Está en la página 1de 36

Material didáctico solo visión proyectable

PRESENTADO POR: M en AN José Luis Morales Mondragón 2015


Universidad Autónoma del Estado de México

Unidad académica Cuautitlán Izcalli

Licenciatura en Logística

• Programa de estudios: Evaluación de Proyectos Logísticos.

• Unidad a desarrollar: Unidad V: “Evaluación financiera y


sustentable ”

• Licenciatura: Logística.

• Presenta: M. en A.N. José Luis Morales Mondragón


(Profesor de asignatura)
• Clave: L43415
• Horas de teoría: 2
• Horas de práctica: 2
• Total de horas: 4
• Créditos: SEIS.
• Tipo de unidad de aprendizaje: CURSO-TALLER
• Carácter de la unidad de aprendizaje: OBLIGATORIA.
• Núcleo de formación: SUSTANTIVO.
• Modalidad: PRESENCIAL.
• Unidad de aprendizaje antecedente:
MERCADOTECNIA.
“COMO PLANEAR UN DEPARTAMENTO DE COMPRAS”

Propósitos del programa de estudios: Desarrollo de la unidad de aprendizaje

Requeri
• Resolver problemas relacionados con la mientos
mercadotecnia internacional, tomando
en cuenta las estrategias, los riesgos y Estudio Estudio de
amenazas asociados con la penetración financiero mercado
y salida de los mercados globales.
•  Aplicar análisis sobre estudios de
mercado referentes al producto, precio,
plaza y promoción de bienes y servicios.
Evaluació
Ventas n técnica

4
INDICE ELABORADO

Unidad V. Evaluación Financiera y evaluación


sustentable.

5.1 Análisis de estados financieros


5.2 Evaluación financiera
5.3 Análisis de sensibilidad
5.4. Impacto ecológico
5.5. Impacto social
5.6. Impacto económico

5
Guion explicativo 

Objetivo de la unidad:

Diseñar sistemas eficaces de marketing de productos y servicios, que


contemple redes físicas y virtuales, telemercadeo, compras por catálogo,
dinero plástico, intercambio electrónico de datos, cambios en la gestión
de canales, fabricación asociada con proveedores y flujo continúo de
materiales.

Los elementos de competencia que considera la unidad son:

 Capacidad de análisis y síntesis.


 Capacidad técnica y conceptual.
 Toma de decisiones.
 Ejercicios resueltos.

6
Unidad V. Análisis de Estados Financieros.
Unidad V. Análisis de Estados Financieros.
• Las áreas principales a
Definición: • evaluar son:
Parte de la Administración Financiera – Solvencia: capacidad de la
que se encarga, mediante empresa para cubrir sus
herramientas y técnicas de la compromisos de corto plazo.
evaluación financiera de una empresa. (Menor a un año)
– Estabilidad: capacidad que
tiene una empresa para cumplir
con sus obligaciones de largo
plazo. (Mayor a un año)
– Rentabilidad: significa el
retorno o la renta que recibirán
los accionistas por invertir en la
empresa.
Unidad V. Análisis de Estados Financieros.

Importancia del Análisis Financiero


Permite medir la capacidad financiera
de una empresa

Sirve de herramienta para la evaluación


financiera por parte de bancos o
proveedores

Los resultados que se obtengan con los


métodos del análisis financiero,
permitirán tomar decisiones adecuadas.
Unidad V. Análisis de Estados Financieros.
Consideraciones previas al
análisis financiero
1. Breve reseña de la historia de la empresa
2. Objetivos y metas de la empresa
3. Estudio de mercado. Reseña.
4. Estados Financieros: Básicos y
Complementarios
5. Información adicional: Listados de
empleados, clientes, deudores, etc.
6. Reducción de cifras: aplicando las técnicas de
redondeo
7. Elaboración y presentación de las
conclusiones y en su caso, sugerencias del
analista financiero
Unidad V. Análisis de Estados Financieros.

Los métodos de análisis financiero se consideran como


los procedimientos utilizados para simplificar, separar
o reducir los datos descriptivos y numéricos que
integran los estados financieros, con el objeto de
medir las relaciones en un solo periodo y los cambios
presentados en varios ejercicios contables.

De acuerdo con la forma de analizar el contenido de


los estados financieros, existen los siguientes métodos
de evaluación:
Métodos de Análisis Vertical

Se emplea para analizar


estados financieros como el
Balance General y el Estado
de Resultados, comparando
las cifras en forma vertical.
Se utilizan los siguientes:
Porcientos integrales
Razones Financieras Simples
Razones Financieras Estándar
Métodos de Análisis Horizontal

Es un procedimiento que
consiste en comparar estados
financieros homogéneos en dos
o más periodos consecutivos.

Los principales son:


Aumentos y disminuciones
Tendencias
Control Presupuestal
Método de Porcientos Integrales

• Consiste en determinar la • Y el porcentaje que


composición porcentual representa cada
de cada cuenta del Activo,
elemento del Estado
Pasivo y Patrimonio,
tomando como base el de Resultados se da
valor del Activo Total, el a partir de las Ventas
Pasivo Total y el Capital Netas (representa el
(cada uno representa el 100%).
100%), debido a la
naturaleza de sus cuentas;
Método de Porcientos Integrales

Existen dos procedimientos en este método:


Porcientos Integrales:
PI = (Cifra parcial ÷ Cifra Total) * 100

Factor Constante:
FC = (100 ÷ Cifra Total) * Cifra parcial
Método de Porcientos Integrales

Considerando la información que


presenta Servicios Lumiere, S.A.,
aplicaremos el método de porcientos
integrales.

Caja y bancos
PI = (Cifra parcial ÷ Cifra Total) * 100
PI = ( $ 375 ÷ $ 6165 ) * 100
PI = ( 0.06082725 ) * 100
PI = 6.08%
Método de Porcientos Integrales

FC = (100 ÷ Cifra Total) * Cifra parcial


FC = ( 100 ÷ $ 6165) * $ 375
FC = ( 0.0162206) ($375)
FC = 6.08%

Como se ve, en cualquier procedimiento


el resultado es el mismo. La diferencia
radica en que el factor constante será
0.0162206, y se podrá multiplicar por
cada cifra del activo.
Método de Razones Financieras Simple

El procedimiento de razones financieras


simples tiene un gran valor práctico,
puesto que permite obtener un número
ilimitado de razones e índices que sirven
para determinar la liquidez, solvencia,
estabilidad, solidez y rentabilidad.

Sirven para analizar ampliamente la


situación económica y financiera de una
empresa.
Método de Razones Financieras Simple

Las razones financieras se clasifican en:


Razones estáticas: las cifras provienen del Estado de Situación
Financiera.

Razones dinámicas: las cifras provienen del Estado de Resultados.

Razones estático-dinámicos: el numerador proviene del Estado de


Situación Financiera y el denominador del Estado de Resultados.

Razones dinámico-estáticos: el numerador proviene del Estado de


Resultados y el denominador del Balance General.
Método de Razones Financieras Simple
• RAZONES DE ENDEUDAMIENTO
Las razones se dividen en: – Estas razones indican el monto
• RAZONES DE LIQUIDEZ del dinero de terceros que se
utilizan para generar utilidades.
– La liquidez de una organización
es juzgada por la capacidad para – Estas son de gran importancia ya
saldar las obligaciones a corto que estas deudas comprometen
plazo que se han adquirido a a la empresa en el transcurso del
medida que éstas se vencen. tiempo.
– Se refieren no solamente a las
finanzas totales de la empresa,
sino a su habilidad para convertir
en efectivo determinados activos
y pasivos corrientes.
Método de Razones Financieras Simple
Las razones se dividen en:
• RAZONES DE RENTABILIDAD
– Estas razones permiten analizar y
evaluar las ganancias de la
empresa con respecto a un nivel
dado de ventas, de activos o la
inversión de los dueños. • RAZONES DE COBERTURA
– Estas razones evalúan la
capacidad de la empresa para
cubrir determinados cargos
fijos.
– Estas se relacionan más
frecuentemente con los
cargos fijos que resultan por
las deudas de la empresa.
“COMO PLANEAR UN DEPARTAMENTO DE COMPRAS”

Empaque.
ACTIVIDAD DE
TRABAJO
El alumno deberá analizar
diferentes tipos de ESTADOS
FINANCIEROS para una
evaluación práctica del modelo
de evaluación de proyectos
logísticos.
Método de Razones Financieras Simple
Servicios Lumiere, S.A.
• Capital de Trabajo=
Estado de Situación Financiera al 31 de diciembre de 2009
(Miles de pesos) AC - PC
Concepto 2005 CT = $950 - $1135
Activo Circulante
CT = ($ 185)
Caja y bancos $ 375
Cuentas por cobrar $ 410
Deudores diversos $ 200 • Significa que la empresa
Inventarios $ 150 no es solvente, ya que
Total $ 1,135
no tiene los recursos
Pasivo Circulante
Proveedores $ 500
suficientes para cubrir
Acreedores $ 350 sus deudas de corto
Documentos por pagar $100
Total $ 950
Método de Razones Financieras Estándar

Consiste en determinar las diferentes relaciones de


dependencia que existen al comparar el promedio
de las cifras de dos o más conceptos de los estados
financieros.

Las razones financieras estándar se clasifican en:


Desde el punto de vista del origen de sus
cifras: internas y externas.
Desde el punto de vista de la naturaleza de sus
cifras: estáticas, dinámicas, estático-dinámicas,
dinámico-estáticas.
Método de Razones Financieras Estándar

Aplicación:
Las razones estándar internas sirven
de guía para regular la actuación
presente de la empresa; asimismo
sirven de base para fijar metas
futuras.

Se aplican en: contabilidad de costos,


auditoria interna, elaboración de
presupuestos, control presupuestal.
Método de Aumentos y Disminuciones

También se le conoce como procedimiento de


variaciones, y consiste en comparar los conceptos
de los estados financieros a dos fechas distintas.

Este procedimiento toma como apoyo los


siguientes puntos:
Conceptos homogéneos
Cifra comparada
Cifra base
Variación (aumento o disminución)
Método de Aumentos y Disminuciones
Método de Tendencias

El método de análisis por tendencias es un refinamiento de los cambios


interanuales o análisis comparativo y se utiliza cuando la serie de años a
comparar es mayor a tres.

La comparación de estados financieros en una serie larga de períodos


permitirá evaluar la dirección, velocidad y amplitud de la tendencia, así como
utilizar sus resultados para predecir y proyectar cifras de una o más partidas
significativas.

Una de las formas en que se pueden presentar las tendencias de las cifras es
mediante gráficas. Generalmente las gráficas vienen a ser aun más accesibles
los conceptos y las cifras del contenido de los estados financiero.
Estado de Origen y Aplicación de Recursos

• Es el estado financiero que


mediante una ordenación
especial de los recursos
obtenidos y de la aplicación de
los mismos se ha hecho,
muestran los cambios
experimentados en la situación
financiera de una empresa por
las operaciones practicadas en
un periodo determinado.
Estado de Origen y Aplicación de Recursos

• El Origen de Recursos, es el conjunto


de medios al alcance de una
empresa, para que ésta al trabajarlos • Algunos autores citan solamente tres,
pueda cumplir con su objeto. ya que consideran que los primeros
son similares y que pueden agruparse
en un solo rubro:
• Son cuatro los que pudiéramos
– Aumento de Pasivo
denominar fuentes de recursos:
– Aumento de Capital
1. Utilidades obtenidas.
– Disminución de Activo
2. Nuevas aportaciones al capital.
3. Aumento en los valores del
pasivo.
4. Disminuciones en los valores del
activo.
Estado de Origen y Aplicación de Recursos
• Son causas de aplicación de los
recursos:
• También se puede, clasificar la
– Pérdidas en los aplicación en:
resultados del – Aumento de activo
ejercicio. – Disminución de
– Disminuciones en el pasivo.
capital. – Disminución de
– Disminuciones de capital.
valores del pasivo.
– Aumento en los
valores del activo.
Estado de Origen y Aplicación de Recursos

• El ENCABEZADO, SE INTEGRA POR: 


– Nombre de la empresa
– Denominación
– La fecha a la cual se refiere la información.

• EL CUERPO SE INTEGRA POR:


– Origen de Recursos
– Aplicación de Recursos
 
• EL PIE SE INTEGRA POR:
– Notas a los estados financieros
– Rubro y cifras de las cuentas de orden
– Nombre y firma de quien lo confecciona,
audita o interpreta.
Estado de Origen y Aplicación de Recursos

• Obtener los Estados de Situación Financiera correspondientes a dos fechas que


1 abarquen el periodo que se desea estudiar.

• Formular un Estado de Situación Financiera Comparativo.


2

•Tomando en cuenta las diferencias obtenidas mediante dicho de Situación Financiera


Comparativo, clasificar los conceptos que constituyen origen y los que constituyan aplicación.
3

• Agrupar dichos conceptos dentro de la ordenación señalada; las sumas de cada grupo deberán
4 ser iguales; ya que mostrarán el movimiento que han tenido dichos recursos durante el citado
período.
Estado de Origen y Aplicación de Recursos
Referencias

Bibliográficas • Cibergrafía
1. Calvo Langarica, César. Análisis e • www.gestiopolis.com
Interpretación de Estados
Financieros. Ed. PAC. Año 2002.
• www.monografias.com
2. Perdomo Moreno, Abraham.
Elementos Básicos de Administración
Financiera. Ed. PAC. Año 2001. • www.wikipedia.com

3. Charles Moyer, James McGuigan.


Administración Financiera
Contemporánea. Ed. Thomson
Editores. 7ª edición. Año 2000.
referencias
Referencias

BIBLIOGRÁFICAS web
• Baca Urbina, Gabriel. Fundamentos de Ingeniería
Económica. Ed. Mc Graw Hill. 4ª edición. Año
• www.gestiopolis.com
2007.

• Baca Urbina, Gabriel. Proyectos de Inversión. Ed. • www.monografias.com


Mc Graw Hill. 4ª edición. Año 2009.

• Calvo Langarica, César. Análisis e Interpretación


de Estados Financieros. Ed. PAC. Año 2002. • www.wikipedia.com
• Perdomo Moreno, Abraham. Elementos Básicos
de Administración Financiera. Ed. PAC. Año 2001.

• Charles Moyer, James McGuigan. Administración


Financiera Contemporánea. Ed. Thomson
Editores. 7ª edición. Año 2000.

36

También podría gustarte