Está en la página 1de 18

Paradigma Cognitivo Post-

racionalista
Vittorio Guidano

Vittorio F. Guidano (1944-1999) Psiquiatra y


Psicoterapeuta Italiano. Creador del
Enfoque Cognitivo Post-Racionalista en las
ciencias humanas, teoría que ha surgido
como la más explicativa y original en la
psicología contemporánea, constituyéndose
al mismo tiempo en un movimiento
científico y académico de impredecibles
proyecciones.
El Paradigma CP como Reacción

“Lo interesante es que la crisis del movimiento


conductual fue una crisis explicativa, no por falta de
Crisis del resultados. Es decir, lo que empezó a ser más evidente
CONDUCTISMO es que la posición conductual no podía explicar ni su
praxis, lo que hacía, ni porqué y aún menos los
resultados que obtenía”.

“Nace como correctivo para ampliar el enfoque


conductual. Introducir, sin cambiar los asuntos
Tarea del básicos, algunas variables que pudieran responder a la
COGNITIVISMO falta de explicación de lo que se hacía y lo que ocurría.
En su primer período, nace como una tentativa de
sistematizar el enfoque conductual”.
“La idea del primer cognitivismo era muy simple, era de
que había una especie de escalera jerárquica. En el primer
piso está la convicción, belief, que se articula a través de
un diálogo interno. A través del diálogo interno se sacan
instrucciones para dirigir el comportamiento. Las
emociones no eran muy consideradas, eran fenómenos
Primer secundarios”.
COGNITIVISMO

“La emoción era nada más que una respuesta inespecífica


general que tomaba específicamente cuerpo como
resultado de la actividad cognitiva”.

“La explicación era: no es importante cambiar las emociones, porque la emoción


depende de cómo uno piense; si tu cambias cómo una persona piensa, en
consecuencia cambian sus emociones”.
Presupuestos Filosóficos

“Francis Bacon fue el primero en 1600 en delinear el modelo. El


asunto empirista es que existe una realidad fuera de nosotros,
objetiva, única para todos y en que ya está comprendido el
Empirismo significado de las cosas. Esta realidad es un orden preciso y el
conocimiento, para los empiristas, empezando por Francis
Bacon, consistía en intentar tener sensaciones puras de esta
realidad externa, no interferidas por pensamientos y juicios”.

1. “Cada organismo es pasivo, únicamente respondiente; no tiene un ordenamiento y un


significado interior. Recibe un significado externo”.
2. “El hombre es sólo en su pasividad un recipiente que al momento del nacimiento está
vacío y gradualmente viene a ser llenado por impresiones, percepciones sensoriales
que se asocian entre sí”.

Racionalismo. “No se da más esta importancia fundamental a las sensaciones y se admite


que la realidad externa, objetiva y única para todos corresponde a un conjunto de
axiomas racionales, porque la realidad es un orden lógico”.
Principios de la propuesta Cognitivo Post-racional
“El conocimiento le sirve al organismo para adaptarse, para
sobrevivir. Ningún organismo está interesado en saber si su
Epistemología conocimiento corresponde a la realidad o no, no es relevante
EVOLUTIVA para su supervivencia. Este pasa a ser el primer aspecto
conceptual importante, el conocimiento como proceso de
auto-organización para el organismo”.

“Si nos ponemos en la óptica de un organismo más activo y el conocimiento como forma
de auto-organización, el conocimiento no viene de afuera a adentro, sino que se produce
adentro y va afuera y cambia lo que hay afuera y sobre todo no es de naturaleza
sensorial”.

Realidad. “Lo que se cree hoy es que esta realidad externa es una red de procesos que
ocurren simultáneamente y están distribuidos en muchos niveles de articulación e
integración. La realidad de la que hablaban los empiristas, correspondía a una entidad, a
algo que estaba allí. La realidad de la que hablamos ahora, se identifica con la
procesualidad; es este continuo devenir, fluir, este continuo volverse de todas las cosas.
Ocurre simultáneamente en muchas direcciones y en niveles diferentes de articulación,
con la característica de que ningún nivel puede ser reducido a otro”.
1. “Lo que vemos con los primates es la importancia que
asume el aspecto interpersonal e intersubjetivo”.
El aporte de los 2. “El otro aspecto de la intersubjetividad es que con los
MAMÍFEROS primates empieza a configurarse en su complejidad todo
el asunto del vínculo afectivo”.

“Cada uno de nosotros puede percibir el mundo sólo a través


Capacidad de de su percepción. Cada explicación que nos damos – aunque
PERCEPCIÓN estemos convencidos de que tiene que ver con el mundo
externo – es en realidad una explicación de nuestra
experiencia inmediata de ese aspecto del mundo externo”.

“El conocimiento no es solamente cognitivo. Es especialmente


emotivo. Las emociones son el conocimiento básico. Cuando hablo
Conocimiento de experiencia inmediata, ésta está hecha de una continua
EMOTIVO modulación de tonalidades emotivas, que inmediatamente dan
una información directa, tácita, sin necesidad de interpretación, de
quién es y de cómo se siente frente a la realidad externa”.
1. El proceso de vinculación tiene como objetivo
mantener la proximidad con una figura emotiva
importante.
2. El proceso básico de cada vinculación afectiva es
que la construcción de la imagen de otra persona
significativa es parte integrante de la percepción de
sí mismo que uno tiene.
Importancia del 3. La calidad del vínculo empieza a delinear
VÍNCULO mayormente la presencia de algunas tonalidades
emotivas que de otras.
4. La calidad emotiva del vínculo se refleja en una
unidad organizativa del dominio emotivo, que
viene a ser una especie de unidad organizativa,
como proceso. Es unitario porque hay una
tonalidad emotiva de fondo, la que más le da al
niño su sentido de sí mismo. Con esa modalidad
diferencia todas las otras emociones.
Organización de Significado Personal
OSP

El conocimiento que una persona tiene de sí misma es primeramente EMOTIVO, luego


CONCEPTUAL. Este conocimiento emotivo se refiere a cómo la persona se percibe y se
posiciona en este mundo

Esta percepción que tiene la persona de sí misma está relacionada con un DOMINIO
EMOTIVO que lo acompaña en su proceso de maduración

La OSP no puede ser entendida como una entidad abstracta o un sistema conceptual,
sino como una dinámica procesal. Es decir, en el proceso de maduración de la persona
el dominio emotivo se hace evidente y desde allí se organizan todos los escenarios en
los que participa
DEPRESIVA

FÓBICA
Calidad del
VÍNCULO OSP
OBSESIVA

DÁPICA

NORMALIDAD NEUROSIS PSICOSIS

Modalidades de PROCESAR la experiencia


OSP DEPRESIVA

MUERTE
Pérdida de una de las
relaciones significativas
ABANDONO

Insuficientes recursos 10 Mejores recursos


COGNITIVOS Años COGNITIVOS

En el ambiente familiar ocurre un cambio de roles: los hijos asumen responsabilidades


parentales [hijos como cuidadores de los padres]
Para el NIÑO, sin desarrollar el pensamiento abstracto, el futuro no es manejable, es
sólo un lugar para la fantasía, no para una posible transformación de la realidad

Es en la ADOLESCENCIA, momento de la emergencia del pensamiento abstracto, donde


se percibe el futuro como una POSIBILIDAD o como una RATIFICACIÓN de la crueldad
del mundo exterior

RABIA por el bienestar de los Lucha por SOBREPONERSE a


otros las adversidades del mundo,
por ser el mejor

El problema del depresivo es


siempre la RABIA

OSP con más altos niveles de


AUTODESTRUCCIÓN
OSP FÓBICA

En el fóbico la separación de los padres no ocurre. Le impiden separarse, ser autónomo,


también separarse momentáneamente para ir a jugar con otros niños

Padres excesivamente Un padre o una madre,


aprensivos, excesivamente generalmente fóbico, que asume el
temerosos. rol de enfermo crónico.
Son padres que no les dejan hacer El hijo se siente responsable no sólo
nada y protegen al niño en cada de la salud de sus padres, sino del
situación, en tipo de relación afectiva que se
cada aspecto establece entre ellos

Es muy fácil que el niño tenga un rol Es muy fácil que el niño tenga un rol
de enfermo desde el inicio de cuidador desde el inicio

Esta es una manera de bloquear indirectamente la exploración


Los FÓBICOS buscan establecer, desde esta OSP, un tipo de relaciones afectivas que le
garanticen seguridad y protección. No son ellos, sino otros los que se convierten en la
sensación de SEGURIDAD PERSONAL

Para cualquier fóbico, ser amado, querido, ser interesante para los otros, es algo que
está conectado a su persona. Siempre ha sido así. Pero esta imagen positiva se
acompaña de una experiencia inmediata de sí mismo como limitado y débil; de no ser
capaz de hacer las cosas que todo el mundo hace

El fóbico hace esta ecuación: “debilidad es igual a emocionalidad”. Si no tiene


emociones , es un hombre siempre en control

El problema del fóbico es que tiene un estilo afectivo en el cual es muy sensible a las
constricciones y a no ser protegido
OSP OBSESIVA

Ambivalente significa que es indefinible, es


una suerte de double bind. Lo característico
de las familias obsesivas es siempre un
El vínculo que influye en esta vínculo, por lo menos con uno de los
OSP está caracterizado por la padres, que tiene todas las características
AMBIVALENCIA de un double bind y en este sentido es
ambivalente. Es decir, el comportamiento
del padre correspondiente es fifty-fifty

Desde el inicio produce la emergencia de un sentido de sí mismo doble,


es decir, me quiere (positivo), no me quiere, significa soy aceptable, no soy aceptable

El problema del obsesivo empieza desde este momento: ¿cómo excluir, cómo estar
seguro de que su self verdadero es positivo?
El obsesivo es sólo explicación, él es como si nunca hiciera caso a su experiencia
inmediata, es como si no existiera experiencia. Es una fractura muy intensa, muy
grave, que empieza desde la niñez, y se ve en la capacidad verbal que tienen los
obsesivos

Para tener la garantía, la certeza de ser solamente la parte positiva, tiene que tener
la garantía de no cometer ningún error, entonces hay que prever todo

El obsesivo como es puro


Las decisiones son de carácter PENSAMIENTO, calcula y organiza las
EMOTIVO mejores de las decisiones, obviando
su dimensión emotiva
OSP DÁPICA
Desórdenes Alimentarios Psicogénicos

Todos los conflictos están escondidos;


La preocupación de los nunca hay una expresión directa de
Daps es el asunto de la emoción ni de opinión. El niño es siempre
IAMGEN comparado a otros y a los vecinos, a los
parientes, a lo que los coetáneos puedan
pensar

VÍNCULOS AMBIGUOS.
AMBIGUOS El niño de una familia Dap nunca está seguro de lo que está
experimentando y por eso le sirve siempre la confirmación de los otros

El aspecto típico de los padres Dap es el retiro afectivo, son manipulativos más que
autoritarios
Lo que hace el niño es sintonizarse con uno de los padres que aparece al mismo
tiempo como el más positivo y el que más fácilmente puede dar la confirmación
necesaria

Los hijos sufren la En la adolescencia, con la emergencia del


DEEPCIÓN cuando los pensamiento abstracto, se relativiza la figura
padres no corresponde a paterna con la cual se había establecido una
la imagen que ofrecen ALIANZA

Lo que más quiere es ser reconocido, ser promovido y tener una posición más
importante. Al mismo tiempo, le teme a esto más que a cualquier cosa. Si va a ser
promovido, va a tener un cargo mucho más alto y tendrá que demostrar
continuamente que es capaz

La ANOREXIA es un lenguaje que expresa, especialmente en las mujeres, no sólo la


decepción, sino la rivalidad hacia uno de los padres
Referencia Bibliográfica

Vittorio Guidano en Chile (2001). Universidad Academia de Humanismo


Cristiano. Sociedad Chilena de Terapia Posracionalista. Recopilado por
Susana Aronsohn F.

Hernández Suárez, Jesús (2002). Conociendo el Post-racionalismo. Una


forma de trabajar a nivel emocional.

También podría gustarte