investigaciones Biológicas. Colombia. Quinta edición.
2. Mandell, Douglass, Benett. Principles and Practice of Infectious Diseases. Fifth Edition, 2011.
W.B. Saunders.
3. Del Brutto OH, Rajshekhar V, White Jr AC, Tsang VCW, Nash TE, Takayanagui OM, et al.
Proposed diagnostic criteria for neurocysticercosis. Neurology 2001; 57: 177-83. [Medline]
4. Garcia HH, Evans CA, Nash TE, Takayanagui OM, White AC Jr, Botero D, Rajshekhar V, Tsang
VC, Schantz PM, Allan JC, Flisser A, Correa D, Sarti E, Friedland JS, Martinez SM, Gonzalez AE,
Gilman RH, Del Brutto OH.Current consensus guidelines for treatment of neurocysticercosis.
Clin Microbiol Rev. 2002 Oct;15(4):747-56. [Medline]
5. Microbiología y Parasitología Humana. Romero Cabello, Raúl. Buenos Aires: Panamericana
1999.
6. CDC. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
7. Equinococosis quística registrados en Junín, Perú , Neotrop. Helminthol., 1(2) , 2007.
8. Batista L, Da Silva MV. Veronesi R, Focaccia R. Tratado de Infectologia 2ª ediçao, 2002. Ed
Atheneu, pp. 1132-35.

También podría gustarte