Está en la página 1de 54

COMPONENTE

DISCAPACIDAD
PROGRAMA: 129
«PREVENCION Y MANEJO DE
CONDICIONES SECUNDARIAS
DE SALUD EN PERSONAS CON
DISCAPACIDAD»

Lic. Lucy Zorrilla Padilla


3000001 ACCIONES COMUNES
5005144
Desarrollo de
Normas y Guías
Técnicas en
Discapacidad.

5005145
Monitoreo,
Supervisión,
Evaluación y
Control del
Programa
Presupuestal.
5005144 DESARROLLO DE NORMAS Y
GUÍAS TÉCNICAS EN DISCAPACIDAD

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Formulación de documentos normativos dirigidos a establecer


criterios técnicos y administrativos, que contribuyan a mejorar la
situación de salud de las PCD en los servicios de salud.
 Desarrollada por profesionales capacitados, que tienen por función
la elaboración, validación, aprobación, difusión, implementación y
evaluación de los documentos técnicos normativos, en el marco de
Programa Presupuestal 092.
Contempla las 04 dimensiones de la atención de la salud:
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación.
CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN

Meta física:
Nivel regional: 2
documentos
Técnico normativos
aprobados,
implementados.
5005145 MONITOREO, SUPERVISIÓN,
EVALUACIÓN Y CONTROL DEL PROGRAMA
PRESUPUESTAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL
Actividad orientada al seguimiento del avance
mensual de la meta física y presupuestal de cada
uno de los productos del PP, desarrolladas por
profesionales capacitados y organizados en
equipos de gestión.
CRITERIO DE PROGRAMACION
Factor de
concentración
Actividad Frecuencia Nivel de programación

Revisión del sistema de información del PP Permanente 1 MINSA/REGIONES/UE

Visitas de Supervisión a UPSSMR para el cumplimiento de metas


del PP consideradas en Planes Operativos (lista de equeo)

Semestral 2 MINSA/REGIONES/UE

Informe de Evaluación y Control de la Gestión del PP

Anual 1 MINSA/REGIONES

Asistencia técnica para Monitoreo, supervisión y evaluación del PP

Semestral 2 REDES Y MICROREDES.


3000687 PERSONA CON DISCAPACIDAD RECIBEN
SERVICIOS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

5005146 Capacitación en actividades de promoción de la salud


orientadas a las personas con discapacidad.
5005147 Capacitación a establecimientos de salud para la
promoción de la salud de las personas con discapacidad
5005148 Capacitación a los municipios para la promoción de
la salud de las personas con discapacidad
5005149 Capacitación a las Instituciones Educativas para la
Promoción De La Salud De Las Personas Con Discapacidad.

Programa FVS RM 402-2006 MINSA Guía de Implementación.


Programa de MCS R.M 457-2005 MINSA GI.
5005146 Capacitación en actividades de
promoción de la salud orientadas a las personas
con discapacidad.
DEFINICIÓN OPERACIONAL
Dirigida a personas con discapacidad, familiares y/o
cuidadores que tienen a su cargo PCD, que acuden a los
establecimientos de salud, la cual consiste en realizar
consejerías para promover prácticas y entornos saludables
accesibles para PCD que contribuyan a mejorar la calidad
de vida de la PCD.
Realizado por el personal de salud capacitado, en el
establecimiento de salud
01 reunión de consejería en promoción de la salud, de 45 minutos de
duración:
Reconocimiento de sus derechos,
Conociendo la discapacidad,
Modificaciones ambientales necesarias para la participación plena de
las personas con discapacidad,
Prácticas inclusivas,
Comunicación asertiva,
Toma de decisiones y proyecto de vida,
El auto cuidado del cuerpo
Medidas preventivas
01 reunión de consejería en promoción de la salud de seguimiento
sobre los temas tratados en la primera reunión, de 45 minutos de
duración.
CRITERIO DE PROGRAMACIÓN
100% de PCD, familiares y/o
cuidadores que tienen a su
cargo PCD que acude al
EE.SS.

Establecimiento de Salud
04 reuniones de
capacitación a PCD,
familiares y cuidadores.
5005147 Capacitación a establecimientos de
salud para la promoción de la salud de las
personas con discapacidad.
DEFINICIÓN OPERACIONAL
Realizar talleres de capacitación dirigida al personal de
salud de los EE.SS., para que adquieran competencias que
permitan capacitar a las PCD, familiares y/o cuidadores de
PCD, a la Comunidad Educativa y los Municipios, con el
propósito que éstos promuevan prácticas y entornos
saludables accesibles para PCD que contribuyan a mejorar
la calidad de vida de la PCD.
01 taller de capacitación al PS de los EE.SS, de 4 horas de
duración cada taller:
Primer Reconocimiento de los derechos de las personas con
Taller: discapacidad.
Ejes temáticos de la promoción de la salud

01 taller de capacitación al PS de los EE.SS, de 4 horas de


duración cada taller:
Conociendo la discapacidad
Segundo Modificaciones de los factores del entorno necesarias para la
Taller participación plena de las personas con discapacidad.
(Accesibilidad, entre otros).
Ejes temáticos de la promoción de la salud

01 TC al PS de los EE.SS, de 4 horas de duración cada taller:


Prácticas inclusivas, comunicación asertiva, toma de decisiones y
Tercer proyecto de vida, el auto cuidado del cuerpo y medidas preventivas
Taller Ejes temáticos de la promoción de la salud
Esta actividad consiste en realizar talleres de capacitación dirigida a
los PS para promover prácticas y entornos saludables para contribuir a
mejorar la calidad de vida de la PCD
CRITERIO DE PROGRAMACIÓN
 20% de
establecimientos de
salud pertenecientes
a una Red.

 Priorizar los EE.SS


que se encuentren en
distritos de quintil 1
y 2 y aquellos
distritos con quintil 3
a 5 con bolsones de
pobreza.
5005148 Capacitación a los municipios para la
promoción de la salud de las personas con
discapacidad.
DEFINICIÓN OPERACIONAL
Dirigida al Concejo municipal (Alcalde y Regidores), con la
participación de gerentes u otros funcionarios de los distritos de QP 1 y
2, y aquellos distritos con QP 3 a 5 con bolsones de pobreza y al Comité
multisectorial.
Realizar reuniones de abogacía para informar acerca de la situación de
la discapacidad presente en el territorio, con el objetivo de motivar y
despertar interés para establecer acuerdos y compromisos que permitan
llevar a cabo intervenciones efectivas de salud pública para promover el
ejercicio de los derechos y entornos saludables accesibles y servicios
municipales de atención a las PCD y otras acciones en el marco de sus
competencias y funciones, que contribuyan a mejorar la calidad de vida
de las PCD
Es realizada por el jefe/a y personal de salud de la Microred y/o
establecimiento de salud.
CRITERIO DE PROGRAMACIÓN
 5% de los Concejos
municipales y las OMAPED
de los distritos más pobres
quintil 1 y 2 de pobreza.
 5% de los Comité
Multisectorial y las OMAPED
de los distritos más pobres
quintil 1 y 2 de pobreza.
 Se incrementará en forma
anual en un 5%
(5005149) Capacitación a las Instituciones
Educativas para la Promoción De La Salud De
Las Personas Con Discapacidad
DEFINICIÓN OPERACIONAL
Dirigida a los docentes de la Institución Educativa de
Básica Especial y Regular, la cual consiste en realizar
talleres de capacitación para promover prácticas y
entornos saludables e inclusivos para contribuir a mejorar
la calidad de vida de la persona con discapacidad.
01 Reunión de coordinación con el CONEI para
establecer acuerdos e incorporar en el plan educativo
institucional temas y actividades de promoción de la salud
de la persona con discapacidad, de 4 horas de duración.
02 TALLERES DE CAPACITACION
Criterio de programación:
 50% de las II.EE. estatales
de EBE de los distritos
quintil 1 y 2.
 II.EE. estatales de EBE,
de distritos de quintil 3, 4 y
5 con “bolsones de
pobreza”.
 5% de las II.EE. estatales
de EBR
 Se dará énfasis a las
Regiones que han sido
priorizadas según encuesta
ENEDIS 2012
PERSONAS CON DISCAPACIDAD RECIBEN
ATENCIÓN DE REHABILITACIÓN EN
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ( 3000688)
(5004449) Capacitación en Medicina de
Rehabilitación.
(5005150) Atención de rehabilitación para
personas con discapacidad física.
(5005150) Atención de Rehabilitación para
personas con discapacidad sensorial.
(5005152) Atención de Rehabilitación Para
Personas Con Discapacidad Mental.
5004449 Capacitación en Medicina de
Rehabilitación.
DEFINICIÓN OPERACIONAL
Organizada por el equipo técnico del PP quien designa a
Médicos Especialistas en MR, así como a otros
profesionales de la salud relacionados a la rehabilitación,
con competencias en enseñanza educativa, con el objetivo
de desarrollar en ellos un conjunto de capacidades para
usar, adaptar, mejorar y apropiarse de la tecnología
adquirida y así fortalecer las intervenciones en el abordaje
de los problemas.
Consta de dos etapas: la planificación y la ejecución de la
transferencia de la tecnología
Los temas deben están
enmarcadas de acuerdo a los
Productos/actividades del
Programa Presupuestal:

Manejo de las principales


discapacidades y sus
condiciones secundarias
RBC
Certificación a las PCD
 Ayudas técnicas
 Diseño del Programa
Presupuestal
Criterio de programación:
01 capacitación al año/30
profesionales de la salud
médicos y no médicos
capacitados.

Esta actividad lo
programa en las
DIRESAS Hospitales e
Institutos que cuentan con
UPSSMR
5005150 ATENCIÓN DE REHABILITACIÓN EN
PCD DE TIPO FÍSICA.

DEFINICIÓN OPERACIONAL
Atención que se brinda a las PCD física y que se
desarrolla en los EE.SS de 2do, 3er nivel e institutos.
Lo realiza el especialista de rehabilitación u otro
profesional de salud que tenga las competencias
necesarias. Los establecimientos deben de contar con
consultorio especializado y ambientes adecuados de
rehabilitación.
Se maneja principalmente las
siguientes discapacidades de
acuerdo al CIDDM
(Clasificador Internacional
de la Discapacidad,
Deficiencia y Minusvalía):
- Discapacidades motrices y
neuromusculoesqueléticas
- Discapacidades de las
extremidades inferiores,
tronco, cuello y cabeza
- Discapacidades de las
extremidades superiores
Sub- Finalidades. Diagnósticos:
(0515001) Lesiones medulares
(0515002) Amputados de miembro superior
(0515003) Amputados de miembro inferior
(0515004) Enfermedad muscular y unión mioneural
(0515005) Lesiones de nervio periférico
(0515006) Trastornos del desarrollo de la función motriz
(0515007) Enfermedad articular degenerativa
(0515008) Enfermedad cerebro vascular
(0515009) Encefalopatía infantil
(0515010) Enfermedad de Parkinson
(0515011) Síndrome de Down
(0515012) Trastornos posturales
Criterio de programación:
EE.SS. del I nivel de
atención de categoría I-4.
Establecimientos de salud del
2do. y 3er. nivel de atención
II-1, II-2, III-1, III-2 que
tengan UPSSMR.

Para la meta física se


utilizara reporte estadísticos
de las atenciones de las
patologías según el listado
según de patologías Cie 10,
de los tres últimos años.
5005151 ATENCIÓN DE REHABILITACIÓN
EN PCD DE TIPO SENSORIAL

Definición Operacional
Atención que se brinda a la PCD sensorial que se
desarrolla en los EE.SS de 2do, 3er nivel e
institutos. Lo realiza el especialista de
rehabilitación u otro profesional de salud que
tenga las competencias necesarias. Los
establecimientos deben de contar con consultorio
especializado y ambientes adecuados de
rehabilitación.
CIDDM (Clasificador Internacional de la Discapacidad,
Deficiencia y Minusvalía):

 Discapacidades para oír


 Discapacidades para ver
 Discapacidades para hablar
(mudez)
 Discapacidades de la
comunicación y
comprensión del lenguaje

Se consideran los siguientes


diagnósticos
Hipoacusia y sordera:
H91.3 Sordera no clasificada en otra parte (Sordera no
congénita)
H90.1 Hipoacusia de Conducción Unilateral con audición
irrestricta contralateral.
H90.0 Hipoacusia de Conducción Bilateral
H90.2 Hipoacusia Conductiva, sin otra especificación
H90.5 Hipoacusia neurosensorial, sin otras especificación
(Incluye sordera y neurosensorial congénita)
H90.4 Hipoacusia neurosensorial, Unilateral con
audición irrestricta contralateral
H90.3 Hipoacusia Neurosensorial Bilateral
H90.6 Hipoacusia Tipo Mixta (Conducción
+Neurosensorial) Bilateral
H90.7 Hipoacusia Tipo Mixta (Conducción
+Neurosensorial) Unilateral 49
H90.8 Hipoacusia Mixta Conductiva y Neurosensorial,
no Especificada
H91.0 Hipoacusia Ototòxica
H91.1 Presbiacusia
H91.2 Hipoacusia Súbita Idiopática
H91.9 Hipoacusia, no Especificada
Baja visión y ceguera
(H54) Ceguera y visión baja
H54.0 Ceguera de ambos ojos
H54.1 Ceguera de un ojo, visión
subnormal del otro
H54.2 Visión subnormal de ambos
ojos
H54.3 Disminución indeterminada de
la agudeza visual en ambos ojos
H54.4 Ceguera de un ojo
H54.5 Visión subnormal de un ojo
H54.6 Disminución indeterminada de
la agudeza visual de un ojo
Sordomudez: Discapacidad
para oír y hablar
H91.3 Sordomudez
no clasificada en
otra parte
Parálisis cerebral infantil
F 80.1 Trastorno del lenguaje expresivo:
Disfasia o afasia del desarrollo de tipo
expresivo
Enfermedad cerebro vascular:
R 47.0 Disfasia y
afasia

R 47.1 Disartria y
anartria

R47.8 Otras
alteraciones del
habla y las no
especificadas
Criterio de programación:
Programan los EE.SS. del
2do. y 3er nivel de atención
II-1, II-2, III-1, III-2 que
tengan UPSS MR.
La meta física se utilizara
reporte estadísticos de las
patologías de los tres últimos
años. Según el listado de
patologías Cie 10.
5005152 Atención de Rehabilitación Para
Personas Con Discapacidad Mental.

DEFINICIÓN OPERACIONAL.-
Atención que se brinda a la persona con
discapacidad mental que se desarrolla en los
EE.SS. del 2do, 3er, nivel e Institutos.
Lo realiza el Médico especialista de rehabilitación
u otro profesional de salud que tenga las
competencias necesarias. Los establecimientos
deben de contar con consultorio especializado y
ambientes adecuados de rehabilitación.
Se maneja principalmente las siguientes
discapacidades de acuerdo al CIDDM (Clasificador
Internacional de la Discapacidad, Deficiencia y
Minusvalía):

- Discapacidades intelectuales (retraso mental)


- Discapacidades conductuales y otras mentales

Se consideran los siguientes diagnósticos:


Trastornos de aprendizaje
Retraso mental: leve, modera y severo
Trastornos del espectro autista
Otros trastornos de salud mental
Criterio de programación
La programación
corresponde a EE.SS. del
segundo y tercer nivel de
atención II-1, II-2, III-1, III-
2 que tengan UPSS MR.
Para la programación de la
meta física se utilizara
reporte estadísticos de las
patologías de los tres
últimos años. Según el
listado de patologías Cie 10.
PERSONA CON DISCAPACIDAD CERTIFICADA
EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ( 3000689)

(5005153)
Certificación de
discapacidad.
(5005154)
Certificación de
incapacidad
para el
trabajo.
5005153 Certificación de discapacidad

DEFINICIÓN OPERACIONAL

El CD acredita la condición de persona con


discapacidad. Es otorgado por todos los Hospitales del
Ministerio de Salud, que cuenten con servicios de
rehabilitación y que cuenten con médicos especialistas
para la atención de las PCD. El proceso consiste en
evaluación, calificación y la certificación de acuerdo a la
Norma vigente.
Criterios de programación
 Establecimientos de 2do, 3er
nivel e Instituto es de acuerdo
a las certificaciones históricas
de los últimos tres años con un
mínimo de 5% de incremento
anual.

Fuente de información para la


programación:
 Registro administrativo de
Discapacidad de la salud/HIS
5005154 Certificación de incapacidad para
el trabajo

DEFINICIÓN OPERACIONAL
El CI, es otorgado de acuerdo la Directiva
Sanitaria N° 003-2006/MINSA-DGSP.V.01 RM
478-2006 DM/SA, por las Comisiones Médicas
de los hospitales determinados por la norma, La
que califica la condición de incapacidad para el
trabajo por enfermedades comunes y accidentes
comunes.
Pasos
 La evaluación es realizada por el médico especialista que
está relacionado con el diagnóstico de la Incapacidad,
procedimiento por el cual se evalúa la capacidad anatómica
y funcional residual a los signos y síntomas evidentes con
el apoyo de exámenes complementarios.
 El informe de la evaluación médica de incapacidad,
documento emitido por el especialista luego de la
evaluación, incluye el resumen de la historia clínica,
resaltando si existe incapacidad, posible fecha de inicio de
la misma, signos y síntomas clasificados de acuerdo a clase
funcional o anatómica indicando si han sido causados por
una enfermedad o accidente común o un siniestro de tipo
laboral.
El informe de Evaluación Médica de
Incapacidad es evaluado por la Comisión
Médica Calificadora de la Incapacidad (CMCI)
que es el equipo técnico medico-administrativo
autorizado para determinar el grado de
menoscabo, la capacidad de trabajo o
reversibilidad de los estados patológicos de los
beneficiarios del Sistema Nacional de Pensiones
con el fin de que puedan solicitar la obtención
de beneficios previsionales.
La CMCI expide el Certificado Médico que
determina el grado y la naturaleza de la
incapacidad de una persona de acuerdo a las
normas vigentes.
Criterios de programación
De acuerdo a las
certificaciones de
incapacidad
históricas de los
últimos tres años.
Esta actividad lo
programa solo los
Hospitales según la
norma
3000690 PERSONAS CON DISCAPACIDAD
RECIBEN SERVICIOS DE REHABILITACIÓN
BASADA EN LA COMUNIDAD

 5005155 Capacitación a
agentes comunitarios en
RBC.

 500556 Visitas a
familias para RBC
mediante agentes
comunitarios.
5005155 CAPACITACION A AGENTES
COMUNITARIOS EN REHABILITACION
BASADA EN LA COMUNIDAD.
DEFINICIÓN OPERACIONAL
Dirigida a los Agentes Comunitarios de Salud quienes
son capacitados en RBC en 2 sesiones que incluirá la
siguiente temática:
Tema 1: Conociendo la discapacidad
Tema 2: Aspectos Legales
Tema 3: Identificación de la Persona con Discapacidad
Tema 4: Tamizaje y Factores de Riesgo en la PCD
Tema 5: Atención Integral de la PCD
Criterios de programación

10% de Agentes
comunitarios
capacitados en
RBC en cada
una de las
DIRESA y
establecimientos
de salud del
primer nivel.
5005156 VISITAS A FAMILIAS PARA
REHABILITACION BASADA EN LA COMUNDAD
MEDIANTE AGENTES COMUNITARIOS
 Definición Operacional
 La RBC es una estrategia multisectorial que tiene por
finalidad mejorar la calidad de vida de las PCD y sus
familias.
 Este producto se entrega en la comunidad a través de la
visita domiciliaria s la PCD y a su familia. Los responsables
de la entrega del producto son el personal de salud a través
de los agentes comunitarios capacitados en RBC.
 La PCD y su familia debe recibir como mínimo 2 visitas
para la identificación de necesidades y riesgos a nivel
personal, familiar, social y del entorno (barreras); y para la
orientación y consejería respectiva de RBC.
Criterio de programación:
 5% de familias con algún
integrante con discapacidad de
la población con discapacidad
asignada al establecimiento de
salud reciben orientaciones
sobre RBC.
 Programar como mínimo 2
visitas a la PCD y su Familia
para la identificación de
necesidades y riesgos a nivel
personal, familiar y del
entorno; y realizar las
actividades de orientación en
RBC
GRACIAS
POR
TRABAJAR
POR
NOSOTROS

GRACIAS…

También podría gustarte