Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO


ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA DE MINAS

GEOESTADISTICA
“ OJIVA”
DOCENTE: RAIMUNDO MOLINA DELGADO
PARTICIPANTES:
• CCOHUA HUAMAN YIMMY SANTY
• PECEROS SALAZAR JAVIER ANGEL
• CAMACHO VALVERDE ROGELIO
• CARDENAS VILLASANTE PIERO
1
2
DEFINICION

La ojiva es el polígono frecuencial acumulado, es decir,


que permite ver cuántas observaciones se encuentran
por encima o debajo de ciertos valores, en lugar de solo
exhibir los números asignados a cada intervalo.

3
CARACTERISTICAS
 Muestran frecuencias acumuladas.
 Se prefiere para el tratamiento de datos cuantitativos.
 El punto de inicio equivale a una frecuencia cero.
 El punto final equivale al 100% de los datos.
 Las ojivas son útiles para determinar el número de valores
que se encuentran por debajo o por encima de un valor en
particular.

4
Lo que se necesita para
construirlo:

1. Elaborar una tabla de distribución de frecuencia


que incluya la frecuencia acumulada
2. Localizar los puntos en el plano cartesiano
3. Unir los puntos
4. Interpretación de los datos

5
En la ojiva también se utiliza una
distribución porcentual acumulativa

6
TIPOS DE OJIVA

1. Ojiva “menor que”


En la ojiva menor que la frecuencia que se
representa en cada frontera de clase son el número
de observaciones menores que la frontera señalada.

7
1. Ojiva “mayor que”
En la ojiva mayor que la frecuencia que se
representa en cada frontera de clase son
el número de observaciones mayores que la
frontera señalada.

8
EJEMPLO:
× La siguiente data demuestra las edades de 50
trabajadores que postulan para la empresa minera “LAS
BAMBAS”:
58 30 45 48 28 32

44 35 42 53 30 53

30 48 58 57 32 45

35 45 35 43 35 32

36 44 30 36 43 28

58 48 57 36 45 48

35 44 45 30 36 28

36 30 57 53 28 45

45 53         9

También podría gustarte