Está en la página 1de 40

Balance general y

estado de resultados
¿Qué es el Balance General?

 Es un estado financiero principal que refleja la imagen de la situación financiera y


patrimonial de una empresa en una fecha específica. A través de este estado
contable podemos apreciar la capacidad de solvencia de una entidad
Estado de resultados

 Conocido como el estado de pérdidas y superávit, es un estado financiero


principal que refleja en su contenido exclusivamente el movimiento de ingresos y
gastos. El objetivo principal de este informe financiero es mostrar el resultado en
una fecha determinada
Balance General y Estado de Resultados

 Muestran de manera estructurada la situación financiera y el desarrollo en una


fecha específica o a lo largo de un período de tiempo. Su objetivo principal es
proporcionar información sobre la situación financiera en la que se encuentra,
analizando activos, pasivos, ingresos, costos, gastos, flujos de caja y capital.
 Los estados de resultados nos ayudan a determinar las ganancias o pérdidas que han
ocurrido durante un período de tiempo como resultado de los ingresos, costos y gastos
incurridos durante ese período.
 Ventas totales
 Rentabilidad de las ventas
 Descuentos en las ventas
 Compras
 Gastos de compra
 Devoluciones de compras
 Descuentos en las compras
 Inventario inicial
 Cierre de inventario
 Costos de venta o directos
 Costes administrativos o indirectos
 Gastos financieros y productos
 Otros gastos y otros productos
¿Cómo hacer una declaración de impuestos?

 Es muy importante que en los estados de resultados se comience por escribir el nombre de la entidad o
empresa, se mencione que se trata de un estado de resultados y se especifique el período dentro del cual se
hace referencia a ese estado
 Las cuentas de explotación tienen 4 columnas (sin contar la columna de posición) dentro de las cuales se
deben registrar las cifras correspondientes.

Primera columna

Segunda columna

Tercera columna

Cuarta columna
Modificaciones en la estructura de las
columnas
 Si no hay devoluciones o descuentos sobre las ventas

 Si no hay gastos de compra

 Cuando no hay gastos de compra o devoluciones y descuentos en las compras

 Si sólo hay descuentos y devoluciones sobre las ventas

 Si sólo hay descuentos y devoluciones en las compras


Métodos de
depreciación.
Depreciación.
 La forma en cómo se deducen algunos activos fijos para las personas del régimen general a
través de la depreciación, esas deducciones están basadas en disminuir una parte del valor del
bien hasta agotarlo, a este proceso le llamamos depreciación.

 *Es un procedimiento de contabilidad que tiene como fin distribuir de manera sistemática y
razonable el costo de los activos fijos tangibles, menos su valor de desecho (si lo tienen), entre
la vida útil estimada de la unidad. Por lo tanto, la depreciación contable es un proceso de
distribución y no de valuación.
Método de máximos autorizados por ley.

 Es la forma en que nosotros podemos deducir las compras de activos fijos ante la autoridad, en esencia es
parecido al método de línea recta, la diferencia es que la cantidad a depreciar en cada ejercicio
dependerá de lo que nos indique la ley del impuesto sobre la renta.
 Ejemplo:

 Compramos un automóvil y el MOI es de 100,000 pesos, la tasa máxima según la ley es de 25%,
entonces.

 $100,000 x 0.25= 25,000 pesos.

 Esto quiere decir que durante 4 años deberemos de restar al valor del bien $25,000 pesos hasta agotarlo,
sin embargo, la misma ley nos indica que, cuando un activo llega al fin de la depreciación, deberemos
mantenerlo con el valor de 1 peso en nuestros libros, hasta que lo demos de baja ya sea por desecho,
donación, enajenación, regalo, etc.
Método de depreciación de la línea recta.

 En este método, la depreciación es considerada en función del tiempo y no del uso de los activos.
Es uno de los métodos más sencillos y consiste en aplicar cada año la misma cantidad de
depreciación hasta agotar el valor del bien siguiendo la fórmula:

(Valor del activo-valor de desecho)/años de vida útil.

Por ejemplo:
Una computadora de$ 10,000 que se planea tenga una vida útil de 3 años, y un valor de desecho de
1000 pesos.

Depreciación= (10000-1000)/3= 3000

Esto significa que cada año restaremos 3000 pesos al valor de la computadora.
Método de las unidades de producción
 En este método se divide el valor del activo por el número de unidades que puede producir durante
toda su vida útil. En cada periodo se multiplica el número de unidades producidas en el periodo por
el costo de depreciación correspondiente a cada unidad.

Ejemplo:

Se tiene una máquina valuada en $10.000.000 que puede producir en toda su vida útil 50.000 unidades.

Entonces, 10.000.000/50.000 = 200. Quiere decir que a cada unidad que se produzca se le carga un
costo por depreciación de $200

Si en el primer periodo, las unidades producidas por la maquina fue de 2.000 unidades, tenemos que la
depreciación por el primer periodo es de: 2.000 * 200 = 400,000, y así con cada periodo.
Método de depreciación de la suma de dígitos
anuales.
 Cada ejercicio se rebaja el costo de desecho, el resultado no será equitativo a lo largo del
tiempo o de las unidades producidas, sino que irá disminuyendo progresivamente. 
 Básicamente consiste en sumar el número de años para obtener un común divisor, y
posteriormente dividir el número de años entre el común divisor, el resultado nos dará un factor
que será multiplicado por el monto a depreciar y así obtener la depreciación del año
correspondiente. 
Ejemplo:
Supongamos que tenemos una máquina que tiene una vida útil de 5 años, con un valor de $30,000
y un valor de desecho de $ 3,000.
Entonces tendremos que depreciar un monto de 27, 000

La suma de los años, que son 5 = Año 1+ año 2+ año 3+ año 4+ año 5= 15
 Ahora en cada año

 Año 1 = 5/15 x 27000 = 9000

 Año 2 = 4/15 x 27000= 7200

 Año 3= 3/15x 27000=  5400

 Año 4= 2/15 x 27000= 3600

 Año 5 =1/15 x 27000= 1800.

 Monto depreciado= 27000


 Hay que recordar que la depreciación es una cuenta de balance, y que por tanto es histórica y
acumulativa. Puedes también checar cómo se da de baja un activo fijo una vez que lo
vendemos o simplemente su vida útil termina.
6.3 consideraciones de
impuestos
 Un impuesto es un tributo que se paga a las
Administraciones Públicas y al Estado para soportar
los gastos. Estos pagos obligatorios son exigidos
tantos a personas físicas, como a personas jurídicas.
La colecta de impuestos es la forma que tiene el
Estado (como lo conocemos hoy en día), para
financiarse y obtener recursos para realizar sus
funciones.
Tipos de impuestos
 Los impuestos pueden dividirse en multitud de
categorías.

 Impuesto directo:
gravan de manera directa los ingresos o el patrimonio de
los ciudadanos. En otras palabras, los impuestos directos
recaen sobre cada persona con nombre y apellidos, es
decir, el ciudadano que deberá pagar el impuesto está
claramente identificado.
 al gravar directamente la manifestación de
riqueza, se pueden articular para que quienes
más tienen, más paguen también, algo que
no se puede hacer de manera directa con
los impuestos indirectos, como el IVA,
donde todos pagan lo mismo en términos
porcentuales, paga más quien más consume.
Ejemplos de impuestos directos

 Impuesto sobre la renta.
 Impuesto sobre Sociedades.
 Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
 Impuesto sobre el Patrimonio.
 Impuesto sobre Bienes Inmuebles.
 El IVA.
Impuesto de Transmisiones Patrimoniales. 
Impuesto indirecto

 son aquellos impuestos que una persona debe pagar por el


hecho de consumir o utilizar algo. Nos afectan a todos los
ciudadanos por igual. Es decir, todos pagamos el mismo
porcentaje de impuesto, independientemente del cual sea
nuestro nivel de renta o poder adquisitivo.
 los impuestos indirectos son más fáciles de recaudar que los
directos, ya que, los contribuyentes se resisten menos a
pagarlos porque lo pagan directamente con el consumo.
Tipos de impuestos indirectos

 Dentro de los impuestos indirectos tenemos que diferenciar entre los que gravan
el consumo, que son los más conocidos, distinguiendo en estos el IVA (Impuesto
sobre el Valor Añadido) e impuestos especiales, que son los que gravan el
alcohol, el tabaco, la matriculación de los coches, etc.
son un sistema de implantación de impuestos, y se establece de
manera que, a mayor poder adquisitivo o capacidad económica,
mayor porcentaje tendrás que pagar de tasa impositiva.
Este sistema, beneficia a las personas que tienen menos rentas,
es decir, a los más desfavorecidos, ya que, su finalidad es
Impuesto conseguir una redistribución de la riqueza de forma más
proporcional.
progresivo

 el impuesto sobre la renta (ISR) es considerado un impuesto


progresivo en la medida en que los agentes con mayores
ingresos deben pagar una tasa más alta.
Impuesto regresivo

 Un impuesto regresivo es aquel que recauda un


menor porcentaje de los ingresos en la medida
que la persona gana más. Asimismo, representa
una mayor carga para los individuos de bajo
estatus socioeconómico. Es lo contrario
al impuesto progresivo.
 En otras palabras, los impuestos regresivos son
aquellos que afectan relativamente más a los
pobres que a los ricos.
Un ejemplo clásico que puede considerarse como
impuesto regresivo es el Impuesto al Valor Añadido
(IVA), que es un porcentaje de las ventas, es decir,
grava el consumo.
Para entender por qué este tributo es regresivo
debemos tomar en cuenta que los ciudadanos que
ganan menos están obligados a gastar una mayor parte
de su sueldo, principalmente en bienes de primer
necesidad como alimentos.
ANALISÍS DESUÉS
DE IMPUESTOS
DAVID ROJAS MEDINA
ANALISÍS DESPUÉS DE IMPUESTOS
 Un análisis económico también conlleva una revisión
posterior de una empresa y sus proyectos, después del
pago de impuesto, empleando las mismas mediciones
de rentabilidad que se hacen antes, de los impuestos,
pero con la diferencia de que se incluyen los gastos
por impuestos sobre la utilidad y las tasas impositivas
de regulación gubernamental.
 Por otro lado, la medida económica para medir
el potencial para generar riqueza de una
inversión de capital, se denomina valor
económico agregado (EVA), la cual se calcula a
partir de datos disponibles dentro del análisis
económico después del pago de impuestos
 El EVA también sirve para conocer el potencial de obtener
utilidades de propuestas o alternativas de inversión de capital,
además de medir la oportunidad de generación de riquezas sobre
el análisis de proyectos, la consideración de alternativas y la
búsqueda de inversionistas que financien los proyectos.
 Solicitar un financiamiento implica generar
deuda, lo que es conveniente para las
empresas porque no se arriesga su propio
capital; sin embargo, si la empresa tiene
baja liquidez o sus ventas son muy
accidentadas, la situación puede generar un
incumplimiento en el pago de la deuda
adquirida.
FLUJO ANUAL
UNIFORME
E Q U I VA L E N T E Y R A Z Ó N
BENEFICIO/COSTO.
USOS Estos dos métodos de evaluación toman en
cuenta el valor del dinero a través del
tiempo, pero sus aplicaciones son un poco
distintas de la evaluación de proyectos. 

Se utiliza para evaluar las inversiones


gubernamentales o de interés social.
EVALUACIÓN DE COSTO ANUAL
EQUIVALENTE (CAUE)

 El Costo Anual Uniforme Equivalente (CAUE) es


un indicador utilizado en la evaluación de
proyectos e inversión y corresponden a todos los
ingresos y desembolsos convertidos en una
cantidad anual uniforme equivalente que es la
misma cada período.
 La evaluación Esta conformado por la Alternativa
Simple: La cual debe aplicarse cuando se evalúa
y se tiene que decidir si un proyecto individual es
o no conveniente.
EVALUACIÓN DE COSTO ANUAL
EQUIVALENTE (CAUE)
 El método del CAUE consiste en convertir todos los ingresos y egresos,
en una serie uniforme de pagos. Obviamente, si el CAUE es positivo, es
porque los ingresos son mayores que los egresos y por lo tanto, el
proyecto puede realizarse ; pero, si el CAUE es negativo, es porque los
ingresos son menores que los egresos y en consecuencia el proyecto
debe ser rechazado.
 Sin embargo, el CAUE describe más propiamente los flujos de caja
porque la mayoría de las veces la serie uniforme desarrollada representa
costos.
Método de la relación beneficio/costo (b/c)

 La relación Beneficio/costo está representada por la relación


Ingresos / egresos.
 En donde los Ingresos y los Egresos deben ser calculados
utilizando el VPN o el CAUE, de acuerdo al flujo de caja; pero,
en su defecto, una tasa un poco más baja, que se denomina
«TASA SOCIAL» ; esta tasa es la que utilizan los gobiernos
para evaluar proyectos.
Análisis

 El análisis de la relación B/C, toma valores mayores, menores o iguales a


1, lo que implica que:
• B/C > 1 implica que los ingresos son mayores que los egresos, entonces
el proyecto es aconsejable.
• B/C = 1 implica que los ingresos son iguales que los egresos, entonces el
proyecto es indiferente.
• B/C < 1 implica que los ingresos son menores que los egresos, entonces
el proyecto no es aconsejable.
Alternativas

 Al aplicar la relación Beneficio/Costo, es importante determinar las cantidades que


constituyen los Ingresos llamados «Beneficios» y qué cantidades constituyen los
Egresos llamados «Costos«.
 Por lo general, las grandes obras producen un beneficio al público, pero a su vez,
produce también una perdida denominada «Desventaja«, se puede tomar como ejemplo
de esto la construcción de una represa hidroeléctrica, la cual produce un beneficio que
es la generación de electricidad.
 La electricidad puede ser cuantificada en dinero; a su vez, se produce una pérdida, por
la inundación de terrenos aptos para la agricultura y esa pérdida, también puede ser
cuantificada en dinero.
Ejemplo

 El costo de una carretera alterna a la principal es de


$100.000.000 y producirá un ahorro en combustible para los
vehículos de $2.000.000 al año; por otra parte, se
incrementará el turismo, estimado el aumento de ganancias
en los hoteles, restaurantes y otros en $28.000.000 al año.
Pero los agricultores se quejan porque van a tener unas
pérdidas en la producción estimadas de unos $5.000.000 al
año. Utilizando una tasa del 22%, ¿Es aconsejable realizar el
proyecto?
Solución

1. Si se utiliza el método CAUE para obtener los beneficios


netos, se debe analizar la ganancia por turismo es una
ventaja, al igual que el ahorro de combustible, pero las
pérdidas en agricultura son una desventaja. Por lo tanto, los
beneficios netos serán:

 Beneficios netos = $28.000.000 + 2.000.000 – 5.000.000


 Beneficios netos = $25.000.000
Solución

 2. Ahora se procede a obtener el costo anual, dividiendo los $100.000.000 en una serie
infinita de pagos:
 Anualidad = R / i
 R = A. i
 R = 100.000.000 * 0.22
 R = 22.000.000
 3. Entonces la relación Beneficio/Costo estaría dada por:
 B/C = 25.000.000 / 22.000.000
 B/C = 1,13
 El resultado es mayor que 1, por eso el proyecto es aceptado.

También podría gustarte