Está en la página 1de 32

Origen, evolución,

definición y el concepto de
Derecho Internacional
Público.
DRA. KRÚPSKAYA UGARTE BOLUARTE.
TEMARIO
- Origen y evolución del DIP.
- Definición de DIP.
- Concepto de DIP.
- Terminología.
- Características del DIP.
Origen del Derecho Internacional
Público.
La evolución histórica del DIP se intensificó y aceleró a partir del siglo XVII, tuvo su origen en
tiempos muy remotos: Conocían 1) Las relaciones internacionales y 2) instituciones muy
desarrolladas y muy establecidas.
El profesor Nussbaum proporciona uno de los datos históricos más antiguos en relación con
ciertas instituciones del Derecho Internacional: 1) Las fronteras, 2) Los Tratados, 3) La Garantía
de los Tratados, etc.
“ Hacía 3, 100 (a.c) aproximadamente se celebró un tratado entre Eannatum, el victorioso señor de la
ciudad – estado de Lagash, en Mesopotamia, y los hombres de Umma, otra ciudad – estado de la
misma región. El tratado se redactó en el idioma sumérico, y se ha conservado en una inscripción
existente en un monumento de piedra (estela) que se descubrió en la primera década de este siglo […]
el tratado establecía la inviolabilidad de las fronteras establecidas y señaladas con hitos, reconocidas
y aceptadas por los vecinos de Umma, con el juramento prestado en nombre de seis o siete de los
dioses suméricos más importantes. Por tanto los dioses, que en este caso particular eran comunes a las
dos partes, venían a ser los que garantizaban el tratado; quién lo violará era castigado por ellos […]”.
Origen del Derecho Internacional
Público.

*Algunos autores sostienen que este tratado


contenía una Cláusula de arbitraje (Institución
más venerable de la humanidad).
**Los limites fronterizos entre Lagash y Umma
fueron señalados por Mesilin, rey de la vecina
comunidad de Kish ( Era una especie de señor
de príncipes de aquellas otras dos
comunidades).
En Egipto
El tratado más importante que se conserva es el de Paz y Alianza
celebrado en 1921 a. C., entre Ramsés II y Hattusili III del Reino Hitita :

 “El idioma empleado es el acadio babilónico, del que los orientalistas dicen
que fue el lenguaje diplomático de la época”.

En este tratado se incorporan temas como: “Alianzas militares frente


a agresiones de terceros y la extradición de emigrantes y refugiados
políticos”. El tratado suscrito entre Ramsés II y el rey de los hititas Hattusili III,
dice:

 “Si uno, dos, tres o más hombres escapan de la tierra de Egipto a la


tierra de los hititas (Hattusili III), deberán ser devueltos a la tierra de
Ramsés”.
El tratado egipcio-hitita, también llamado tratado de Qadesh
o tratado de Kadesh.
Fue un tratado de paz suscrito entre el faraón egipcio Ramsés
II y el rey hitita Hattusili III.
El tratado marcó el fin de las negociaciones que siguieron a
algunos importantes conflictos armados que culminaron con la
famosa batalla de Qadesh.
Librada entre quince y dieciséis años antes entre las dos
potencias de la época (Egipto – Turquía).
El acuerdo tenía como objetivo el establecimiento de
relaciones pacíficas entre ambas partes.
Este tratado incorpora sanciones religiosas frente
al incumplimiento de sus cláusulas, al señalar:

◦ “Que se pudran la casa, las tierras y los esclavos de


quién incumpla estas palabras. Que quien las
observe goce de salud y vida, lo mismo que su tierra
y sus esclavos”.
Aporte de la cultura Egipcia
Instituciones: Convenios y Tratados:

Sanciones religiosas El tratado más importante que se conserva es


el de Paz y Alianza celebrado en 1921 a. C.,
entre Ramsés II y Hattusili III del Reino Hitita.
Pueblo Hebreo
Derecho Internacional
Embajadores
Delimitación territorial
Derecho de vencedores de guerra
Obligatoriedad de cumplir pactos
Asilo
Igualdad entre nacionales y extranjeros
Justicia.
Grecia
Proxenia / Cónsules.
Tribunales extranjeros
Arbitraje
Trazados fronterizos
Surgen primeras organizaciones
internacionales.
ROMA
Instituciones
Tratados
Embajadores
Sanciones por violaciones de tratados
Declaración de guerra
Guerra justa
Derechos extranjeros
Protección de minorías
Solución pacífica de conflictos
En China
Señala Korovin (1966):

◦ “En documentos chinos que se remonta a antes del año 2,500 a. C., se
encuentra ya enumeraciones de las obligaciones hacia los Estados
extranjeros, así como el repudio de la guerra para la que no existe razón
alguna.
◦ La China antigua estaba familiarizada con la institución de un servicio
diplomático en las personas de los viajeros (embajadores) y los
interpretes, con los acuerdos internacionales sobre diversos temas,
militares o no (referentes por ejemplo, a la neutralización de ciertos
territorios o a la protección de determinados animales y pájaros valiosos).
◦ Las obras de los grandes filósofos chinos (Lao – Tse y otros) contienen un
sinnúmero de observaciones en materia de limitaciones de las guerras,
cumplimiento de los Tratados y la imposición de penas internacionales, y
hasta encierra la idea de la Gran Unión de los Pueblos”.
En China
Truyol: Desarrolla el pensamiento chino sobre la guerra, cuando
señala:
“Sobre la base de una sabiduría natural, el pensamiento chino
clásico, contemporáneo de la atormentada época de los
“reinos combatientes”, se caracterizó – mediante el verbo y la
pluma de Confucio […], Lao – Tse […], Mo – TSE […]. [Mencio…]
por su pacifismo fundamental, que partiendo de la sumisión
estricta de la política a la moral, llega al esbozo de una
doctrina de la guerra justa”.
Para Mo – Ti, en particular, las guerras son bandolerismo a
gran escala, en tanto que Mencio reclama severos castigos
para los autores de agresiones.
En India
Destacan Leyes de Manú (Siglo V a. C.), de inspiración
sacerdotal (brahmánica), que fijaron una serie de reglas
favorables para los vencidos en una guerra así como
una regulación especial para los embajadores.
En el primer caso dispone: Los Vencidos:
“Que después de haber conquistado un país, el rey
honre a las Divinidades allí adoradas, y a los virtuosos
Bracmanes; distribuya liberalidades al pueblo y haga
proclamas que disipen todo temor. Que haga respetar
las leyes de la nación conquistada como fueron
promulgadas, y que obsequie con pedrerías al príncipe
y a sus cortesanos”.
En India
Regulación especial para los embajadores:
Se estima al embajador de un rey cuando es
afable, puro, mañoso, dotado de buena
memoria, muy al corriente de los lugares y de
los tiempos, de buena presencia, intrépido y
elocuente.
Que en las negociaciones con un rey extranjero,
el embajador adivine las intenciones de este
por ciertos signos, por su continente y sus
gestos y por los signos y los gestos de los
propios emisarios secreto, y que sepa los
proyectos de éste príncipe abocándose con
consejeros ávidos o descontentos.
Edad Media
Instituciones Convenios y Tratados
Instancia arbitral
Treguas y fronteras Concilio de Letrán
Tratados de Comercio Concilio de Clermont
Tratados Monetarios Tratado de Luis Xi y Carlos el Temerario
Tratados Marítimos Leyes de Rodas
Derecho Marítimo Tablas de Amalfi
Siglo XVI
Instituciones
Embajadores permanentes
Independencia y Autonomía de los Estados
Derecho Natural
Actividad Política
“Se humaniza” el Derecho de Guerra
Libertad de los Mares
Siglo XVII
Instituciones
Principio de Igualdad
Tratados Colectivos
Multilateralismo

Convenios y Tratados
Tratados de Osnabruck y de Munster
Paz de Wesfalia.
Siglo XVIII
Instituciones Convenios y Tratados
Protección de minorías
religiosas Declaración de los
Extradición Derechos del Hombre y
el Ciudadano.
Derechos a los Extranjeros
Innovación en el
Principio de la no intervención ámbito de los Derechos
Independencia e Igualdad Humanos.

Reprime: Piratería y esclavitud


Siglo XIX
Instituciones
Principio de Libre Navegación
Prescribe la tratada de esclavos
Tribunal Arbitral
Principio de Neutralidad
Convenios y tratados
Congreso de Viena
Tratado de Washington
Conferencia de Bruselas
Primera Conferencia de Paz de la Haya
Siglo XX
Instituciones Convenios y Tratados
El pago en reparación del daño en guerra Tratado de Versalles
Protección de minorías Conferencia Naval de Londres
Regulación del fenómeno de los refugiados Convenciones de Ginebra
Protección de los derechos humanos Acuerdo de Letrán
Primeros intentos de integración Pacto Andino
Responsabilidad penal individual Declaración Universal de Derechos Humanos
Mejorar la situación de prisioneros de guerra Convención Americana de Derechos
Humanos
CONCEPTO
Definiciones: 1) Impregnadas por una ideología determinada, 2) a los
sujetos regulados, 3) procedimiento de elaboración de las normas, 4) en
función a las fuentes que componen.

◦ Fabián Novak Talavera (2000): “Conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones entre los diferentes sujetos de derecho que integran la Comunidad
Internacional, definición que es compartida por la mayoría de la doctrina de
los publicistas” .

◦ Edmundo Vargas Carreño (1992): “Conjunto de normas que, creadas


mediante procedimientos apropiados por dos o mas Estados o por la
Comunidad Internacional, tienen un carácter jurídico para sus destinatarios”.
CONCEPTO
◦ César Sepúlveda (1964): “El Derecho Internacional Público es el conjunto normativo destinado a
reglamentar las relaciones entre sujetos internacionales”.

◦ Karl Strupp (1930): “Es el conjunto de reglas jurídicas que tienen por objeto los derechos y los deberes
de los Estados o de los otros sujetos del Derecho de Gentes”.
Terminología
La denominación Derecho Internacional o Derecho de Gentes tiene como primer antecedente el jus
Gentium del Derecho Romano, destinado a regular las relaciones entre los romanos y los barbaros
(extranjeros), o los derechos de estos últimos entre sí en el territorio del Imperio Romano:

◦ En sentido amplio, el derecho de gentes (o de los "pueblos") es aquél que se observa uniformemente entre
todos los pueblos sin distinción de nacionalidades ( Gayo 1, 1).
◦ En sentido estricto, el Derecho de gentes es aquel conjunto de normas comunes tanto a los ciudadanos
romanos como a los extranjeros.
◦ Desde el punto de vista amplio la noción de Derecho natural se aproxima a aquélla del Derecho de gentes,
pero no deben confundirse de ninguna manera, pues la esclavitud, por ejemplo, admitida por todos los pueblos
de la antigüedad y considerada como Derecho de gentes, sin embargo, es reconocida por los juristas clásicos
como contraria al Derecho natural.
Terminología
Grocio: En su libro publicado en 1625, denominado Del Derecho de la Guerra y de la Paz, agrega como subtítulo
Derecho Natural y Derecho de Gentes. Otros autores, desde Puffendorf en 1649, comenzaron entonces a darle
a aquel conjunto de normas el nombre de Derecho Natural y de Gentes.
A fines del siglo XVII, dos teólogos españoles, Francisco de Vitoria y Francisco Suárez publicarían la obra Jus
Inter Gentes o Derecho entre los Pueblos, donde señalaba la necesidad de crear un ordenamiento jurídico que
regulara las relaciones entre los Pueblos, conformado por costumbres, pactos y principios del derecho natural.
En el siglo XVIII, el término derecho de gentes domina la doctrina internacionalista plasmada en las obras de
Vattel y De Martens, principalmente, por obra del primero, que asigna preminencia al Derecho de Gentes sobre
el Derecho Natural.
◦ El termino Derecho Internacional proviene también de ese siglo, concretamente del libro de Jeremías Benthan publicado
en 1780 bajo el título “Introducción to the Principles of Morals and Legislation”.
◦ Sobre esto señala Nussbaum: “Mediante una de sus más felices innovaciones lingüísticas inventó el termino
“internacional”, especialmente oportuno porque conduce fácilmente a formas derivadas de él.
Terminología
Kant plantearía como alternativa en el siglo XVIII denominar esta disciplina Derecho de los
Estados.
Miaja de la Muela sostendrían en el siglo XX la expresión Derecho Interestatal por reflejar la
posición de la doctrina clásica de que los Estados son los principales sujetos del Derecho
Internacional. No obstante, estas posiciones quedarían al margen ante el surgimiento de
nuevos sujetos en el ordenamiento jurídico internacional.
A finales del siglo XIX, la doctrina europea adiciona al término Derecho Internacional el
calificativo de Público para distinguirlo del Derecho Internacional Privado.
◦ Al incluirse el adjetivo público, se están excluyendo “aquellas que interesan a seres o entes que
entablan relaciones privadas aunque ellas vinculen dos o más sistemas jurídicos internos”, en cuyo
caso serán regulados por el Derecho Internacional Privado.
Evolución del D.I.P
El surgimiento del Derecho Internacional Público, como disciplina jurídica, presenta las siguientes condiciones:
1. La existencia de Pluralidad de Sujetos: Dada la existencia de distintos sujetos, resultaba indispensable la
existencia de un ordenamiento jurídico que regulará sus relaciones.
2. La interrelación entre estos Sujetos: Si los diferentes sujetos existentes hubieran permanecido aislados, no
existirían relaciones jurídicas que regular y, por ende, esta disciplina no tendría razón de existir. Obligando a
crear un derecho regulador.
3. El sometimiento de estos Sujetos a un Ordenamiento Jurídico Común: Es inconcebible que subsistan
relaciones entre varios entes sin un conjunto de normas que las disciplinen. Estas normas se aceptan no solo en
razón del interés recíproco, sino en virtud de una necesidad real, ya que el reconocimiento de determinados
principios jurídicos de orden internacional es requisito indispensable para poder mantener ordenadas y
regulares las relaciones entre los diferentes sujetos del Derecho Internacional.
***La Comunidad Internacional solo puede existir si los sujetos que la conforman tienen una cierta
comunidad de ideas morales y jurídicas, es decir, una conciencia jurídica común.
Características del Derecho Internacional
El ordenamiento jurídico internacional presenta una serie de características que lo distinguen de
los ordenamientos internos.
Pastor Ridruejo:
◦ “Comparado con los Derechos internos de los Estados, el Derecho Internacional Público se nos presenta
como una disciplina jurídica especialmente problemática, caracterizada por unas acusadas carencias
institucionales que motivan incertidumbre y relativismo en el plano normativo, insuficiencias graves en la
prevención y sanción de las violaciones y una política extendida […] en la solución de controversias”.

Ago:
◦ “El sistema jurídico de la Comunidad Internacional se presenta, en efecto, como aquel de una sociedad
formada no por los individuos, o a la vez, por individuos y asociaciones, sino exclusivamente por una
pluralidad de sociedades, ellas mismas jurídicamente organizadas y que no admiten, en su vida asociada,
ningún relación de subordinación recíproca, ni la intervención de ninguna entidad jerárquicamente
superior, sino solamente relaciones de coordinación sobre una base partidaria”.
Características del Derecho Internacional
Monaco:
“El ordenamiento jurídico internacional es autónomo, originario, organizado sobre una base paritaria”.
Podesta Costa:
“Considera que todo derecho supone tres elementos: “La ley que lo define, el órgano encargado de
aplicar la ley y la sanción consiguiente para el transgresor. Encuéntrese todo ello en el Derecho
Interno; pero no aparece con igual plenitud en las relaciones entre Estados”. Y Presenta:
1. Ausencia de un órgano legislador centralizado (a diferencia del orden interno).
2. Ausencia de un órgano jurisdiccional obligatorio (no hay un tribunal internacional al que todos los
Estados estén sometidos).
3. Ausencia de un órgano sancionador o coactivo (no hay un órgano supraestatal capaz de imponerla
de manera coactiva o de sancionar su incumplimiento).
Características del Derecho Internacional
4. Coexistencia de normas generales y particulares ( en su interior coexisten normas generales o
universales (comunidad Internacional) y normas particulares ( a uno o más sujetos del Derecho
Internacional).
◦ * El DI General estará constituido por normas consuetudinarias generales, principios generales del derecho y
tratados multilaterales con vocación universal, que agrupen a la mayoría de Estados de la Comunidad Internacional.
◦ *El DI Particular estará conformado, por los tratados, costumbres regionales y locales, actos unilaterales de los
Estados y ciertos actos de las organizaciones internacionales.

Deben de responder a tres condiciones:


a) Establecer una obligación: no constituyen normas jurídicas las manifestaciones de deseos o de exhortaciones,
los consejos, pareceres y recomendaciones.
b) Formular una obligación jurídica: no una obligación política o moral.
c) Enunciar una obligación jurídica internacional: es preciso que la validez y eficacia de la norma en concreto
dependa del Derecho Internacional y no se trate de una obligación jurídica impuesta por un derecho nacional.
Características del Derecho Internacional
5. Presencia de una misma norma en fuentes diversas.
En el Derecho Internacional suele ocurrir que una misma norma jurídica puede ser recogida simultáneamente
por más de una fuente de este ordenamiento . Así, es perfectamente posible que una norma consuetudinaria
sea recogida en un tratado o que una norma convencional sea a la vez un principio general del derecho.
◦ * La Norma Pacta Sunt Servanda ( Artículo 26 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados de 1969 – en
su origen es una norma consuetudinaria).

6. Derecho de Coordinación.
Moncayo:
“Para la ciencia jurídica en general, el Derecho Internacional es un derecho de coordinación y no un derecho de
subordinación. El Derecho Internacional no es un mandato de un superior dirigido a un sujeto subalterno, sino que es la
formulación jurídica de las relaciones entre Estados. El hecho de que los Estados, […] sean a la ve sujetos de derecho y
sus agentes generadores, solamente, pueden llevar a la existencia de un sistema de coordinación de voluntades
soberanas”.

También podría gustarte