Está en la página 1de 46

Seminario de Educación

Superior

Violencia de género en la
educación superior
Araceli Mingo y Hortensia Moreno
Programa Universitario de Estudios de
Género
Violencia
(Según el diccionario de la RAE)
1. f. Cualidad de violento.
2. f. Acción y efecto de violentar o
violentarse.
3. f. Acción violenta o contra el natural
modo de proceder.
Violentar
1. tr. Aplicar medios violentos a cosas o
personas para vencer su resistencia.
2. tr. Entrar en una casa u otra parte contra
la voluntad de su dueño.
3. tr. Poner a alguien en una situación
violenta o hacer que se moleste o enoje.
U. t. c. Prnl.
Violento/ta
1. adj. Dicho de una persona: Que actúa
con ímpetu y fuerza y se deja llevar por
la ira.
2. adj. Que implica una fuerza e intensidad
extraordinarias.
3. adj. Que implica el uso de la fuerza,
física o moral.
La violencia se ha utilizado para:
• resolver conflictos
• oprimir a personas y comunidades
• apropiarse de los bienes de otros
• imponer un ordenamiento
• expulsar a alguien de un territorio
• obligar a alguien a hacer algo que no quiere
• deshacerse de personas o grupos
Violencia como instrumento para
• explotar el trabajo o el cuerpo de otr@s
• controlar a los demás
• someter a alguien a una voluntad ajena
• sujetar a personas o grupos a regímenes
autoritarios
• suprimir la autonomía de los demás
• usar a alguien como un medio
Violencia como sinónimo de
• rapiña • control
• explotación • supresión
• sometimiento • coacción
• utilización • privación de la
• subordinación vida
• conquista • privación de la
libertad
Usos de la violencia
• defenderse • defender la moral
• proteger la • defender las
propiedad costumbres
• proteger la vida • defender la
• proteger a la religión
comunidad • conservar
• defender la patria • impedir una
invasión
La violencia es performativa
• Es acción
• Es discursiva
• Tiene sentido social
• Ejerce un poder compulsivo
• Es reiterativa y referencial
• Está ritualizada
• Tiene consecuencias
¿Qué significa “violencia de género”?

• Violencia en contra de las mujeres


• Violencia que se ejerce por razones de
género
• Violencia de la que alguien es víctima
• Violencia que alguien perpetra
Definición de violencia de género
• Todo acto de violencia basado en la pertenencia
al sexo femenino que tenga o pueda tener como
resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico para la mujer, inclusive las amenazas
de tales actos, la coacción o la privación
arbitraria de la libertad, tanto si se producen en
la vida pública o privada (Artículo 1 de la
Declaración sobre la Eliminación de la Violencia
contra la Mujer. Naciones Unidas, 1994).
Consecuencias
• La violencia contra la mujer impide el logro de
los objetivos de la igualdad de desarrollo y Paz,
que viola y menoscaba el disfrute de los deberes
y derechos fundamentales (Conferencia Mundial
sobre la Mujer, Pekín, 1995)
• La violencia contra mujeres y niñas es una de las
violaciones a los derechos humanos más
sistemáticas y extendidas (Asamblea General de
las Naciones Unidas, 2006)
Una definición alternativa
• Violencia de género como fenómeno relativo a
la asignación de papeles sociales diferenciados
entre mujeres y hombres.
• Repartición de atributos.
• La violencia se asocia con la masculinidad y se
asume que las mujeres no somos violentas.
• No es una propiedad “natural”, pero está
naturalizada.
Indicadores de violencia
1. Diferencias en la esperanza de vida media al
nacer
2. Tasas de mortalidad por violencia
• Incidencia de muerte por agresiones
• Incidencia de muerte accidental
• Incidencia de lesiones auto-infligidas
3. Tasas de participación en actos de violencia
1. Esperanza de vida
• ¿Cuál es el factor que determina la
diferencia entre hombres y mujeres en la
esperanza de vida media al nacer?
• De 1990 a 2013 —por lo menos— esta
diferencia nunca es menor de cinco años
y, aunque tiende a disminuir, parece que
de pronto repunta
Esperanza de vida media al nacer
año total hombres mujeres m-h
1990 71.4 68.0 75.0 7
1994 72.5 69.4 75.7 6.3
1996 72.9 70.0 76.0 6
2000 73.6 70.9 76.4 5.5
2004 74.1 71.4 76.8 5.4
2008 74.4 71.8 77.1 5.3
2010 74.0 71.1 77.0 5.9
2012 74.3 71.4 77.3 5.9
2013 74.5 71.7 77.4 5.7
Relación hombres-mujeres según grupos
de edad, 2010, México

No obstante, total 96.5


entre los 0 y 0-14 104.1
los 14 años de 15-29 97.6
edad, hay más 30-59 93.2
hombres que 60 y más 84.3
mujeres
Patrones diferenciados de mortalidad
• Mueren más hombres que mujeres en
todos los grupos de edad, excepto en el
último (el de 65 años y más)
• Las principales causas de muerte son
diferentes entre hombres y mujeres
• La violencia figura como causa de muerte
mucho más frecuentemente para los
hombres que para las mujeres
2. ¿Qué significa “muerte violenta”?

RAE:
1. f. muerte consecutiva a un traumatismo
fortuito o la que se ejecuta privando de la
vida a alguien intencionadamente
Definición demográfica:
• Muerte por agresiones
• Muerte por accidente
• Muerte por lesiones auto-infligidas
Causas de muerte, México, 2011,
hombres y mujeres de todos los grupos de edad
  total hombres mujeres
Total 590,693 332,646 257,468
Enfermedades del corazón (1) 105,710 55,472 50,234
Enfermedades isquémicas 71,072 39,819 31,249
del corazón
Diabetes mellitus (2) 80,788 38,862 41,926
Tumores malignos (3) 71,350 34,852 36,497
Accidentes (4) 36,694 28,191 8,457
De tráfico de vehículos de motor 16,612 13,148 3,445
Enfermedades del hígado (5) 32,728 23,742 8,984
Enfermedad alcohólica del hígado 12,162 10,946 1,215
Enfermedades cerebrovasculares (6) 31,235 14,901 16,332
Agresiones (7) 27,213 24,257 2,693
Muertes violentas, México, 2011,
hombres y mujeres
  total hombres mujeres h/m
Total [todas las causas] 590,693 332,646 257,468 1.29
Accidentes 36,694 28,191 8,457 3.33
De tráfico 16,612 13,148 3,445 3.81
Agresiones 27,213 24,257 2,693 9.00
Lesiones auto infligidas 5,718 4,621 1,095 4.22
intencionalmente
Total de muertes
violentas 69,625 57,069 12,245 4.66
¿Qué es un accidente?
• ¿Por qué mueren más hombres que
mujeres en accidentes en México en
todos los grupos de edad?
• ¿Por qué mueren más hombres que
mujeres en accidentes de tránsito en
todos los grupos de edad?
Edad y violencia
• En el grupo de 15 a 24 años, la violencia es
primera causa de muerte tanto para
hombres como para mujeres
No obstante, la relación entre los sexos es
muy contrastante:
• por cada mujer, mueren casi nueve
hombres a causa de agresiones, cerca de
cinco por accidentes, alrededor de tres por
lesiones auto infligidas
Primeras causas de muerte, México,
hombres de 25 a 34 años, 2011
Total 22,941
Agresiones 7,322
Accidentes 5,106
De tráfico de vehículos de motor 2,854
Enfermedad por virus de la 1,299
inmunodeficiencia humana
Enfermedades del corazón 1,098
Enfermedades isquémicas del corazón 699
Lesiones auto infligidas intencionalmente 1,045
25 a 34 años de edad
• En el grupo de 25 a 34 años de edad es
donde encontramos la diferencia más
pronunciada entre mujeres y hombres: por
cada mujer que sufre una muerte violenta
hay 11.14 hombres
• La muerte violenta pasa, para las mujeres,
al tercero (accidentes), al cuarto
(agresiones) y al noveno lugares (lesiones
auto infligidas intencionalmente)
Muerte por agresiones, México, 2011
Grupo de total hombres mujeres h/m 
edad
15-24 años 6,345 5,693 640 8.89
25-34 años 7,990 7,322 657 11.14
35-44 años 5,735 5,234 497 10.53
45-64 años 3,983 3,544 435 8.14
         
15-44 años 20,070 18,249 1,794 10.17
Muertes violentas, México, hombres y
mujeres de 15 a 44 años, 2011
40,000

35,000

30,000

25,000

hombres
20,000 mujeres

15,000

10,000

5,000

0
Agresiones Accidentes Lesiones auto infligidas intencionalmente Total de muertes violentas
3. Participación en actos de violencia

• Los hombres son considerablemente más


peligrosos que las mujeres en todos los
grupos de edad
• Hay edades críticas en términos de
criminalidad
Arrestos estimados, hombres y mujeres,
por edad, 2010, Estados Unidos

de 18 y mayores

menores de 18 años mujeres


hombres

de todas las edades

0 2,000,000 4,000,000 6,000,000 8,000,000 10,000,000 12,000,000


Victimarios (frecuencias absolutas),
homicidios en Chile, 2011
180

160

140

120

100
hombre
mujer
80

60

40

20

0
Menores de 14 años 14 - 17 años 18 - 29 años 30 - 44 años 45 - 64 años 65 años y más No identifica
Arrestos por crímenes violentos entre personas en
edades de 10 a 24 años, por sexo y año, Estados
Unidos, 1995-2011
Tipos de homicidio, por sexo, Estados Unidos,
1980-2008, porcentajes
  Víctima Victimario
   
  Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Todos los 76.8 23.2 89.5 10.5
homicidios
Relación entre la
     
víctima y el
victimario
Íntima 36.3 63.7 70.3 29.7
Familiar 54.7 45.3 74.4 25.6
Menores 54.7 45.3 62.5 37.5
Tercera edad 57.2 42.8 84.8 15.2
Circunstancias, por sexo, Estados
Unidos, 1980-2008, porcentajes
  Víctima   Victimario  
  Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Todos los 76.8 23.2 89.5 10.5
homicidios
Circunstancias        
Asesinato culposo 79.2 20.8 93.2 6.8
Crimen sexual 18.3 81.7 93.7 6.3
Por drogas 90.5 9.5 95.5 4.5
De pandillas 94.6 5.4 98.3 1.7
Disputa 77.2 22.8 86.6 13.4
En el lugar de 79.1 20.9 91.3 8.7
trabajo
Violencia de género en la educación
superior
• acto de violencia basado en la
pertenencia al sexo femenino que tenga
o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento
Perspectiva de género
• establecer los nexos que conectan la
violencia con el orden simbólico, la
construcción de identidades, la vida
política, la actividad económica y el
mundo social en su dimensión de género
• no se trata de las mujeres, sino del hecho
de que la experiencia humana está
atravesada por la existencia de dos sexos
Mitos sobre la violencia de género
• que todos los hombres son igualmente
violentos en todas las situaciones
• que las mujeres no son violentas
• que la violencia no tiene sentido
• que las mujeres son violentadas “por el
hecho de ser mujeres”
Diferencia de género
• la experiencia de la violencia es
diferencial en función del sexo de quien
la ejerce y de quien la absorbe
• la agresión ha demostrado ser la
diferencia de género más consistente:
está presente en todas las culturas donde
esa conducta ha sido estudiada
Cuerpos indefensos
• Las definiciones patriarcales de
feminidad (como la dependencia o el
temor) cuentan como un desarme
cultural que puede ser tan efectivo como
uno de tipo físico (Connell)
Violencia simbólica
• violencia amortiguada, insensible, e
invisible para sus propias víctimas, que se
ejerce esencialmente a través de los
caminos puramente simbólicos de la
comunicación y del conocimiento o, más
exactamente, del desconocimiento, del
reconocimiento o, en último término, del
sentimiento (Bourdieu)
Masculinidades dominantes
• Dentro del marco de las masculinidades
dominantes, blancas y heterosexuales,
los varones aprenden a dar por supuesta
su superioridad. Esto va aparejado con
un fuerte sentido de autoridad a partir
del cual los varones pueden sentir que
tienen el derecho de ser oídos y también
escuchados (Seidler)
Supremacía
• En tanto la supremacía de un sexo sobre el
otro pueda ser acordada a partir de una
base inteligible —como el ejercicio de la
violencia—, se convierte en una forma de
legitimidad del orden jerárquico cuyo
resultado es el ejercicio de una autoridad
conferida sobre la base de un capital
simbólico
Hipótesis
• la violencia de género es un mecanismo
de imposición simbólica mediante el cual
se establece un posicionamiento de
supremacía de los hombres sobre las
mujeres
El sentido de la violencia
• detener la • proteger el
invasión territorio
• garantizar la • conservar los
exclusividad privilegios
• mantener la • subrayar las
pureza diferencias
Modalidades
• física (golpear)
• psicológica (burlarse)
• social (excluir)
• económica (segregar)
• sexual (acosar)
• simbólica (desprestigiar)
Efectos
• exclusión / expulsión
• discriminación
• segregación
• marginación
• deslegitimación
• subordinación
• sumisión

También podría gustarte