Está en la página 1de 11

LA NUTRICIÓN: Un derecho del

paciente, una obligación médica.


- RECUPERACIÓN DIGNA -
Preámbulo

■ Mala praxis de la nutrición en el paciente ambulatorio,


hospitalizado o terminal.
■ Concientizar al profesional médico y de la salud sobre la
importancia de soporte nutricional como parte de sus decisiones
terapéuticas.
■ Mejor calidad de vida y conservar su dignidad como ser humano.
■ Envejecer con dignidad.
■ No revierte la enfermedad, no la cura, pero si permite mantener el
cuerpo íntegro.
– Ej: intervenciones quirúrgicas.
■ No maleficencia (“no hacer daño”), puede ser vulnerada cuando
incurrimos en mala praxis (por incompetencia, impericia o negligencia).
■ Alta tasa de desnutrición intrahospitalaria, repercute negativamente en
el pronóstico y la recuperación del paciente.
■ El soporte enteral-parenteral, ¿mantenimiento artificial de la vida? –
“medidas extraordinarias”.
“Mejorar la calidad de vida del
■ Tener claro que el paciente aun en fase terminal, ya que
principio que rige este este procedimiento no prolonga la vida,
tipo de terapia es el de:
no revierte la enfermedad, pero sí frena
– No maleficencia el deterioro físico, clínico y funcional,
– Autonomía y evita que durante la enfermedad, aun
– Beneficencia. en fase terminal, el paciente pierda la
dignidad como persona”.

No puede existir ética médica que permita que el paciente se


encuentre en malas condiciones
■ Un paciente con soporte nutricional bien aplicado, regenera y mantiene la
integridad de sus tejidos, a pesar de la enfermedad y el estrés terapéutico.
■ Ej: Diálisis Peritoneal en ERC, quimioterapia en cáncer.
¿Cuál es el problema?
■ “El médico considera que el tratamiento nutricional no le compete,
que es innecesario, y lo refiere a otro profesional de la salud que carece
de conocimientos médicos”.
■ Falta de inclusión de la asignatura durante la formación del médico.
■ Los nutriólogos carecen de conocimientos médicos, otorga un manejo
nutricional “incompleto”.
■ Hay actos que llevan a la muerte y que no se consideran un asesinato u
omisión.
■ No diagnosticar y tratar adecuada y oportunamente a un paciente desde el
punto de vista nutricional, se reflejará en un deterioro físico funcional.
■ Es un derecho del paciente y una obligación medica.
■ La nutrición se debe incluir como parte integral del tratamiento,
especializada.
■ El conocimiento y la destreza médica no son suficientes; se requiere
sensibilización para reconocer que el paciente tiene el derecho a la
nutrición como una obligación médica
■ Los Estados deben «respetar, proteger y hacer efectivo el derecho a la alimentación».
■ El ciudadano beneficiario del derecho a la alimentación ya no es un receptor
indefenso, pasivo, un objeto de caridad, y el cual debe “ser alimentado”, sino una
persona que tiene derecho a beneficiarse de un entorno que le permite alimentarse y,
en su defecto, recibir asistencia con dignidad.
■ En el hospital, este derecho con frecuencia es irrespetado, las razones pudieran ser 3:
■ Falta del reconocimiento de la nutrición como una disciplina propiamente clínica, “mal
reconocido”.
■ Los cuidados nutricionales, en particular la terapia nutricional, raramente se consideran
como un cuidado propiamente dicho. Debería ser considerada como un tratamiento.
■ El derecho a la alimentación debe concebirse como el derecho a recibir una terapia
nutricional oportuna y óptima, es decir, “a ser alimentado” y debe estar garantizado por
el Estado y los cuidadores.
Propuesta de prácticas médicas para el cumplimiento del
derecho nutricional del paciente:

■ Que el médico reconozca el manejo nutricional constituye una parte del tratamiento.
■ Que la intervención sea inmediata y no esperar a que el paciente padezca
complicaciones.
■ Revisar el plan académico de la licenciatura en medicina.
■ Que en cualquier nivel de atención el manejo nutricional de un paciente lo lleve a cabo
un médico.
■ Que existan clínicas especializadas para el soporte nutricional.
■ Que se constituyan normas y políticas para la planeación y adquisición de recursos para
el manejo integral del paciente con problemas de malnutrición
“Esforzarse por garantizar que cada niño, cada mujer y cada
hombre tenga una nutrición adecuada y regular, no solo es un
imperativo moral y una inversión extremadamente rentable desde
el punto de vista económico, sino la aplicación de un derecho
humano fundamental.”

Jacques Diouf, Director General de la FAO, 2005.

También podría gustarte