Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

CAMPUS CELAYA SALVATIERRA


DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD E INGENIERÍAS

Metodología de la investigación I

Contexto del conocimiento: La revisión bibliográfica.

 LEO. Pedro Ricardo Moncada Rojas


 LE. Yaneth Guadalupe. Acosta Valencia

Docente: Dr. Vicente Beltrán Campos


Dra. María de Lourdes García Campos

Celaya, Gto. A 31 de Enero del 2017


CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO: LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

• Los investigadores casi nunca realizan un estudio en el vacío. En general llevan a cabo una
revisión bibliográfica o revisión de la literatura para familiarizarse con dicha base.

• El concepto de “revisión bibliográfica” tiene dos acepciones en la comunidad científica:


Las actividades de identificación
Búsqueda de información sobre un tema.
LA EXPRESIÓN SE UTILIZA PARA DESIGNAR EL RESUMEN ESCRITO SOBRE LA SITUACIÓN EN QUE SE
ENCUENTRA UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. ASPECTOS DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:

• Las funciones que esta desempeña en un proyecto de investigación.


• El tipo de material que comprende.
• Sugerencias para encontrar referencias apropiadas y la forma de registrar la información una
vez que se ha localizado.

• La forma de leer los informes de investigación.


• La organización y presentación por escrito de una revisión bibliográfica.
OBJETIVOS DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

• FUENTES DE IDEAS PARA LA INVESTIGACIÓN:

Con frecuencia, familiarizarse con temas prácticos o teóricos relacionados con un área
problemática ayuda al investigador a generar ideas o a enfocar determinado tema de
investigación. Cuando se ha seleccionado un tema general, la lectura ayuda a precisar aun mas
el problema y a formular las preguntas de investigación apropiadas.
ORIENTACIÓN RESPECTO DE LO QUE YA SE SABE

• Funciones principales de la revisión bibliográfica es precisar lo que ya se sabe.


Conocer el
estado actual del conocimiento permite a los investigadores evitar la duplicación involuntaria
de un estudio y concentrase en problemas poco explorados de un problema.
ESTABLECIMIENTO DE UN CONTEXTO CONCEPTUAL

• Es conveniente revisar la bibliografía a fin de desarrollar el contexto conceptual amplio en el


cual se inserta el problema de investigación.

• Con frecuencia la comparación de los resultados del estudio con hallazgos anteriores es un
buen punto de partida para seguir nuevos proyectos, ya sea con objeto de resolver.
ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

LA MAYORÍA DE LOS LECTORES SABE COMO LOCALIZAR DOCUMENTOS


• TIPO DE INFORMACIÓN POR BUSCAR
Los materiales escritos varían considerablemente en cuanto calidad, publico al que van dirigidos y clase de información
que contienen. La clase de información puede clasificarse en cinco categorías:

• Hechos, estadísticas y resultados de investigación


• Teoría o interpretación
• Métodos y procedimientos
• Opiniones, creencias o puntos de vista
• Anécdotas, impresiones clínicas o narraciones de incidentes y casos.
LA UTILIDAD DE LOS DIFERENTES TIPOS DE INFORMACIÓN:

• 1.- Resultados de investigación: comprende los resultados de estudios. Generalmente los


resultados de investigación se encuentran en gran variedad de fuentes, como obras de
consulta, enciclopedias, memorias de congresos, simposios y conferencias.

• 2.- Teoría: las descripciones teóricas resultan de utilidad porque proporcionan el contexto
conceptual para un problema de investigación.

• 3.-Metodologia: al revisar la bibliografía, conviene poner atención no solo en lo que se ha


encontrado, sino también como fue encontrado.
• 4.-Opiniones y puntos de vista: la bibliografía general y la especializada incluyen gran cantidad
de trabajos y artículos centrados en las opiniones o actitudes del autor respecto de un tema de
interés.

• 5.- Informes de casos, anécdotas y descripciones clínicas: aparecen con frecuencia


descripciones de situaciones clínicas o problemas específicos.
FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

• Fuente primaria es la descripción de una investigación escrita por la persona responsable de esta.

• Fuente secundaria es la descripción de un estudio o de un conjunto de estudios redactada por


alguien que no es el autor de la investigación original.

• Si el lector ocupa de escribir un resumen de la bibliografía sobre un tema, será una fuente
secundaria.

• Siempre que sea posible, la revisión bibliográfica debe basarse en fuentes primarias.
BÚSQUEDA ELECTRÓNICA DE BIBLIOGRAFÍA

• Las bibliotecas universitarias ofrecen sus propias búsquedas en bases de datos electrónicas.

• El creciente desarrollo de sistemas de usuario final ha hecho posible que personas sin
experiencia especial en computadoras realicen sus propias búsquedas electrónicas en una
terminal o una computadora personal en una biblioteca o incluso en su propio hogar,
dormitorio u oficina.
PRINCIPALES BASES DE DATOS ELECTRÓNICAS PARA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

Las bases de datos electrónicas que suelen ser mas útiles en el caso de la enfermería son CINAHL Y MEDLINE.

• AIDSLINE
• ALCOHOL AND ALCOHOL PROBLEMS SCIENCI
• CANCER LIT
• EMBASE
• HEALTH STAR
• PSYINFO
SUGERENCIAS PARA LOCALIZAR INFORMES DE INVESTIGACIÓN
LOCALIZAR TODA LA INFORMACIÓN PERTINENTE PARA UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ES COMO UNA INVESTIGACIÓN
DETECTIVESCA. SUGERENCIAS:

• Es necesario ser flexible y tener amplitud de criterio acerca de las palabras clave

• Si el problema de investigación en que se centra la búsqueda incluye variables independientes y dependientes,


tal vez sea necesario realizar un rastreo para cada una.

• Si se realiza una búsqueda manual, es recomendable comenzar por las referencias pertinentes en la edición más
reciente de los índices o publicaciones periódicas de extractos y remontarse después a los números anteriores.

• Un método excelente para identificar otros informes de investigación es localizar varios estudios pertinentes
recién publicados y revisar las referencias que aparezcan al final.
LECTURA DE INFORMES DE INVESTIGACION
Una vez que el investigador ha identificado posibles referencias, debe localizar los materiales correspondientes .

Contenidos de
los informes de
investigación
ESTILO DE LOS INFORMES DE INVESTIGACIÓN

Concisión Jerga Objetividad


SUGERENCIAS PARA LEER INFORMES DE INVESTIGACIÓN
Hacer
Leer
No sentirse
Traducir mentalmente el
amedrentado con lalos
contenido cambiando
frecuentes
detenidamente
información
párrafos compactos a un
lecturas
los artículos
estilo mas suelto
estadística

Le
er
cr
íti
c
a
m
e
nt
e
lo
s
in
fo
r
m
e
s
PRESENTACIÓN POR ESCRITO DE LA REVISION BIBLIOGRÁFICA

Identificar Leer Organizar,


Localizar las
las material analizar e
referencias
adecuado y integrar el
posibles y evaluar si
descartar lo acervo
fuentes de son
que no sea bibliográfic
interés pertinentes útil o
CONTENIDO DEL INFORME DE LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

• Se deben organizar y resumir las referencias

• Señalar tanto los puntos congruentes como las contradicciones, así como explicar las
incongruencias

• Debe ser objetiva, sin omitir los estudios que entren en conflicto con los valores personales del
investigador; tampoco debe ignorarse deliberadamente un estudio solo porque sus hallazgos
contradicen los de otros

• Concluye con la elaboración de un resumen general del estado del conocimiento respecto del
problema que se analiza.
ESTILO DEL INFORME DE LA REVISIÓN

Debe presentar

• Hechos y hallazgos en el lenguaje tentativo que corresponde a la indagación científica

• Identificar las fuentes de opiniones , puntos de vista y generalizaciones.


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

• Polit DF, Hungler BP. Investigación científica en ciencias de la salud. 6 a


edición, Mc Graw-Hill
Interamericana, México. 2000 p 77-101.

También podría gustarte