Está en la página 1de 7

Institución Educativa Nº 11501

SOLIDA FORMACION INTEGRAL DE LA NIÑEZ POMALQUEÑA

PARTICIPANTES:
- ANAYA RAMOS LUZMILA
- CHIROQUE ROJAS ELISA DEL CARMEN
- CORREA CIEZA JAIME ALONZO
- ORTIZ DEL RIO MARCO ANTONIO
- SAENZ FERNANDEZ CLORINDA TERESA
DEFINICIONES CLAVE QUE
SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO
COMPETENCIA. La competencia se define como la facultad que tiene una
persona de combinar un conjunto de capacidades con el fin de lograr un propósito
especifico, en una situación determinada.
CAPACIDADES. Las capacidades son recursos para actuar de manera
competente. Estos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los
estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. Son descripciones del desarrollo de la
competencia en niveles de creciente complejidad desde el inicio hasta el fin de la
educación básica.
DESEMPEÑOS. Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes
respeto a los niveles de desarrollo de las competencias.
RELACIONES ENTRE LAS DEFINICIONES
CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE
EGRESO
Los docentes de la I.E. N°  11501-
Pomalca, después de haber analizado
las cuatro definiciones definidos en el
Currículo Nacional de Primaria, sobre
el perfil de egreso de un estudiante de
Educación Básica Regular, llegamos a
la conclusión de que: Los Estándares
de Aprendizaje se alcanzarán cuando
se logren las competencias y éstas se
desarrollan en la combinación de sus
diferentes capacidades; los cuales son
observables a través de los
desempeños.Todos estos elementos
tienen una estrecha relación con las
necesidades de aprendizaje de los
estudiantes.
SITUACIONES O EJEMPLOS QUE PERMITAN UNA
MEJOR EXPOSICIÓN DE SUS ARGUMENTOS

SESIÓN DE APRENDIZAJE
“ASÍ ME SIENTO CUANDO ESTOY CON MIS AMIGOS”

1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Competencias y Capacidades Desempeños Evidencia de Aprendizaje
Lee diversos tipos de textos escritos en Menciona lo que ha escrito en Usando grafismo expresan lo que
lengua materna sus textos a partir de los han jugado.
 Reflexiona y evalúa la forma, el grafismos o letras que ha usado.  
contenido y contexto del texto escrito.  

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes y estudiantes participan activamente en la planificación de
Enfoque Orientación al bien común sus actividades.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

 Fichas de trabajo.  Papelotes y plumones.  Maskingtape, carteles, etc.


 Limpia tipos.

3. MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN


INICIO
 (Motivación) La docente invita a los niños a formar grupos de 5 o 6 integrantes. Salen al patio y
les pide que propongan juegos utilizando pelotas. Se inicia el juego organizado por los propios
niños. La docente observa y está atenta a todo lo que sucede.
 (Saberes previos) Después de jugar se sientan para dialogar: ¿Les gustó el juego? ¿Por qué?
¿Todos los niños participaron en el juego? ¿Cómo se sintieron durante el juego? ¿De qué otra
manera podemos divertirnos con los amigos? ¿Prefieres jugar solo o con amigos? ¿Por qué?
¿Te diviertes jugando con tus amigos?
 (Problematización) ¿Hubo algún problema mientras jugaban? ¿Cómo lo resolvieron? ¿Qué
podemos hacer para jugar mejor entre amigos? La docente les conversa sobre algunas
palabras que pueden ser mágicas porque producen alegría, bienestar, confianza y se refieren a
agradecer, pedir disculpas, reconocer frente al otro los errores, etc.
 (Propósito) El día de hoy nuestro propósito es que los niños y niñas resuelvan sus dificultades
utilizando un vocabulario familiar.
DESARROLLO
(Gestión y acompañamiento del desarrollo de las competencias)
Observamos la lámina y comentamos
 La docente presenta a los niños la lámina y los motiva a observarla atentamente por unos
minutos. Durante este tiempo todos permanecen en silencio. Luego dialogan: ¿Qué
observamos? ¿Con qué juegan estos niños y niñas? ¿Qué hizo después de que su mamá le
dio el regalo? ¿Con quién jugo? ¿Cómo paso después? ¿Qué hizo antes de…? ¿Qué hará
con su juguete?
Nos expresamos con cariño
 Cada niño y niña busca a su amigo o amiga, se sienta uno frente al otro y se dicen algunas
palabras de cariño; también pueden hacer algunos gestos que demuestren que se quieren.
Luego, dictan a la docente lo que sienten por su amigo, indicando para quién es y lo que le
quiere decir; la docente lo lee.
Creamos nuestra historia
 Se motiva a los niños para crear una historia en base a las imágenes que ven. Los niños
proponen actividades de su interés. La docente promueve el uso de las palabras antes,
durante y después; y hacen algunas intervenciones para su uso.
 Entregamos una hoja de trabajo para que los niños y niñas dibujen y pinten el juego más le
gusta jugar con sus amigos
CIERRE:
 (Evaluación)
 Los niños exponen sus trabajos. Expresan sus ideas ¿Cómo se sintieron? ¿Qué
aprendieron? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿Por qué?

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE
¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
   
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la ¿Qué actividades, estrategias y materiales
siguiente sesión? funcionaron y cuáles no?

   

GRACIAS

También podría gustarte