Está en la página 1de 12

¡La universidad de todos!

Tema: El inicio del proceso cualitativo

Escuela Profesional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los planteamientos cualitativos están enfocados en profundizar en los


fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes.

El planteamiento
Inserte Texto cualitativo suele incluir:
Inserte Texto Inserte Texto

• los objetivos
• las preguntas de investigación
• la justificación y la viabilidad
• una exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema
• la definición inicial del ambiente o contexto.
Los objetivos de investigación expresan la intención principal del estudio en una o
varias oraciones. Se plasma lo que se pretende conocer con el estudio.
Como complemento a los objetivos de investigación, se plantean las preguntas de
investigación, que son aquellas que se pretende responder al finalizar el estudio
para lograr los objetivos. Las preguntas de investigación deberán ser congruentes
con los objetivos.
La justificación es importante particularmente cuando el estudio necesita de la
aprobación de otras personas; conveniencia, relevancia social, implicaciones
prácticas, valor teórico y utilidad metodológica.

La viabilidad es un elemento que también se valora y se ubica en cuanto a


tiempo, recursos y habilidades. Es necesario que nos cuestionemos: ¿es posible
llevar a cabo el estudio?, ¿poseemos los recursos para hacerlo?

En relación con las deficiencias en el conocimiento del problema, resulta


necesario indicar qué contribuciones hará la investigación al conocimiento
actual.
REVISIÓN DE LA LITERATURA

La revisión
Inserte de
Texto la literatura es Inserte
de Texto
apoyo y consulta.
Inserte Texto

La investigación cualitativa se basa, ante todo, en


el proceso mismo de recolección y análisis.
Recordemos que es interpretativa, ya que el
investigador hace su propia descripción y
valoración de los datos.
HIPÓTESIS
En raras ocasiones se establecen antes de ingresar en el ambiente o contexto y
comenzar la recolección de los datos. Por el contrario, durante el proceso, el
investigador va generando hipótesis de trabajo que se afinan paulatinamente conforme
se recaban más datos, o las hipótesis son uno de los resultados del estudio.

Las hipótesis se modifican sobre la base de los razonamientos del investigador y, desde
luego, no se prueban estadísticamente.
INMERSIÓN EN EL CAMPO
El ambiente puede ser tan variado como el planteamiento del problema. Tal ambiente
puede variar, ampliarse o reducirse y es explorado para ver si es el apropiado.
Dos dimensiones resultan esenciales con respecto a la selección del ambiente:
conveniencia y accesibilidad.
Para lograr el acceso al ambiente debemos negociar con los gatekeepers.
Con el fin de tener un mayor y mejor acceso al ambiente, así como ser aceptados, se
recomienda: desarrollar relaciones, elaborar una historia sobre la investigación, no
intentar imitar a los participantes, planear el ingreso y no elevar las expectativas más
allá de lo necesario.
La inmersión total implica observar eventos, establecer vínculos con los participantes,
comenzar a adquirir su punto de vista; recabar datos sobre sus conceptos, lenguaje y
maneras de expresión, historias y relaciones; detectar procesos sociales
fundamentales. Tomar notas y empezar a generar datos en forma de apuntes, mapas,
esquemas, cuadros, diagramas y fotografías, así como recabar objetos y artefactos;
elaborar descripciones del ambiente. Estar consciente del propio papel como
investigador y de las alteraciones que se provocan; así como reflexionar acerca de las
vivencias.
Las observaciones al principio son generales pero van enfocándose en el
planteamiento.
La descripción del ambiente es una interpretación detallada de casos, seres vivos,
personas, objetos, lugares específicos y eventos del contexto, y debe transportar al
lector al sitio de la investigación.
Se deben tomar distintos tipos de anotaciones: de la observación directa,
interpretativas, temáticas, personales y de reactividad de los participantes.

También podría gustarte