Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES

DE CHIMBOTE
Mgtr. MARCIAL ASPAJO GUERRA.
DOCENTE: DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL

ACCIÓN POPULAR
III. DEFINICIÓN

Proceso constitucional de tipo jurisdiccional,


dirigido al control constitucional y legal de
aquellas normas reglamentarias o administrativas,
contrarias a la Constitución y a la ley.
IV. NATURALEZA
Proceso de Acción
Popular

objetivo subjetivo
defensa de la
Doble
protección de los
supremacía normativa
de la Constitución
carácter derechos
constitucionales

las dos vocaciones del proceso constitucional (subjetiva y


objetiva), son mezclas que se hacen necesarias todas las veces
en que la tutela primaria de uno de los dos intereses
(subjetivo y objetivo) comporte el abandono o la violación
del otro (G. Zagrebelsky)
proceso fundamentalmente objetivo

juicio de compatibilidad
abstracta entre dos 2 fuentes
de distinta jerarquía

también tiene una dimensión subjetiva, en la que se busca


proteger los derechos constitucionales que podrían verse
afectados por la eficacia de las norma objeto del proceso
V. CARACTERÍSTICAS

> Desde el punto de vista sustantivo, la acción popular


está, estrechamente, vinculada a la acción de
inconstitucionalidad contra las leyes.

> Los jueces pueden declarar la inconstitucionalidad o ilegalidad con


carácter general, de la norma infralegal que sea contraria a la
Constitución y a la leyes. Sin embargo, este control abstracto de
constitucionalidad y legalidad no concluye con la expulsión judicial de la
norma infractora del ordenamiento jurídico.

> El control de los decretos, reglamentos y demás normas


administrativas debe realizarse con relación a las normas
constitucionales y legales, y también a las sentencias del TC,
que hayan estimado o desestimado la declaración de una ley
como inconstitucional.
© CAROLINA CANALES 2006
V. LEGITIMACIÓN PROCESAL
ACTIVA

Art. 84º del CPC


La demanda de acción popular puede
ser interpuesta por cualquier
persona.

Siendo que la protección del orden


constitucional y legal, valores supremos no sólo
del Estado sino también de la sociedad, la
legitimidad procesal activa es general y material.
pueden
demandar ciudadanos extranjeros residentes
en el país?

personas jurídicas nacionales y


extranjeras?

personas jurídicas estatales de derecho


público?
VI. LEGITIMACIÓN PROCESAL
PASIVA

Órgano emisor de la norma objeto del


proceso
VII. PLAZO

Art. 87º del CPC


El plazo para interponer la demanda
de acción popular prescribe a los
cinco años contados desde el día
siguiente de publicación de la norma.
Sin embargo, eso no impide, el acaecimiento, luego
de la prescripción, de dos fenómenos jurídicos
contrarios a la norma viciada…

su derogación por la autoridad


administrativa o alguna Ley

que los jueces puedan hacer uso del control


difuso de las leyes (segundo párrafo del art.
138 de la CP y el art. VI del Titulo Preliminar
del CPC)
VIII. EFECTOS DE LA
SENTENCIA

Art. 81º del CPC


Las sentencias fundadas recaídas en
el proceso de acción popular podrán
determinar la nulidad, con efecto
retroactivo, de las normas
impugnadas. En tal supuesto, la
sentencia determinará sus alcances
en el tiempo. Tienen efectos
generales y se publican en el Diario
Oficial El Peruano.
El proceso de acción popular, es un control con
efectos generales, por cuanto la decisión de la
judicatura tiene por objeto privar de efectos de
manera directa, obligatoria e inmediata a la
norma reglamentaria acusada de ilegal o
inconstitucional, y no se trata de una mera
inaplicación para el demandante.

efecto
nulidad
retroactivo
IX. INNOVACIONES DEL CÓDIGO
PROCESAL CONSTITUCIONAL

 La unificación del plazo de prescripción para


interponer la demanda contra toda norma
reglamentaria a cinco años a partir de su
publicación (artículo 87)

 La procedencia de la medida cautelar de


suspensión de efectos de la norma, en
segunda instancia si la sentencia de grado
fuera favorable a la demanda (artículo 94)

 La supresión de la participación del


Ministerio Publico como instancia
dictaminadora en este proceso
X. DEFICIENCIAS DEL CÓDIGO
PROCESAL CONSTITUCIONAL

 La supresión de la procedencia del control previo de


constitucionalidad y legalidad, disposición contenida
en el art. 5 de la derogada Ley N.º 24968, en virtud de
la cual, esta acción se podía interponer incluso, contra
las normas reglamentarias y administrativas que no
han entrado en vigencia; es decir, contra aquellas que
aún no han sido publicadas en el diario oficial .

solo podrá presentarse demandas de acción popular contra


reglamentos ya publicados, pues es un requisito su
señalamiento en la demanda (artículo 86)
XI. ACCIÓN POPULAR Y
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
constituyen vías procesales autónomas y
distintas que proceden para la tutela de bienes
jurídicos propios.

Acción popular Contencioso


administrativo
proceso constitucional que permite proceso de control jurisdiccional de
la tutela del principio de jerarquía aquellos actos administrativos que
del ordenamiento jurídico, resuelven un caso particular o
correspondiendo a la tipología de singular y, que hayan causado
control concentrado y abstracto de estado, en esa medida, no supone la
constitucionalidad de las normas tutela judicial inmediata propia de
reglamentarias los procesos constitucionales.
Artículo 1 de la Ley N:º 27584, Ley que
regula el Proceso Contencioso
Administrativo
La acción contencioso administrativa
prevista en el Artículo 148 de la
Constitución Política tiene por finalidad
el control jurídico por el Poder Judicial de
las actuaciones de la administración
pública sujetas al derecho administrativo
y la efectiva tutela de los derechos e
intereses de los administrados.
De esta forma se hace referencia al control de
constitucionalidad y legalidad de los actos de la
Administración Pública que resuelven casos
singulares, particulares o concretos, siempre que no
vulneren o amenacen el contenido
constitucionalmente protegido de los derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución
(artículo 5 inciso 1 del CPC). Así, se garantiza que la
actuación de la Administración se sujete a la
Constitución, las leyes y las normas jurídicas de
inferior jerarquía, en virtud, a la revisión por el
órgano jurisdiccional competente.
XII. ACCIÓN POPULAR Y CONTROL
DIFUSO ADMINISTRATIVO
 ¿Cabe preguntarse si dada la naturaleza del proceso de
acción popular por sí mismo excluye el ejercicio y la
necesidad material del control difuso en el procedimiento
administrativo?

No, porque de lo contrario terminaríamos por admitir, e incluso


legitimar, la actuación de aquellos funcionarios administrativos
que deciden aplicar una norma de carácter legal que lesiona
derechos fundamentales. Esto en sí mismo supone una anomalía
inadmisible dado el carácter vinculante de las disposiciones
constitucionales y, que incluso puede afectar a la totalidad de la
justicia administrativa
Control difuso administrativo
Los DD.FF. de los administrados pueden también ser
vulnerados como consecuencia de

aplicación de las normas legales y


administrativas
ambiguas, y/o
con conceptos jurídicos indeterminados

funcionarios públicos que realizan


actuaciones arbitrarias
a. Conflicto de normas
Control de legalidad de los reglamentos y de
toda norma general de rango inferior a la ley
Principio de legalidad

vs.
Control de constitucionalidad de
las leyes
Principio de supremacía constitucional
Recordando…

 Principios: Normas que ordenan que algo


sea realizado en la mayor medida posible,
dentro de las posibilidades jurídicas y reales
existentes. Mandatos de optimización.

 Reglas: Normas que sólo pueden ser


cumplidas o no. Si una regla es válida,
entonces debe de hacerse exactamente lo
que exige. Determinaciones en el ámbito
de lo fáctica y jurídicamente posible.
conflicto entre dos normas-
reglas jerárquicamente distintas
(dimensión de la validez )

la de mayor jerarquía deja sin efectos la de


menor jerarquía

si la Constitución entra en conflicto con la ley, se


entiende que la ley inconstitucional es inválida e
ineficaz
colisión entre dos normas-principios
(dimensión del análisis del caso concreto)

uno de los principios cede ante el otro, lo


cual no significa que se declare inválido el
principio desplazado

el principio de legalidad preferencia del principio de


prima sobre el de constitucionalidad sobre el
jerarquía administrativa de legalidad
conflicto entre una norma-
principio y una norma-regla

una regla es soslayada cuando en el caso


concreto el principio opuesto tiene un mayor
peso que el principio que apoya la regla

principio de protección principio de persecución de


de los derechos los intereses de la
fundamentales comunidad (bien común)
Elementos para la determinación del
principio aplicable

El carácter auténtico del órgano o Tribunal


Primer Administrativo. Herramienta de garantía de los
Presupuesto derechos del administrado y de límite al ejercicio
excesivo del poder.

Segundo
La protección de los derechos fundamentales.
Presupuesto

Tercer Carácter manifiestamente inconstitucional de la


Presupuesto norma a inaplicar.
b. Principio de legalidad
Principio rector de la organización
estatal

 Límite a la posible arbitrariedad o


abuso de poder de las autoridades
administrativas.

 Límite formal y material de la


actuación en sus relaciones con los
ciudadanos.
Facultad
Facultadde
deinaplicar
inaplicardispositivos
dispositivosreglamentados
reglamentados
Definición por
porconsiderarlos
considerarlosno
noconformes
conformesconconnormas
normasde
de
mayor
mayorjerarquía
jerarquía

Algunos
Algunosórganos
órganosdedelalaAdministración
AdministraciónPública,
Pública,que
que
por
pormandato
mandatolegal
legalestán
estánexpresamente
expresamentefacultados
facultados
Titularidad para
paraejercerla,
ejercerla,como
comoes eselelcaso
casode
delos
losTribunales
Tribunales
Administrativos
Administrativosque queresuelven
resuelvenrecursos
recursosenenúltima
última
instancia
instanciaadministrativa
administrativa(p.e.
(p.e.Tribunal
TribunalFiscal,
Fiscal,art.-
art.-
102º
102ºdel
delCódigo
CódigoTributario)
Tributario)
c. Principio de constitucionalidad
 El reconocimiento de la
Constitución y su eficacia
normativa se irradian a la totalidad
del sistema jurídico.

 No existe derecho estatutario que


pueda estar “por encima” de la
Constitución.
El control de legalidad de la Administración
significa hoy, al mismo tiempo, control de
constitucionalidad de la Administración; significa
que también se controla a la Administración sobre
el cumplimiento del sistema de valores de la
Constitución (Otto Bachof)

Es éste el nuevo significado del


principio de legalidad en el marco del
Estado Constitucional
d. Definición
Poder-deber de la Administración de desconocer la supuesta
obligatoriedad de la norma infraconstitucional viciada, en los
supuestos de manifiesta inconstitucionalidad de normas
legales o reglamentarias

anulación de
un acto inaplicación de tutela de
administrativo una norma legal DD.FF.

Factor de garantía que el ordenamiento jurídico


administrativo se encuentre vinculado principalmente
por la Constitución antes que por la ley
La legitimidad y validez de los procedimientos
administrativos se sustentan en el respeto a la
Constitución y los derechos fundamentales de
los administrados

Base normativa
art. 51 Const.
Principio de supremacía constitucional

art. IV Título Preliminar LPAG


Principio de “Legalidad”
art. 10 LPAG
Nulidad del acto administrativo
Base jurisprudencial
Caso Reforma del régimen pensionario
(STC Exp. Nros. 0050-2004-AI/TC, 0051-
2004-AI/TC, 0004-2005-PI/TC, 007-2005-
PI/TC, 009-2005-PI/TC)

“en los supuestos de manifiesta inconstitucionalidad de


normas legales o reglamentarias, la Administración no
sólo tiene la facultad, sino el deber de desconocer la
supuesta obligatoriedad de la norma infraconstitucional
viciada, dando lugar a la aplicación directa de la
Constitución” (FJ. 156)
¿ante una norma que consagra una arbitrariedad
estarían obligados a aplicarla?

Ello no debe ser así, tal como lo han demostrado


los propios pronunciamientos administrativos:

Tribunal Fiscal Exp. 5229-96, 5446-96, 1587-97, 1588-97


Caso Testigos de Jehová

Resolución 0259-2001/TC-INDECOPI
Caso Panamericana Televisión
e. Titularidad
Funcionarios que están sujetos a reglas de independencia,
autonomía y accountability claras, y por tanto no puedan
fácilmente convertir su discrecionalidad en arbitrariedad

Tribunales
Administrativos

De ser un funcionario encargado principalmente de


constatar la adecuación de las normas
administrativas a las normas legales, se convierte en
el protector de los derechos fundamentales del
ciudadano y del derecho objetivo
© CAROLINA CANALES 2006

También podría gustarte