Está en la página 1de 16

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA


TEMA: Dialogo Dinamico del Conocimiento de la Practica Clinica
en Odontopediatria

ALUMNAS: PARIONA CANDIA, Raysa


RICALDE VILCHEZ, Tessie
DOCENTE: LÓPEZ CALDERÓN, Consuelo

AYACUCHO - PERU
2015
INTRODUCCION DEL NIÑO
EN TRATAMIENTO
ODONTOLOGICO
RECEPCIÓN DEL PACIENTE Y
ORIENTACIÓN DEL ACOMPAÑANTE
El tratamiento odontológico es
una experiencia no muy
agradable que el niño debe
superar. El odontologo deberá
al niño sobre la importancia de
tratar los dientes enfermos
antes de iniciar cualquier
actividad. Así, el niño mostrará
cierta flexibilidad de conducta
aceptando el tratamiento
posterior con cierta
tranquilidad.
Actitudes a asumir en la primera cita
 Expresarse en
lenguaje accesible al
grado de desarrollo
intelectual del niño.
 Evitar las palabras
que puedan
ocasionar miedo en
los niños como.
 Avisar siempre al
niño antes de
ejecutar
movimientos.
Manejo de la conducta en
odontopediatria

 La conducta del niño


va a ser el reflejo del
propio niño y del
ambiente donde se
desarrolla. El
ambiente familiar es
un factor importante
en el origen de los
problemas del
comportamiento del
niño.
Actitudes basicas para el manejo de los
niños
 Capacidad psiquiátrica:
 Capacidad técnica:
 Capacidad científica:
Desarrollo psicologico del niño
 Primera Infancia (0 a 3 años):
 Periodo Preescolar (3-5 años):
 Periodo Escolar (6 – 10 años):
 Periodo Puberal y Adolescencia:
Desarrollo de habilidades
psicomotrices
 1-6 años:
 A partir de los 6 años:
 De 9-12 años:
Clasificacion de la conducta del niño
 Cooperador o Definitivamente Positivo:
 Parcialmente cooperador o Positivo:
 Poco cooperador o negativo:
 No cooperadores o definitivamente
negativo:
Técnicas de manejo de la conducta

Las principales técnicas del manejo del comportamiento


son:
 Decir-mostrar-hacer
 Control de voz

 Refuerzo positivo
 Modelamiento

 Mano sobre la boca


 Restriccion física

 Sedación consciente

 Anestesia general
Recomendaciones

 Ambientación del consultorio


Historia clinica, diagnostico y plan de
tratamiento

 Diagnóstico
 Historia clínica
 Examen del paciente: Exámenes complementrios : examen
radiográfico, modelos de estudios,registro fotográfico.
 Pronóstico
 Plan de tratamiento
 Alta
 Evaluación clínica del Tratamiento.

También podría gustarte