Está en la página 1de 25

LA CONCILIACION EN

EL DERECHO PERUANO
MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Sesión 5

MARTIN CASTRO VELASQUEZ


La Conciliación en el Derecho Peruano
IDEAS BREVES
La conciliación extrajudicial no resulta una novedad en
nuestro sistema jurídico  su antecedente más remoto en
nuestra vida jurídica nacional se sitúa bajo la influencia de
la Constitución de Cádiz de 1812; sin embargo, con el
devenir de los años ella tuvo un desarrollo muy oscilante,
entre ser considerada un acto previo y obligatorio al
ingreso de la jurisdicción, al extremo de ser valorada como
una actividad facultativa en el interior de la discusión
judicial.
Con la finalidad de promover los mecanismos
autocompositivos de conflictos en el Perú, en 1997 se
promulgó la Ley No. 26872, Ley de Conciliación, la cual
sentó las bases de la conciliación extrajudicial en nuestro
país.
No obstante, lejos de Dicha política tuvo como
preservar la naturaleza consecuencia que un
flexible del mecanismo de sinnúmero de litigantes se
la conciliación, nuestro vean obligados a agotar el
legislador constituyó este procedimiento de la
mecanismo como un conciliación para acceder a
medio obligatorio de
un proceso judicial, sin
solución de conflictos al
establecerlo como un importar que haya o no
requisito de procedencia interés en la partes para
del proceso judicial. conciliar o que existan las
condiciones óptimas para
alcanzar un acuerdo
conciliatorio.
TEORIA DE LOS JUEGOS
En la vida en sociedad existen situaciones en
las que los sujetos (individuos o empresas)
toman decisiones previendo las decisiones
que tomarán otros sujetos distintos de él con
la finalidad de obtener un resultado de la
situación más favorable. A estas situaciones
se les denominan juegos, mientras que al
estudio de estas, teoría de juegos.
Para que una situación sea un juego es
indispensable que cumpla con tener
jugadores, estrategias, pagos e información;
estos elementos harán posible arribar al
equilibrio del juego.
Los jugadores son sujetos racionales que toman
las decisiones con la finalidad de maximizar sus
pagos, no son buenos ni malos, solo buscan el
resultado más favorable. Las estrategias son los
cursos de acción en uno o varios turnos más
favorables que pueden seguir los jugadores a lo
largo del juego, dado su nivel de información.
Los pagos son la utilidad que recibe el jugador
después de que todos los jugadores ejecutaron
sus estrategias dando por finalizado el juego. Se
supone que los pagos son clasificados
ordinalmente por los jugadores, quienes
prefieren aquellos que brinden mayor utilidad.
La información es el conocimiento que tiene el jugador sobre la
situación en un momento en particular, principalmente de los pagos de
los demás jugadores. Y, finalmente, el equilibrio será la combinación de
las estrategias elegidas por los jugadores. Estas son las reglas de los
juegos (Rasmusen: 2008: 12)
Si trasladamos este esquema del juego a la conciliación, descubrimos
que los jugadores son las partes del conflicto, las estrategias son las
prestaciones que cada parte puede conceder para lograr la transacción
y los pagos son los beneficios para cada parte que resulta de la
transacción. Veamos cómo la conciliación hace que los jugadores elijan
la estrategia más beneficiosa para ambas partes.
• CONCEPTO DE CONCILIACIÓN
• La conciliación es el proceso por el cual
dos o más personas en conflicto logran
restablecer su relación, gracias a la
intermediación de un tercero denominado
conciliador.
• La conciliación, en Derecho, es un medio
alternativo de resolución de
conflictos legales, a través del cual las
partes resuelven directamente un litigio
con la intervención o colaboración de un
tercero.
La conciliación es un proceso consensual y confidencial de toma de
decisiones en el cual una o más personas imparciales -conciliador o
conciliadores, asisten a personas, organizaciones y comunidades en
conflicto a trabajar hacia el logro de una variedad de objetivos. Por tanto,
las partes realizarán todos los esfuerzos con la asistencia del tercero para:
1. Lograr su propia solución
2. Mejorar la comunicación, entendimiento mutuo y empatía.
3. Mejorar sus relaciones
4. Minimizar, evitar o mejorar la participación en el sistema judicial.
5. Trabajar conjuntamente hacia el logro de un entendimiento mutuo
para resolver un problema o conflicto.
6. Resolver conflictos subyacentes
La Conciliación Extra Judicial
Definición
Jurídica

     Si la parte demandante, en


forma previa a interponer su
     La Conciliación es una demanda judicial, no solicita
institución que se constituye ni concurre a la Audiencia
como un mecanismo respectiva ante un Centro de
alternativo para la solución Conciliación extrajudicial para
Falta de
de conflictos, por el cual las intento los fines señalados en el
partes acuden ante un Conciliatorio artículo precedente, el Juez
Centro de Conciliación competente al momento de
extrajudicial a fin que se les calificar la demanda, la
asista en la búsqueda de una declarará improcedente por
solución consensual al causa de manifiesta falta de
conflicto interés para obrar
IMPORTANCIA
La conciliación extrajudicial es importante porque es una forma
de autocomposición dirigida de lo que es materia de controversia, que
puede realizarse antes de acudir al Poder Judicial, o dentro de un proceso
judicial.  Es una forma de autocomposición dirigida, por cuanto en ella un
tercero interviene, pero no decide, solo dirige, orienta, coadyuva a que
las partes alcancen la solución a su conflicto de intereses.
La importancia también radica porque dos personas que afrontan un
conflicto, negocian libremente soluciones  creativas con la asistencia de
un tercero neutral denominado conciliador, que facilita la comunicación,
incentiva la voluntad cooperativa  y propone alternativas de soluciones
que las partes pueden o no aceptar, arribando a soluciones  que pueden
ser diferentes a las pretensiones que se hicieron inicialmente.
EL
CONCILIADOR
• Este termino etimológicamente proviene del
verbo activo transitivo «anular» y del sufijo
«dor» que indica el que suele realizar la
acción, también viene del latín «conciliātor».
• La definición de conciliador el que concilia,
pacta, acuerda, pacifica, media, arregla,
armoniza, concierta y reconcilia entre partes
así mismo que es simpatizante, propenso o
partidario a conciliar o de conocrdar las
indiferencias o resolución de los conflictos.
Este termino se puede usar como sustantivo.
CONCEPTO JURIDICO
El conciliador es la persona capacitada, acreditada y autorizada por el
Ministerio de Justicia, para ejercer la función conciliadora. Dentro de
sus funciones está promover el proceso de comunicación entre las
partes y, eventualmente, proponer formulas conciliatorias no
obligatorias.
Para el ejercicio de la función conciliadora se requiere estar adscrito
ante un Centro de Conciliación autorizado y tener vigente la
habilitación en el Registro de Conciliadores del Ministerio de Justicia, el
que regulará el procedimiento de renovación de habilitación de los
conciliadores.
CARACTERISITICAS DEL CONCILIADOR

Inspira confianza Objetivo


Paciente Oyente activo
Discreto Imparcial
Creativo Neutral
Flexible Empático
Honesto Con calidez y sensibilidad
Capacitado
CONCILIACIÓN MEDIACIÓN
ARBTRAJE

Son las partes en Es el arbitro


Son las partes en
conflicto las que quien dicta la
conflicto las que resolución del
llegan al acuerdo. llegan al acuerdo.
El mediador puede conflicto
El conciliador no El arbitro tiene
realiza propuestas realizar propuestas
La intervención del poderes
La intervención
conciliador nunca es decisorios.
del conciliador La intervención
nunca es vinculante vinculante para las
partes del arbitro es
para las partes vinculante para
las partes
Principios generales de la Conciliación en el Perú

Principios.- La Principios.- La
Interés Nacional.- Conciliación propicia Interés Nacional.- Conciliación propicia
Declárese de interés una cultura de paz y Declárese de interés una cultura de paz y
nacional la se realiza siguiendo nacional la se realiza siguiendo
Función no
institucionalización y los principios éticos institucionalización y los principios éticos
Jurisdiccional.- La
desarrollo de la de equidad, desarrollo de la de equidad,
Conciliación no
Conciliación como veracidad, buena fe, Conciliación como veracidad, buena fe,
constituye acto
mecanismo confidencialidad, mecanismo confidencialidad,
jurisdiccional.
alternativo de imparcialidad, alternativo de imparcialidad,
solución de neutralidad, solución de neutralidad,
conflictos. legalidad, celeridad y conflictos. legalidad, celeridad y
economía. economía.
Materia conciliable

La conciliación en      La materia laboral será atendida por los Centros


materia laboral se de Conciliación Gratuitos del Ministerio de Justicia,
llevará a cabo Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y
respetando el por los Centros de conciliación privados para lo
carácter cual deberán de contar con conciliadores
irrenunciable de los acreditados en esta materia por el Ministerio de
derechos del Justicia. En la audiencia de conciliación en materia
trabajador laboral las partes podrán contar con un abogado
reconocidos por la de su elección o, en su defecto, deberá de estar
Constitución Política presente al inicio de la audiencia el abogado
del Perú y la ley. verificador de la legalidad de los acuerdos
 No procede la conciliación en los  e) En los procesos de garantías
siguientes casos: constitucionales.
 a) Cuando se desconoce el f) En los procesos de nulidad,
domicilio de la parte invitada. ineficacia y anulabilidad de acto
Supuestos y b) Cuando la parte invitada jurídico, este último en los
materias no domicilia en el extranjero, salvo supuestos establecidos en los
conciliables que el apoderado cuente con incisos 1, 3 y 4 del artículo 221 del
de la poder expreso para ser invitado a Código Civil 
Conciliación un Centro de Conciliación. g) En la petición de herencia,
c) Cuando se trate de derechos y cuando en la demanda se incluye la
bienes de incapaces a que se solicitud de declaración de
refieren los artículos 43 y 44 del heredero.
Código Civil. h) En los casos de violencia familiar.
d) En los procesos cautelares.
i) En los casos de desalojo previstos en el Decreto Legislativo Nº 1177- Decreto
Legislativo que establece el Régimen de Promoción del Arrendamiento para
Vivienda y en la Ley Nº 28364 - Ley que regula el Contrato de Capitalización
Inmobiliaria y sus modificatorias.
j) En las demás pretensiones que no sean de libre disposición por las partes
conciliantes
Los que participan en la Audiencia de
Conciliación deben mantener reserva
de lo actuado. Todo lo sostenido o
propuesto en ella carece de valor
probatorio.
Confidencialidad

Se exceptúa de la regla de
confidencialidad el conocimiento de
hechos que conduzcan a establecer
indicios razonables de la comisión de
un delito o falta
Audiencia Única
La Audiencia de Conciliación es única y se realizará en el local del
Centro de Conciliación autorizado en presencia del conciliador y de las
partes, pudiendo comprender la sesión o sesiones necesarias para el
cumplimiento de los fines previstos en la presente ley.
Excepcionalmente el Ministerio de Justicia podrá autorizar la realización
de la audiencia de conciliación en un local distinto, el cual deberá
encontrarse adecuado para el desarrollo de la misma.
Duración de la Audiencia Única
El plazo de la Audiencia Única podrá ser de hasta treinta (30) días
calendarios contados a partir de la fecha de la primera sesión realizada.
Este plazo sólo podrá ser prorrogado por acuerdo de las partes
Recibida la solicitud, el El plazo para la El plazo para la
Centro de Conciliación realización de la audiencia realización de la
designará al conciliador no superará los siete días audiencia no superará
al día hábil siguiente, hábiles contados a partir los siete días hábiles
Procedimiento y contados a partir del día
teniendo éste dos días del día siguiente de
plazos para la
hábiles a fin de cursar cursadas las invitaciones, siguiente de cursadas las
convocatoria
las invitaciones a las debiendo mediar entre la invitaciones, debiendo
partes para la recepción de la invitación mediar entre la
realización de la y la fecha de audiencia no recepción de la
audiencia de menos de tres días hábiles. invitación y la fecha de
conciliación. audiencia no menos de
tres días hábiles.
Petición.- Las partes Artículo 14 del CPC
Demanda a persona natural
pueden solicitar la Cuando se demanda a una persona natural, es competente el
Conciliación Juez del lugar de su domicilio, salvo disposición legal en
Extrajudicial en forma contrario.
conjunta o individual, Si el demandado domicilia en varios lugares puede ser
con arreglo a las demandado en cualquiera de ellos.
Si el demandado carece de domicilio o este es desconocido, es
reglas generales de competente el Juez del lugar donde se encuentre o el del
competencia domicilio del demandante, a elección de éste último.
establecidas en el Si el demandado domicilia en el extranjero, es competente el
Artículo 14 del Juez del lugar del último domicilio que tuvo en el país.
Código Procesal Civil. Si por la naturaleza de la pretensión u otra causa análoga no
pudiera determinarse la competencia por razón de grado, es
competente el Juez Civil.
Concurrencia
La concurrencia a la audiencia de conciliación es personal; salvo las
personas que conforme a Ley deban actuar a través de representante
legal.

En el caso que una de las partes esté conformada por cinco o más
personas, podrán ser representadas por un apoderado común.

Es responsabilidad del centro de conciliación verificar la autenticidad de


los documentos presentados al procedimiento conciliatorio y la vigencia
de los poderes, en su caso.
Conclusión del procedimiento conciliatorio
Se da por concluido el procedimiento conciliatorio por:
a) Acuerdo total de las partes.
b) Acuerdo parcial de las partes.

c) Falta de acuerdo entre las partes.


d) Inasistencia de una parte a dos (2) sesiones.
e) Inasistencia de ambas partes a una (1) sesión.

f) Decisión debidamente motivada del Conciliador en Au, por advertir violación a los principios de la Conciliación, por retirarse
alguna de las partes antes de la conclusión de la Audiencia o negarse a firmar el Acta de Conciliación.
Acta
El Acta es el documento que expresa la manifestación de voluntad de las partes en la Conciliación Extrajudicial. El Acta
debe contener necesariamente una las formas de conclusión del procedimiento conciliatorio señaladas en el artículo
anterior. El Acta deberá contener lo siguiente:
  a. Número correlativo. h. El Acuerdo Conciliatorio, sea total o parcial,
 b. Número de expediente. consignándose de manera clara y precisa los derechos,
 c. Lugar y fecha en la que se suscribe. deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles
 d. Nombres, número del documento oficial de identidad y acordadas por las partes; o, en su caso, la falta de
domicilio de las partes o de sus representantes y, de ser el acuerdo, la inasistencia de una o ambas partes a la
caso, del testigo a ruego. Audiencia o la decisión debidamente motivada de la
 e. Nombre y número del documento oficial de identidad del conclusión del procedimiento por parte del conciliador.
conciliador. i. Firma del conciliador, de las partes intervinientes o
 f. Número de registro y, de ser el caso, registro de especialidad de sus representantes legales, de ser el caso.
del conciliador. j. Huella digital del conciliador, de las partes
 g. Los hechos expuestos en la solicitud de conciliación y, en su intervinientes o de sus representantes legales, de ser el
caso, los hechos expuestos por el invitado como sustento de su caso.
probable reconvención, así como la descripción de la o las  k. El nombre, registro de colegiatura, firma y huella del
controversias correspondientes en ambos casos. Para estos Abogado del Centro de Conciliación Extrajudicial, quien
efectos, se podrá adjuntar la solicitud de conciliación, la que verificará la legalidad de los acuerdos adoptados,
formará parte integrante del Acta, en el modo que establezca tratándose del acta con acuerdo sea este total o
el Reglamento. parcial.

También podría gustarte