Está en la página 1de 64

Bases Biológicas de la

Conducta
Semana 5

Comprender la naturaleza y
fundamentos de la Psicología
como ciencia de la Conducta
CONTENIDO

I. BASES BIOLOGICAS:
1. Genética conductual: Herencia y diferencias
individuales

II. SISTEMA NERVIOSO:


La neurona y los neurotransmisores
1. Sistema Nervioso Central
El encéfalo y la médula espinal
2. Sistema Nervioso Periférico
Somático y autónomo
3. Sistema Endocrino
Glándulas y hormonas
I. BASES BIOLOGICAS:
1. Genética conductual: Herencia y
diferencias individuales
Influencias ambientales sobre el
comportamiento
Los grandes cambios ambientales deben ser
compensados por cambios comportamentales, no
meramente fisiológicos.
1. Termorregulatorio
2. Ritmos biológicos y fotoperiodo
3. Factores químicos
4. Espacio disponible
Adaptaciones conductuales al calor
Adaptaciones conductuales al frio
SISTEMA NERVIOSO

LA NEURONA Y LOS NEUROTRANSMISORES


ESTRUCTURA DE LA NEURONA

La neurona es la unidad funcional del sistema nervioso y está


formada por el cuerpo celular, que contiene el núcleo y la mayor parte
del citoplasma; unas prolongaciones cortas, normalmente muy
ramificadas, que salen del cuerpo celular y que reciben el nombre de
dendritas; y una prolongación más larga denominada axón. El axón de
las neuronas del sistema nervioso periférico está rodeado de múltiples
capas de membrana celular (mielina) de una célula de Schwann. Esta
capa mielínica está interrumpida periódicamente en los nódulos de
Neuronas: Los Mensajeros
 El encéfalo de un ser humano promedio
contiene hasta 100,000 millones de células
nerviosas o neuronas. Miles de millones
mas se encuentran en otras partes del
sistema nervioso. Pero una sola encierra
muchos de los secretos de la conducta y la
actividad mental. Las neuronas varían
considerablemente en forma y tamaño, pero
todas están especializadas en recibir y
transmitir información.
LA NEURONA

El científico español Santiago Ramón y Cajal logra


describir por primera vez los diferentes tipos de
neuronas en forma aislada.
Al mismo tiempo plantea que el sistema nervioso
estaría constituido por neuronas individuales, las que
se comunicarían entre sí a través de contactos
funcionales llamados sinapsis (teoría de la neurona).

La hipótesis de Cajal se oponía a la de otros científicos


de su época que concebía al sistema nervioso como un
amplia de red de fibras nerviosas conectadas entre sí
formando un continuo (en analogía a los vasos
sanguíneos).
Neuronas
 Las células del sistema nervioso
especializadas en la obtención y transmisión
de datos son las neuronas, que para ello
utilizan procesos electroquímicos. Las
neuronas están siempre recogiendo y
evaluando información sobre el estado
interno del organismo y del ambiente externo
e intercambiándola entre sí (comunicación
neuronal) para que las necesidades de la
persona puedan ser suplidas.
Diferencias entre Axones y Dendritas

AXONES DENDRITAS

Función: Llevan información al cuerpo Portan información del cuerpo


celular celular
Superficie: Lisa Irregular (espinas dendríticas)

Abundancia: Normalmente, existe apenas Existen muchas dendritas en


uno en cada célula cada célula

Cobertura: Pueden estar recubiertos de No están recubiertas de


mielina mielina
Se ramifican: A lo largo del cuerpo celular Alrededor del cuerpo celular
Estructura de la Neurona
 Dendritas: Principales unidades receptoras de la
neurona
 Cuerpo celular
 Núcleo: unidad que contiene la información genética
 Axones: principales unidades conductoras de la neurona
 Terminales presinápticos: región en que las
ramificaciones de los axones de una neurona
(presináptica) transmiten señales a otra neurona
(postsináptica). Las ramificaciones de un único axón
pueden formar sinapsis con otras mil neuronas.
 Capa de mielina: Sustancia grasa que ayuda a los
axones a transmitir mensajes con mayor rapidez.
Estructura de la Neurona
Comunicación neuronal
 Una neurona capta determinada información y la transforma
en impulsos nerviosos que son trasmitidos a otra neurona,
estableciendo una cadena de comunicación en la red
neuronal.
 El impulso nervioso después se propia también al axón, que
es la terminal transmisora de la neurona en que se
encuentra. De ahí en adelante, y como no hay continuidad
celular entre una neurona y otra, la transmisión del impulso
nervioso tendrá lugar en la sinapsis, que es un lugar
especialmente destinado a la propagación de información
entre neuronas.
 Una vez en la sinapsis, la neurona trasmisora libera el
impulso nervioso en la cavidad presináptica, pero necesita
de un “empujoncito” para llegar a la terminal receptora de
otra neurona, denominada dendrita, y este “empujoncito” es
dado por los neurotransmisores, que bien podemos llamar
“mensajeros del cerebro”.
Elementos de comunicación neuronal
 Sinapsis:
- Estructura en la cual acontece el cambio de
información entre las neuronas.
 Neurona presináptica o transmisor:
- Neurona que va a transmitir una información
 Neurona postsináptica o receptor:
- Neurona que a recibir la información
 Impulso Nervioso:
- Información recibida por la neurona y que, codificada, se propaga dentro de la neurona a
través de fenómenos eléctricos.
 Cavidad presináptica:
- Espacio de la sinapsis que separa las membranas de las células transmisoras y
receptoras. Está lleno de fluido sináptico. La señal eléctricamente liberada por la neurona
presináptica en este espacio no puede traspasar sus límites.
 Neurotransmisores:
- Sustancias químicas especiales liberadas por la membrana emisora presináptica que se
difunden hasta los receptores de la membrana de la neurona receptora postsináptica. Los
neurotransmisores permiten que los impulsos nerviosos de una célula influyan en los
impulsos nerviosos de otra y, así, las células del cerebro pueden dialogar, por así decirlo.
Tipos de Sinapsis
 Eléctrica:
Permite la transferencia directa de la corriente iónica de una
célula a otra y tiene lugar en localizaciones especiales
llamadas uniones, que son canales que permiten a los iones
pasar directamente del citoplasma de una célula al citoplasma
de otra, proporcionando una transmisión muy rápida.

 Química:
En este tipo de sinapsis, la señal liberada de entrada es
transmitida cuando una neurona libera un neurotransmisor en
la cavidad sináptica, lo cual es detectado por la segunda
neurona a través de la activación de los receptores situados en
el lado opuesto al lugar de la liberación. Los neurotransmisores
son sustancias químicas producidas por las neuronas y son
utilizados para transmitir sinapsis (impulsos nerviosos) a otras
neuronas o a células no neuronales, como, por ejemplo, las del
músculo del esqueleto, del miocardio o de la glándula epitelial.
El Impulso Nervioso
 Es la comunicación en el interior de una
neurona (componen la actividad del sistema
nervioso). La neurona se encuentra en estado
de reposo, quiere decir que hay exceso de
iones negativos en el interior de la neurona en
comparación con los del exterior. Cuando un
mensaje del exterior estimula adecuadamente
un punto de la membrana semipermeable, esta
se abre en ese punto y penetran iones de
sodio con carga positiva. Este proceso se
repite a lo largo de la membrana, creando un
impulso nervioso que se desplaza hacia abajo
del axon; esto hace que la neurona emita una
descarga.
La Sinapsis
 Espacio Sináptico-
 Pequeño espacio entre el axon terminal de una
neurona y las dendritas o cuerpo celular de la
siguiente neurona.
 Sinapsis
 Es el área compuesta por el axon terminal de una
neurona, por el espacio sináptico y la dendrita o
cuerpo celular de la siguiente neurona.
 Para que el impulso nervioso llegue a la siguiente
neurona debe cruzar el espacio sináptico de
alguna manera.
LA SINAPSIS

Las neuronas se
organizan en redes y
sistemas. El contacto
entre ellas se realiza a
través de contactos
funcionales altamente
especializados
denominados sinapsis.
La mayor de parte de las
sinapsis son de tipo
químico, es decir,
utilizan moléculas
llamadas
neurotransmisores
para comunicarse entre
Cont. Sinapsis
 Esta transferencia se realiza a través de
sustancias químicas. La mayor parte de los
axones terminales contienen varios sacos
ovalados que se llaman vesículas sinápticas.
Cuando un impulso nervioso llega al extremo
del axon, hace que las vesículas liberen
cantidades variables de sustancias llamadas
NEUROTRANSMISORES. Estas se difunden
al azar y llegan al espacio sináptico, donde
afectan a la siguiente neurona.
Cont. Sinapsis
 Existen varias clases, cada una de estas tiene su sitio
receptor correspondiente al otro lado del espacio
sináptico. Cada neurotransmisor encaja en el suyo.
 Si estos siguen ocupando su lugar o sitio receptor,
continuaran afectando indefinidamente otras neuronas
mucho después de concluido el mensaje. Estos
pueden terminar en dos maneras:
 Algunos son desintegrados por otras sustancias o se tratan
como desperdicio y se eliminan del organismo.
 Muchos son reabsorbidos e incorporados en los axones
terminales para utilizarse otra vez.
 En ambos casos la sinapsis se limpia y luego recobra
su estado normal.
Neurotransmisores más Importantes

Acetilcolina

Noradrenalina Dopamina

NEUROTRANSMISORES

Serotonina L - Glutamato
Sustancias relacionadas
sinápticamente con las
neuronas que afectan a
GABA
otras neuronas u órganos
efectores específicos
Neurotransmisores
 Las neuronas se comunican entre sí a través de
impulsos electroquímicos. El impulso nervioso viaja
desde el cuerpo hacia el axón hasta alcanzar una
sinapsis, donde desencadena la liberación de
mensajeros químicos que se unen a receptores
específicos, transfiriendo la información y
continuando su propagación. El cerebro humano
contiene decenas de billones de neuronas
interrelacionadas por un número de seis a la diez
veces mayor de sinapsis. Existen más de noventa
neurotransmisores diferentes conocidos actuando en
la sinapsis; sin embargo, los más destacados son:
 Acetilcolina

- Bajos niveles de acetilcolina pueden producir falta de atención y el


olvido.

- La degeneración de las neuronas que producen AC se ha vinculado con


la enfermedad de Alzheimer. En exceso, produce espasmos y temblores.
Su deficiencia origina parálisis y letargo.
 - Noradrenalina

- También conocida como norepinefrina, estimula la


liberación de grasas acumuladas y participa en el control
de la liberación de hormonas relacionadas con la felicidad,
la libido, el apetito y el metabolismo corporal, además de
estimular el proceso de memorización y mantener el
funcionamiento del sistema inmunológico. Desempeña un
importante papel en las relaciones en situaciones de
estrés, manteniéndonos alerta.

Afecta la activación, la vigilia, el aprendizaje, la memoria


y el estado de animo.
 Dopamina
- Químicamente semejante a la noradrenalina y a la L-dopa (droga
usada en el tratamiento de la dolencia del Parkinson), la dopamina
afecta sobremanera al movimiento muscular, al crecimiento, a la
recuperación de los tejidos y al funcionamiento del sistema
inmunológico, además de estimular la liberación de hormonas del
crecimiento para la hipófisis (pituitaria).
- La dopamina tiene un papel excepcionalmente importante en la
parte superior del SNC. Las neuronas dopaminérgicas (que
funcionan con el auxilio de la dopamina) pueden dividirse en tres
grupos, con diferentes funciones: reguladores de los movimientos,
reguladores del comportamiento emocional y reguladores de las
funciones relacionadas con el córtex prefrontal, tales como la
cognición, el comportamiento y el pensamiento abstracto, así
como aspectos emocionales, especialmente relacionados con el
estrés.
- Niveles bajos de dopamina causan depresión y enfermedad de
Parkinson y los niveles altos se asocian a cuadros de
Esquizofrenia. Participa en una amplia variedad de conductas y
emociones, incluyendo el placer. Esta implicada en la
esquizofrenia y la enfermedad de Parkinson.
 Serotonina

- Neurotransmisor encontrado en altas concentraciones de


plaquetas sanguíneas, en el tracto gastrointestinal y en ciertas
regiones del cerebro. Tiene una función importante en ciertas
regiones del cerebro. Tiene una función importante en la
coagulación sanguínea, en la contracción cardiaca y en el
desencadenamiento del sueño, además de ejercer funciones
antidepresivas (los antidepresivos tricíclicos actúan
aumentando los niveles cerebrales de serotonina).
Se sintetiza partir del aminoácido L-triptofano y constituye el
precursor de la hormona pineal, la melatonina, que es un
regulador del reloj biológico.
Esta implicada en la regulación del sueño y el estado de
animo; en actividades como sonar y comer; se relaciona
también con el dolor y la conducta agresiva. Esta implicada
en la depresión (bajos niveles).
 L-Glutamato
- Representa la principal vía de biosíntesis del ácido gama-
amino-butírico (GABA). Existe en altas concentraciones en
todo el SNC, ejerciendo funciones de excitación e inhibición
de las neuronas. Bajos niveles de L-glutamato implican una
disminución del rendimiento, tanto físico como mental.
Se relaciona con la memoria de largo plazo y la percepción
del dolor.

 GABA
- El ácido gama-amino-butírico, uno de los neurotransmisores
más investigados, tiene una acción predominante inhibitoria
sobre el SNC y ejerce un papel importante en los procesos de
relajación, sedación y del sueño. Los relajantes ansiolíticos
del grupo diazepínico (Valium, Librium, etc.) se unen a los
receptores tipo GABA para efectuar su acción sedante. El
GABA está disponible como suplemento alimentario.
Sistema Nervioso
 Sistema Nervioso Central
 Es la división del sistema nervioso
formado por el cerebro y la medula
espinal..
Sistema Nervioso Central
Medula Espinal
El Cerebro y sus partes
 Cerebro
 Es la sede de la conciencia y de la razón, el lugar
donde se concentra el aprendizaje, la memoria y
las emociones.
 Partes del Cerebro:
 Rombencefalo- área que contiene la medula
oblongada o bulbo raquídeo, el puente y el
cerebelo.
 Medula oblongada o bulbo raquídeo- controla funciones
como la respiración, la frecuencia cardiaca y la presión
arterial.
Cont. El cerebro y sus partes
 Puente- conecta con el cerebelo la corteza cerebral de la
parte superior del cerebro. Contribuye a conservar el ciclo
del sueno y vigilia.
 Cerebelo- controla ciertos reflejos, especialmente los
relacionados con el equilibrio y coordina los movimientos
corporales.
 Mesencefalo- región situada entre el rombencefalo
y el prosencefalo; es importante en la audición y en
la vista, y es una de las áreas del cerebro donde se
registra el dolor.
 Prosencefalo- parte superior del cerebro que
contiene el tálamo, el hipotálamo y la corteza
cerebral.
Cont. El cerebro y sus partes
 Tálamo- transmite y traduce los mensajes
provenientes de los receptores sensoriales,
menos los del olfato.
 Hipotálamo- rige la motivación y las respuestas
emocionales (comer, sexo, temperatura,
emociones, ira, temor, placer).
 Corteza cerebral- superficie exterior de los dos
hemisferios cerebrales que regula la conducta
mas compleja. Es la estructura en que pensamos
cuando hablamos del cerebro.
Los dos Hemisferios Cerebrales

 Hemisferio Izquierdo
 Controla la parte derecha del cuerpo.
Generalmente predomina en las actividades
verbales.
 Hemisferio Derecho
 Controla la parte izquierda del cuerpo.
Generalmente predomina en las actividades no
verbales, visuales y espaciales.
 Nota: Efecto de Contralateralidad (X)
Anatomía del cerebro
Lóbulo Parietal
Lóbulo frontal

Lóbulo Occipital

Sistema
Límbico

Lóbulo Temporal
Seguir
Áreas de Asociación
 Regiones que se encuentran en la corteza
de los lóbulos.
 Regiones de la corteza cerebral donde los
mensajes del exterior de varios sentidos se
combinan en impresiones significativas y
luego se integran los mensajes al exterior
provenientes de las áreas motoras.
 Son la sede de procesos mentales como el
aprendizaje, el pensamiento, el recuerdo, la
comprensión y el empleo del lenguaje.
Los Lóbulos del Cerebro
 Lóbulo occipital
 Parte del hemisferio cerebral que recibe
la información visual y la interpreta.
 Lóbulo temporal
 Parte del hemisferio cerebral que
participa en la regulación de la audición,
el balance, el equilibrio y algunas
emociones y motivaciones (ansiedad,
placer, ira).
Cont. Lóbulos del Cerebro
 Lóbulo parietal
 Parte de la corteza cerebral que recibe
información sensorial de todo el cuerpo
(receptores sensoriales de la piel,
músculos y articulaciones). Supervisa las
habilidades espaciales como la de seguir
un mapa o de indicarle a alguien como ir
de un lugar a otro.
Cont. Lóbulos del Cerebro
 Lóbulo Frontal
 Rige el movimiento voluntario; también es
importante en la atención, la conducta propositiva y
las experiencias emocionales convenientes.
 Constituye aproximadamente la mitad del volumen
del cerebro humano.
 Algunas personas con lesiones en el lóbulo frontal
se observan con ira explosiva; reaccionan con enojo
exagerad, irracional e instantáneo ante la menor
provocación y a menudo se avergüenzan después
de su comportamiento.
 Recibe mensajes provenientes de los tres(3)
lóbulos.
Otras partes del cerebro
 Cuerpo Calloso
 Gruesa banda de fibras nerviosas que conecta la
corteza cerebral izquierda con la derecha.
 Formación Reticular
 Red de neuronas (forma de malla) cuya función
consiste en enviar señales de “alerta” a las
regiones superiores del cerebro en respuesta a los
mensajes del exterior. Sin embargo, puede ser
controlada.
 Por ejemplo; un anestésico obra principalmente
desactivando este sistema. Una lesión permanente
de la FR puede provocar un estado de “COMA”.
Sistema Limbico
 Es una red de estructuras que intervienen en el
aprendizaje y en la conducta emocional.
 Es un anillo de estructuras que funcionan en
forma conjunta e intervienen de manera
importante en la creación de recuerdos que
influyen en la motivación y en la emoción.
 Estructuras que lo componen:
 Amígdala y el hipocampo- participan de manera
importante en la formación de nuevas memorias
(creación de recuerdos). Rigen las emociones
relacionadas con la auto preservación (sobrevivir).
Los que sufren danos en estas áreas no pueden
formar nuevos recuerdos, recuerdan lo pasado.
Cont. partes Sist. Limbico
 Giro cingulado y septum- intensifican la
experiencia del placer e inhiben la
agresión. La destrucción de estas áreas
pueden originar altos niveles de
agresión.
 Otra región que esta estrechamente
conectada a este es el hipotálamo- el
cual participa decisivamente en varias
actividades de índole motivacional y
emotiva: hambre, sed, motivación sexual,
miedo e ira.
La Medula Espinal
 Complejo cable de axones que conecta el
cerebro a la mayor parte del resto del cuerpo.
Este se desplaza hacia abajo por la espina
dorsal.
 Dos funciones:
 Permite algunos movimientos reflejos.
 Transmite mensajes hacia el cerebro y desde el.
Cuando el mensaje llega a la medula espinal estos
son transmitidos por las neuronas de asociación a
las fibras nerviosas que las conducen a las células
musculares causantes del movimiento reflejo.
 Sistema Nervioso Periférico
División del sistema nervioso que conecta al
sistema nervioso central con el resto del
cuerpo; órganos sensoriales, músculos,
glándulas y otras estructuras
Sistema Nervioso Periférico
 Se divide en dos ramas:
 Sistema Nervioso Somático
 Se compone de todas las neuronas aferentes o sensoriales
que llevan información al sistema nervioso central y de
todas las neuronas eferentes o motoras que transmiten
mensajes del sistema nervioso central a los músculos
esqueléticos del cuerpo
 Sistema Nervioso Autónomo
 Contiene todas las neuronas que transportan mensajes
entre el sistema nervioso central y los órganos internos (las
glándulas y el músculo liso; por ejemplo el corazón y el
aparato digestivo).
 Es esencial para funciones orgánicas, como la respiración y
para garantizar el flujo adecuado de la sangre. Interviene en
la experiencia de varias emociones.
Cont. Sistema Nerv. Periférico
 Consta de dos(2) ramas:
 División Simpática
 Prepara el organismo para una acción rápida en casos
de emergencia.
 División Parasimpática
 Se encarga de tranquilizar y relajar el cuerpo
 Ejemplo: caso de un asaltante
ESQUEMA Del SISTEMA ENDOCRINO
GLÁNDULAS ENDOCRINAS
Órganos endocrinos.
Hipotálamo
Mecanismo integrador y
coordinador de la actividad
endocrina, nerviosa autónoma y
respuestas conducturales
Ejerce su efecto sobre la
hipófisis mediante acción
excitadora o inhibidora por vía
vascular o neuronal
Hormonas hipotalámicas:
•CRH (Liberadora de corticotropina)ACTHglucogenolosis (estrés)
•TRH (Liberadora de tirotropina )TSHmetabolismo basal (energético)
•GnRH (Liberadora de gonadotropinas)FSH y LHactividad gonadal
•GHRH (Liberadora de hormona del crecimiento)
•PIF (inhibidora de prolactina)
•MRF (estimulante de melanocitos)
Órganos endocrinos.
Hipófisis
Controla a las otras glándulas endocrinas secundarias
Hipófisis anterior:
TSH (Tiroestimulante)tiroidestiroxina provisión de energía,
homeostasis termal y comportamiento reproductivo
ACTH (corticotropina)corteza adrenal cortisol adaptación y estrés
• LHluteinizanteactividad gonadal esteroides
(tetosterona y estrógenos)
• FSH folículo estimulante gametos
Gonadotrópicas
Prolactina conducta maternal, lactación y acicalamiento
Hipófisis posterior:
Oxitocina parto y bajada de la leche
Vasopresina (efecto vascular y neurotransmisor) estrés, memoria y
aprendizaje
3. Glándula Pineal - estimulación lumínica - Melatonina
comportamientos
cíclicos.
4. Tiroides – Tiroxina - comportamientos energéticos,
funcionamiento gonadal - lactación
5. Testículos – Testosterona - comportamiento sexual
macho-libido
6. Ovario – Estrógenos - comportamiento durante el celo
en la
hembra
7. Placenta - Estrógenos y Progesterona - mantenimiento
de la gestación y comportamientos maternales
8. Glándula Adrenal
Glucocorticoides (cortisol y
corticosterona)-glucogenolisis -
estrés
Andrógenos. Comportamiento
reproductivo
Adrenalina (epinefrina)-
situaciones de
emergencia. Comportamiento
agonístico Corteza Médula
IDEAS RESUMEN

1. La Relación sirve a los seres vivos para recibir información de su medio, tanto externo,
como interno.

2. La Coordinación sirve para interpretar esa información, elaborar las respuestas


adecuadas y llevarlas a cabo, todo ello mientras el organismo sigue funcionando
normalmente.

3. La Coordinación puede ser de dos tipos. Ambos tipos tienen características distintas:
COORDINACIÓN HORMONAL: de respuesta muy lenta y duradera producida por el
Sistema Endocrino de glándulas y hormonas.
COORDINACIÓN NERVIOSA: de respuesta rápida, inmediata, preparada para mantener la
vida en cada momento y llevada a cabo por el Sistema Nervioso.

4. Las funciones del Sistema Nervioso son las siguientes :

Transmitir IMPULSOS NERVIOSOS por nuestro organismo.


Interpretar estímulos y elaborar respuestas.
Controlar el funcionamiento de los órganos y sistemas vitales (latido cardíaco, ritmo
respiratorio, digestión, etc.).
Llevar a cabo lo que llamamos las "funciones superiores": la inteligencia, la capacidad de
razonar y de aprender, la memoria, los sentimientos, el habla, etc.

5. Las NEURONAS son las células especializadas del Sistema Nervioso encargadas de
transmitir los impulsos nerviosos.

6. Los impulsos son ondas de naturaleza eléctrica que se transmiten por las neuronas, y de
IDEAS RESUMEN (7-12)

7. Los nervios están compuestos por conjuntos de fibras nerviosas (axones y dendritas).
Son las vías de comunicación entre todas las partes de un organismo y los centros de
control donde se interpreta la información obtenida, y donde se elaboran las respuestas.

8.El sistema Nervioso está constituido por los CENTROS DE CONTROL (encéfalo, médula
espinal y ganglios nerviosos), y por los NERVIOS.

9.En nuestro Sistema Nervioso se pueden diferenciar tres partes:.


Sistema Nervioso Central (SNC): Constituido por el Encéfalo y la Médula Espinal.
Sistema Nervioso Periférico (SNP): Formado por nervios y ganglios.
Sistema Nervioso Autónomo o Vegetativo (SNA): También formado por nervios y ganglios.
Es un sistema doble, comprende el Sistema Simpático y el Parasimpático.

10.En el SNC radica la consciencia, todo lo que es voluntario. Aquí es donde se interpretan
los estímulos y se producen las respuestas.

11.El SNP es el encargado de llevar los estímulos a los centros de control y facilitar las
respuestas a los órganos encargados de realizarlas.

12.El SNA controla el funcionamiento de nuestros órganos y sistemas.


IDEAS RESUMEN (13-19)

13. El ENCÉFALO es la parte más importante de todo nuestro Sistema Nervioso. Está
formado por las siguientes partes:
Cerebro o Corteza cerebral: Es donde se hacen conscientes las sensaciones, se fabrican las
respuestas, reside la memoria y la inteligencia, el habla, etc.
Tálamo: En él se encuentran los instintos tales como el hambre o la sed, el instinto sexual, el
sueño o las emociones.
Cerebelo: Controla los movimientos aprendidos.
Bulbo raquídeo: Controla el funcionamiento de nuestros órganos.

14. Los receptores sensitivos (los sentidos) son los encargados de captar la información del
medio de un individuo, tanto externo como interno. Por esta razón pueden ser receptores
internos o externos.

15. Los receptores externos se encuentran en los ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS. Son la vista,
el oído, el olfato, el gusto, el tacto, etc.

16. Toda la información captada por nuestros sentidos es integrada y analizada en conjunto, y
comparada con las experiencias y conocimientos guardados en nuestra memoria, para
producir la mejor respuesta posible a cada situación.

17. Los actos involuntarios son aquellos que realizamos ajenos a nuestra consciencia y, por
tanto, a nuestra voluntad. Dan lugar a lo que llamamos ACTOS REFLEJOS.

18. Los actos voluntarios son los que producimos desde la CORTEZA CEREBRAL, que es la
parte más superficial del cerebro, donde llega la información de los sentidos y radica la
memoria, la inteligencia, etc.

También podría gustarte