Clínica B, Entrevista Inicial (Respaldado)

También podría gustarte

Está en la página 1de 27

ENTREVISTA DIAGNÓSTICA

Elementos necesarios tener presentes en


una entrevista psicológica
Habilidades necesarias
• Habilidades del contenido: se refieren a los
temas que se deben cubrir en la entrevista.
• Habilidades del proceso: comprende aquellas
destrezas necesarias para la buena
comunicación y relación durante la entrevista
• Habilidades cognitivas: : o procesamiento de
la información que hace el entrevistador
mientras está realizando la entrevista
Áreas generales de un protocolo
de entrevista diagnóstica
• Introducción
• Delimitación de la conducta problema
• Historia de los problemas presentes
• Observaciones
• Historia personal
• Funcionamiento actual
• Fin de la entrevista
• Diagnóstico
• Comunicación de resultados
Antes de la entrevista
• El lugar donde se realiza la entrevista : desprovisto de
distracción..
• El entrevistador debe vestir de modo que no intimide al niño.
• Planificar la entrevista en un momento adecuado para el
niño
• Preparar el material que se va a utilizar
• Llegar a acuerdos de confidencialidad, que la información
que proporcione en privado cada uno de ellos no será
comunicada a los otros miembros de la familia, a excepción
de romperla cuando se hace necesario proteger a alguien.
INTRODUCCIÓN
( OBJETIVOS DE LA ...)
• Presentación del entrevistador
• Indicar el propósito de la entrevista
• Establecer las normas de confidencialidad
• Establecer las reglas de la entrevista
• Solicitar la colaboración del niño
• Solicitar el consentimiento para la grabación o audio
• Informar al niño de donde van a estar sus padres durante el
tiempo de la entrevista
• Inicio de la entrevista a través del resumen de la información
que se tiene del niño y de información facilitadora de rapport.
Delimitación de la conducta
problema
• Establecer cual es la conducta problema
• Conocer sus características:cual es la frecuencia,
duración, intensidad, circunstancias en las que
ocurre,las consecuencias en cuanto a malestar para
el sujeto, interferencias en distintas áreas de su
funcionamiento habitual o efectos negativos,
actitudes de los padres y del propio niño u otros
ante este problema.
Delimitación de la conducta
problema
• Motivo de consulta: ¿Sabes porque has venido?
• Evaluación sistemática de los distintos trastornos.(DSMIV)
• Frecuencia ¿Te pasa más de una vez en el día?
• Duración ¿Desde cuando?
• Intensidad ¿Cuan importante es cuando ocurre?
• Precipitante y circunstancias en las que ocurre: ¿Cuando?
¿Donde?....
• Consecuencias:¿¡Que es lo que pasa cuando ocurre?
• Actitudes ante el problema:¿Que hacen los padres cuando
ocurre?
HISTORIA DE LOS
PROBLEMAS PRESENTES
• Establecer qué factores causales han
contribuido a la aparición del problema. ( Por
ej: ¿Pasó algo importante antes de que empezaras a tener este
problema?¿cuántos años tenías entonces?)
• Establecer cuál ha sido el curso de la
conducta problema. ( Desde que empezaste a tener el
problema¿lo has tenido siempre?¿ Hay épocas en que no lo tienes?
• Identificar los tratamientos anteriores. (Has
consultado alguna vez por este problema?....)
OBSERVACIONES
• Registrar la percepción del entrevistador
sobre el estado mental y físico del niño:
Las observaciones ofrecen una idea de
cómo es su desarrollo físico, cognitivo, así
como sus habilidades sociales, expresión de
emociones, capacidad para concentrarse y
nivel de actividad.
Apariencia general
• Estado de salud y nutricional
• Higiene y vestimenta
• Apariencia física del niño. (Apariencia
extraña, apropiada para la edad, signos de
maltrato o negligencia)
Conducta motriz

• Lentitud/baja actividad/hiperactividad.
• Coordinación marcha equilibrio.
• Inquietud/intranquilidad.
• Tics motores/vocales.
• Hábitos motores/ estereotipias.
• Rituales/compulsiones.
• Conducta autolesiva.
Habla/Lenguaje
• Volumen. • Fluidez(lentitud,tartamudez)
.
• Prosodia.
• Ecolalia.
• Articulación.
• Frases estereotipadas.
• Construcciones
gramaticales. • Pobreza de contenido
• Vocabulario. • Habla infantil.
• Comprensión. • Fuga de ideas.
• Mutismo. • Habla incoherente.
COMUNICACIÓN

• Contacto ocular.
• Expresión no verbal.
• Suministro de información.
• Calidad del rapport.
• Capacidad para comunicar.
• Adecuación de las intervenciones.
• Necesidad e aprobación.
• Agresividad interpersonal verbal o física.
• Oposición/docilidad.
Orientación

• Temporal.
• Espacial.
• Personal.
Memoria , atención,
concentración.
Funcionamiento Intelectual.

• Habilidad para comprender y responder


preguntas.
• Capacidad de aprendizaje.
Pensamiento y percepción
• Autoestima.
• Imagen corporal.
• Alucinaciones.
• Delirios.
• Fluidez del pensamiento.
• Obnubilación mental.
• Estupor.
Afecto/Emoción
• Sonrisa/llanto.
• Expresión triste.
• Irritabilidad/enfado.
• Humor expansivo.
• Cambios de humor.
• Ansiedad / preocupaciones.
• Miedo.
• Vergüenza
• Afecto embotado.
• Afecto incongruente.
• Suspicacia.
• Malestar al separarse delos padres.
• Críticas a los padres durante la entrevista.
Actitud durante la entrevista
• Relación con el entrevistador.
• Grado de colaboración.
• Mentira.
• Responde con cautela.
• No responde a muchas preguntas.
• Conciencia alterada.
• Solicita confidencialidad para algunos temas.
CONCIENCIA DEL
PROBLEMA.
HISTORIA PERSONAL.
(CON LOS PADRES)
• Desarrollo biológico:prenatal, perinatal,
postnatal, historia médica y salud.
• Desarrollo psicológico:habla/lenguaje,
motricidad, alimentación, sueño, control de
esfínteres, hábitos de autonomía, temperamento.
• Desarrollo emocional-social: regulación del
afecto y de las emociones, ansiedad, habilidades
sociales.
Historia personal. (cont.)
• Desarrollo sexual.
• Desarrollo intelectual.
• Escolaridad y rendimiento académico:
historia escolar, motivación por aprender,
actitud ante la autoridad.
• Acontecimientos vitales estresantes.
HISTORIA PERSONAL
(CONT.)
• Historia familiar: cuidadores y entorno familiar,
relaciones familiares, estilo educativo, cumplimiento de normas,
cultura, religión, valores, objetivos, aspiraciones, vivienda,
vecindario.
• Historia de psicopatología familiar:gravedad,
tratamiento, pronóstico, impacto en el niño.
• Amistades:cantidad y calidad de las relaciones, habilidades
y déficits sociales.
• Intereses.
• Áreas de .habilidades y talentos.
FUNCIONAMIENTO
ACTUAL.
• Conocer cual es el impacto de la
sintomatología presente en la vida cotidiana
del niño.(por ej. ¿has dejado de hacer alguna cosa?¿se
han preocupado tus padres por esto?¿te ha costado seguir
el ritmo de trabajo en la escuela?
Fin de la entrevista
• Resumir los temas tratados más importantes.
• Comprobar si hay otros temas adicionales
relevantes que no se hayan tratado.
• Proporcionar refuerzo al niño por su
colaboración.
• Informar al niño de los pasos
• Abandonar al sujeto en “tono positivo”.
DIAGNÓSTICO
COMUNICACIÓN DE LOS
RESULTADOS
• Una vez recopilada esta información se está
en condiciones de emitir un diagnóstico,
integrando la información recogida sobre
las características de estas dificultades.(Eje
I, EjeII, Eje II, Eje IV, Eje V DSM IV).
• Redacción del informe que contenga los
datos más relevantes de la evaluación, las
conclusiones y recomendaciones.
INFORME ESCRITO
• Datos de identificación.
• Motivo de consulta.
• Estudio realizado/pruebas aplicadas.
• Historia del trastorno.
• Datos personales familiares y sociales, Historia familiar,
Historia médica.
• Actitud y conducta( observaciones).
• Análisis de resultados.
• Resumen y conclusiones.
• Recomendaciones.

También podría gustarte