Está en la página 1de 17

3.

2 Diagrama espacio fase


Introducción

 La complejidad siempre creciente de los automatismos industriales, se traduce en cada


vez mayores dificultades para definir de modo claro y no ambiguo el desarrollo de las
fases operativas del equipo y sus estados de conmutación. Las extensas descripciones
literales resultan de difícil o confusa interpretación, por lo que se hace imprescindible
adoptar métodos de representación claros y concretos, ya sea en forma literal o gráfica.
Recapitulación

 Los sistemas combinacionales son aquellos donde para la activación de un actuador  se


utilizan señales (neumáticos, hidráulicos, eléctricos o lógicos) de diferentes elementos de
captación combinados entre sí. Es decir, es una automatización combinatoria de diferentes
señales.
 Un ejemplo de un automatismo combinacional eléctrico puede ser una máquina de café,
donde según la combinación de pulsadores que accionemos (con o sin azúcar, largo o
corto, con o sin cafeína) obtendremos un producto u otro. Un automatismo combinacional
hidráulico es una excavadora, donde según que mando se acciona sube o baja el brazo, o
gira el cazo, o avanza la excavadora, o gira la cabina.
Sistemas

 Los sistemas secuenciales son aquellos sistemas en los cuales se pasan etapas y
transiciones una tras otra, siempre teniendo en cuenta que venga de un estado anterior,
que es una de las condiciones para el paso de etapa a etapa.
 Antes de realizar un programa secuencial en un autómata suele ser conveniente realizar
una representación gráfica de cómo se va a realizar la secuencia de trabajo.
 El Sistema que analizaremos será el espacio-tiempo.
Representaciones abreviadas
Sistema espacio-tiempo
Descripcion

 En este diagrama se representa la secuencia de acción de las unidades de trabajo y el


encadenamiento de las señales de mando. Se utilizan para ello dos ejes coordenados. Se
representará en uno de ellos (el eje vertical) el estado de los actuadores del sistema
utilizando valores binados (0 - 1). Se adoptará valor 0 para indicar la posición de reposo
del elemento (motor detenido, cilindro con vástago retraído, etc.) y el valor 1 para
identificar el estado del elemento actuado (motor en marcha, cilindro con su vástago
extendido, etc.).
 Estas designaciones constituyen una práctica corriente, no obstante dejamos aclarado su
carácter de convencional. En el otro eje (el horizontal) se indicarán las fases o pasos en
que se subdivide el ciclo de trabajo. Estos pasos o fases están caracterizados por la
modificación o cambio del estado de un elemento constitutivo del mando. Estos cambios
se indicarán con líneas verticales auxiliares sobre el diagrama, que denominaremos líneas
de fase.
Representación de los órganos de trabajo
Nomenclaturas
 Los actuadores (neumáticos o hidráulicos) se representan por líneas.
Las líneas horizontales representan estados de reposo del elemento (fases 1 y
3 en el diagrama de la figura).
 Las líneas inclinadas significan movimientos del mismo (fases 2 y 4 de la figura).
 Las líneas con distinta inclinación evidencian distintas velocidades del movimiento, por ejemplo aproximación
rápida, trabajo lento y retomo rápido (fases 1, 2 y 3 en el diagrama de la figura).
 EI arranque y parada de motores se indicará con una línea vertical desde el estado 0 al
estado 1 y viceversa.

 Los motores con posibilidad de giro en dos sentidos se representarán como en la figura.
EI nivel 1 superior indica por ejemplo rotación en sentido horario, en tanto el inferior lo
contrario. EI 0 central indica reposo (motor detenido).
 Los motores con aceleración y desaceleración prolongada podrán representarse como en la figura (caso de inversión
del giro).

 Cuando en un mando existan varios elementos de trabajo, éstos serán representados individualmente uno debajo del
otro estableciendo su relación por medio de las líneas de fase.
 Como ejemplo se puede observar el siguiente diagrama espacio-fase, el cual realiza la
siguiente secuencia: A+B+B-A-, es decir, primero avanza el A, después el B, una vez
avanzado este retrocede y cuando el B llega hasta atrás retrocede el cilindro A.
 En este diagrama puedes observar el funcionamiento de dos cilindros, A y B. Los cuales tienen dos finales de carrera
cada uno, a0 y a1 en el cilindro A, que indican a su vez cuando está el cilindro A retrocedido (a0) y cuando está el
cilindro A avanzado (a1). En el caso del cilindro B, son los detectores b0 y b1, los que indican cuando el cilindro B está
retrocedido (b0) y avanzado (b1). La secuencia queda representada en el siguiente diagrama.

 En un inicio, los dos cilindros estarían retrocedidos, detectando los detectores a0 y b0. Al pulsar el pulsador de marcha :

 Fase 1: Avanza el cilindro A.


 Fase 2: Con A avanzado, se activa el detector a1, y avanza el cilindro B.
 Fase 3: Al haber avanzado B, se activa el detector b1, y retrocede (el cilindro B).
 Fase 4: Al retroceder B, se desactiva b1, se activa b0 y el cilindro A retrocede.
 Fase 5: Los dos cilindros están en posición de retroceso, y los detectores a0 y b0 activados.

También podría gustarte