Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO

VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE
SISTEMAS

ESCUELA DE PRE GRADO DE INGENIERÍA


AGROINDUSTRIAL

Curso: logística integral para la agroindustria


Tema: PROCESO LOGÍSTICO DE LA
EXPORTACIÓN DE LA UVA PERUANA
INTEGRANTES:
• CAMPOS JIVAJA, NERY
• CHANCASANAMPA BARRETO, CARLA
Resumen ejecutivo
Uva peruana alcanzo el
quinto puesto en
exportación a nivel
mundial

1) Las exportaciones
llegaron hacer una cifra
promedio anual de US$
700 millones.
2) Llegando a conquistar a
40 mercados
internacionales
La productividad de la
uva peruana, logro
llegar hacer el tercer
puesto a nivel mundial
por hectárea por uva
Es una baya comestible que crece en

Uva
arbustos pequeños, se producen
principalmente en la costa entre 7 a
24°C.

Variedades son:
Nombre científico: *Red Globe
Vitis vinífera L., *Flame Seedless,

pertenece a la
familia Vitaceae
Uva * Surgraone,l
*Thompson Seedless.

Campaña de producción
de la uva se concentra en
el periodo octubre – abril
del año siguiente.
Principales productores de uva en el Perú
PRINCIPALES REGIONES PRODUCTORAS DE
UVA
La principal zona
productora de uva en el
2016 fue Piura, con 278,6
mil toneladas, que
representó el 40,3% de la
producción nacional.

Fuente: MINAGRI - SIEA


Principales empresas exportadora

La empresa productora se ocupa de toda la cadena de exportación. De esta


manera, no solo la cadena de valor, sino también los procesos logísticos y la
documentación se gestionan directamente en la planta o centro de operaciones
de las empresas.
CADENA DE SUMINISTRO
Nichos de producción
Los principales clúster productivos de uva, se ubican en la región de Piura, Lima, Libertas y Ica.
Las grandes empresas agropecuarias multiproductoras. Todas estas empresas funcionan como
productores acopiadores-exportadores, es decir, manejan la cadena productiva de forma
integral.

Tipos de productores que se tiene a nivel nacional y a los mercados donde se están
dirigiendo.

Fuente: MINAGRI
• LOS PRINCIPALES CENTROS DE • AQUÍ SE LLEVA EL PROCESO
ACOPIO SON LAS PRINCIPALES DE LIMPIEZA, CONTROL DE
EMPRESAS EXPORTADORAS, LOS CALIDAD Y
CUALES SUELEN ESTAR
HOMOGENIZACIÓN DEL
ALEDAÑAS A LAS PLANTACIONES
DONDE TAMBIÉN SE LLEVA EL PRODUCTO
PROCESO DE ALMACENAJE Y (ESTANDARIZACIÓN) Y SE
PROCESAMIENTO. REALIZA EL EMPAQUE Y EL
ROTULADO DEL PRODUCTO.

CENTRO DE PLANTAS DE
ACOPIO PROCESAMIENTO
Forma de presentación de la uvas para la exportación

ENVASE «POLY SLIDER»


• Excelente resistencia mecánica y química
• Es flexible, aun en bajas temperaturas

EMBALAJE INTERNO
• Papel sulfito
• Papel absorbente
• Cartón corrugado

EMBALAJE EXTERNO
• Nos permite la paletización de 114 cajas por pallet.
• Se tiene un mejor manejo de la uva y evita la perdida de
humedad
PALETIZADO:
• Capacidad de carga de cada pallet = 1500
Kg
• Nos permite el mejor manejo de la carga.

CONTENEDOR
• CON UNA TEMPERATURA ENTRE 0° C Y 2°C
• Máximo de carga 27 tons
• HUMEDAD RELATIVA DE 85% Y 95%

A LO LARGO DE TODAS LAS ETAPAS LOGISTICAS,


DESDE LA CAMARA HASTA EL CONSUMIDOS NO
DEBE ROMPERSE LA CADENA DE FRIO
CORREDORES LOGÍSTICOS Y RUTAS DE TRÁNSITO

Rutas identificadas para la exportación de uva


de mesa

Fuente: MTC (2014), Mapa


vial nacional;(MTC, 2011)
DETALLE DE LOS CORREDORES LOGÍSTICOS DE LA UVA
CANALES LOGÍSTICOS DE EXPORTACIÓN

El principal canal de
exportación de la uva es
el marítimo, por el cual se
exporta el 97.5% del total
de la uva; solo el 1.7% se
exporta por vía terrestre
a través de Tumbes

Fuente: Veritrade
PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO DE LA UVA DE MESA

Fuente: SUNAT
CANTIDAD EXPORTADA PERIODO 2016-2018
ANÁLISIS DE LOS COSTOS LOGÍSTICOS

Corredor logístico Puno-Zarumilla (tramo Ica-Callao)


Fase 1: Nodo de producción a planta
Tiempo Costo (US$)
Proceso
(horas)
Tratamiento poscocecha para la venta 120 2300.7
Empaquetado 20 234
Etiquetado 20 115
Almacenaje 80 180
Espera hasta el recojo de la producción - -
Carga de mercadería a la unidad de
2.5 240
transporte
Transporte de chacra a siguiente destino 7.4 627
Descarga de la mercadería en el centro de
2.5 240
acopio
Total 252.4 3,936.70
Corredor logístico Puno-Zarumilla (tramo Ica-
Callao)
Fase 2: Planta de procesamiento a terminal
Tiempo Costo Mermas
Proceso
(horas) (US$) (%)
Gate- Out(provisión del contenedor vacío) 4 494.9
Llenado del contendor 8 100
Tramites documentarios(principalmente
inspecciones fitosanitarias, certificado de 132 1,046.90
origen , numeración de la DAM y visto bueno B/L
5
Transporte de planta a depósito temporal 3.7 271
Logística en el deposito temporal 72 282.2
Operación portuaria (Incluyendo espera de 9 155.9
camiones en entrada al terminal)
Total 228.7 2,350.90
Corredor logístico Puno-Zarumilla (tramo Ica-Callao)

Fase 2: Planta de procesamiento a terminal


Corredor logístico Tocache – Zarumilla (Tramop
Face
Piura 1:
– Paita)
Fase 1: Nodo de producción a planta
Corredor logístico Tocache – Zarumilla (Tramop
Piura – Paita)

Fase 2: Planta de procesamiento a terminal


Corredor logístico Tocache – Zarumilla (Tramop
Piura – Paita)

Fase 2: Planta de procesamiento a terminal


De igual forma, la desagregación del costo logístico total muestra que el costo de
tratamiento del producto (US$0.19/kg), es decir la poscosecha, empaque, refrigeración
y etiquetado, representa en conjunto más del 41% del costo logístico total
TEMAS CLAVES IDENTIFICADOS EN LA CADENA
El transporte Corredor Puno-Zarumilla (tramo Ica-Callao)
TEMAS CLAVES IDENTIFICADOS EN LA CADENA
El transporte Corredor Tocache-Zarumilla (tramo Piura-Paita)
TEMAS CLAVES IDENTIFICADOS EN LA CADENA

Tramites Administrativos
CONCLUSIONES
 El Perú tiene como un de las ventaja competitivo el poder producir
durante todo el año la uva, el cual tiene periodo de octubre – abril
donde la producción es del 90%. En el 2018 a Julio las exportaciones ya
se elevan a los U$ 3,187 millones, con un incremento de 15.4 % frente
al mismo período del 2017.

 La mayor producción del Perú se da en las principales regiones de


Piura, con 278,6 mil toneladas, que representó el 40,3% de la
producción nacional. Le siguieron los departamentos de Ica (32,6%),
Lima (10,5%) y La Libertad (7,2%). Estas 4 regiones del país aportaron
el 90,7% de la producción nacional.

 Los principales corredores logísticos identificados fueron Tocache –


Zarumilla (en el sub tramo Piura – Paita) y Puno – Callao (en el sub
tramo Ica – Callao).
RECOMENDACIONES
 Es importante que el Gobierno promueva el desarrolla en
infraestructura vial y portuaria para reducir costos logísticos.
 
 El Perú debe mantener y realizar acuerdos multilaterales, regionales y
bilaterales de complementación económica con sus principales socios
comerciales. Aplicando estrategias eficientes socioeconómicas en el
sector agro se puede conseguir mayor efectividad en la producción de
la uva. En ese sentido, el Estado y el sector privado deben crear
estrategias asociativas para el desarrollo de cadenas.
 
 Para mejorar la competitividad de la uva fresca será necesario mejorar
la infraestructura logística, educativa, y de salud; involucrar a las
instituciones públicas y privadas involucradas en la cadena productiva;
elevar el nivel técnico de la mano de obra; aumentar la inversión en
investigación y desarrollo.

También podría gustarte