Está en la página 1de 18

DERECHO

ADMINISTRATIVO
Responsabilidad y
Control
Principio de Responsabilidad
 La responsabilidad del Estado es un principio fundamental de
cualquier Estado moderno. Es uno de los elementos o principios
de lo que se conoce como el Estado de Derecho. De la misma
forma la creación de toda una estructura administrativa que no
culminara con un Estado que responda, de poco o nada serviría,
ya que llevaría al particular a una exposición o a un riesgo que
es atentatorio a sus propios derechos.
 El Estado, en general, va a asumir responsabilidad en 2 grandes
ámbitos:
 Contractual.
 Extra-contractual.
Funciones de la Responsabilidad
Civil del Estado
 A) Función reparatoria: la Administración debe compensar
íntegramente todos los daños sufridos por las víctimas.
 B) Función preventiva o de control: la responsabilidad juega un
rol para modelar la actuación de los servicios públicos.
 C) Función demarcatoria: la administración tiene derecho a que
los particulares deban soportar molestias inherentes al
funcionamiento de los servicios públicos (servidumbres sociales).
Lo que se discute hoy es: Regulación desde el derecho privado o
desde el derecho público.; Responsabilidad por culpa o con
ausencia de ella; Integridad en la reparación de los daños o zonas
de inmunidad.
CLASES DE
RESPONSABILIDAD
 RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL.
Se debe distinguir si estamos en presencia de:
 Contratos del derecho común, en que la Administración
actúa como un particular. En este caso la Administración
responde como cualquier particular, aplicándose las normas
del derecho privado.

 Contratos administrativos, en que la Administración actúa


como poder público. En estos casos el Estado responde
conforme a la normativa de Derecho Público en la materia.-
RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL
Es posible distinguir cuatro periodos jurisprudenciales:
  1.- Período híbrido, en que los fallos utilizan fundamentos de
derecho privado ( art. 2329 del Código Civil) y de derecho
público ( derecho de propiedad, igualdad ante las cargas
públicas), y que correspondería a los primeros 30 años del
siglo XX.-
  2.- Período basado en la distinción entre actos de autoridad y
actos de gestión, bajo el cual el Estado no responde de los
primeros, en tanto que de los segundos responde como
cualquier particular sobre la base del artículo 2320 del Código
Civil, y corresponderá a mediados de siglo.- 
RESPONSABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL
 3.-Período en que se atiende a la licitud o ilicitud del acto, en
que el Estado responde sin atender a la distinción del período
anterior, atendiendo sólo a si el acto es antijurídico para que
responda el Estado conforme al art. 2320 del Código Civil, y
correspondería a la época anterior a la Carta Política de 1980.-
  4.-Período actual, en que la responsabilidad de los sujetos
públicos se fundamenta en normas del derecho público, y no
del ámbito privado; tales como Constitución Política del
Estado, Ley de Bases, principalmente, y sin perjuicio de otros
textos legales, como el municipal, sanitario, etc.
NATURALEZA DE LA
RESPONSABIILIDAD DEL ESTADO
 Durante muchos años se ha discutido acerca de la naturaleza
jurídica de la responsabilidad del Estado. Algunos hablan de
responsabilidad objetiva, otros de responsabilidad subjetiva.
 La formula clásica del derecho privado es entender que los
elementos propios de la responsabilidad son cuatro a saber: 1.-
acción u omisión; 2.- daño o lesión, 3.- nexo causal o relación
de causalidad entre una y otra, y 4.- dolo o culpa en la actuación
respectiva.
 Se habla de responsabilidad objetiva para referirse a los tres
primeros elementos, y prescindir del último, en cuanto a que
para que se configure la responsabilidad, no es relevante la
existencia de dolo o culpa en el actuar del agente.
FUNDAMENTO POSITIVO
 BASES CONSTITUCIONALES.
 Arts. 6, 7 y 38 inc. 2° CP.: Responsabilidad patrimonial del
Estado; Acción de nulidad, de responsabilidad general del Estado, y
de acción de reparación.; Fuerza normativa directa de la
Constitución; Arts. 1, 4 , 5 inc. 2°, 19 N°s 2, 20, 22, y 24.
 BASES LEGALES
 Normas Generales: Art. 4 y 42 de la Ley 18.575, Bases Generales
de la Administración del Estado, art. 17 de la Ley 19.880. Normas
Especiales: art. 152 Ley 18.695, Orgánica Constitucional
Municipalidades, Ley N° 19.966, que establece el Plan Auge,
Decreto N° 900 del MOP que fija el texto refundido “Ley de
Concesiones de Obras Públicas
RESPONSABILIDAD CIVIL
 SISTEMATIZACION
 1.- SUJETO ACTIVO DEL RECLAMO O DEMANDA.-
 Cualquier persona, natural o jurídica, chilena o extranjera.
Incluso perfectamente un órgano de la administración del
Estado.-
 2.-AUTORIDAD COMPETENTE PARA EFECTUAR EL
RECLAMO.-
 Los tribunales ordinarios de justicia.-
 3.- OBJETO DEL RECLAMO.-
 La reparación del daño material y/o moral sufrido. En
sentido amplio.-
RESPONSABILIDAD CIVIL
 4.- ENTE OFENSOR.: Los órganos del Estado Administrador en los
términos del art. 1 de la L. B.
 5.- CONDUCTA REQUERIDA.: Tanto acciones u omisiones.
Actividad lícita o ilícita.-
 6.- RESPONSABILIDAD ORGANICA.: La responsabilidad
involucrada, es la del órgano respectivo que es de tipo civil, e
independiente de la administrativa, penal, civil o política que puede
afectar al funcionario involucrado.-
 7.- PRESCRIPTIBILIDAD DE LA ACCION: prescribe conforme a las
normas del Código Civil, en 4 ó 5 años, salvo, que ella se derive por
delitos de lesa humanidad, o declarados no amnistiables o
imprescriptibles.- .
 
PRINCIPIO DE CONTROL
 Los órganos de la Administración están permanentemente llamados
a actuar conforme a la Constitución Política y a la ley. No obstante,
en la práctica, no siempre cumplen con el marco de la legalidad. No
es raro que ellos incurran en actuaciones ilegales, contrarias a
derecho. Por ello es que existen controles que buscan corregir estas
actuaciones ilegales.
 Hay diferentes tipos de control: Control político; Control contable;
Control administrativo; Control de opinión pública; Control
jurídico.
 El que interesa al curso es el control jurídico, tiene por finalidad
ajustar la conducta administrativa conforme a los mandatos de la
Constitución y de la ley.
PRINCIPIO DE CONTROL
 FUNDAMENTACION POSITIVA
 Arts. 6 y ss. C.P.E.; Capítulo X, arts. 98 a 100.
 Art. 11 L.B. “Las autoridades y jefaturas, dentro del ámbito de su
competencia y en los niveles que corresponda, ejercerán un
control jerárquico permanente del funcionamiento de los
organismos y de la actuación del personal de su dependencia.
Este control se extenderá tanto a la eficiencia y
eficacia en el cumplimiento de los fines y objetivos establecidos,
como a la legalidad y oportunidad de las actuaciones”.
 Existen también otras normas especiales que consagran y
reconocen este principio : Ley 18.695; Ley 18.883; Ley 18.834
CLASIFICACION DEL
CONTROL
1. Atendiendo al objeto.
A) Control de mérito: Se refiere a controlar la actuación del
órgano conforme a criterios de conveniencia, oportunidad,
eficiencia, eficacia. B)Control de legalidad: Se refiere a
controlar que las actuaciones del órgano sean ajustadas a la
Constitución y a la ley, en definitiva conforme a derecho.
2.- En cuanto al órgano que ejerce el control:
A)Control interno: Aquel que se realiza al interior del órgano,
normalmente por la autoridad superior o por los órganos o unidades
de control interno. B)Control externo: Aquel que se realiza desde
fuera del órgano que actúa, normalmente este control lo realiza la
CGR o los Tribunales.
CLASIFICACION DEL
CONTROL
 En cuanto a la oportunidad:
 Control a priori: Aquel que se practica antes de que el acto
administrativo produzca consecuencias o efectos jurídicos. Es
ejercido por la CGR vía toma de razón y por la autoridad
superior del órgano.
 Control a posteriori: Aquel que se ejercita con posterioridad a
que el acto de la administración produzca sus efectos o
consecuencias jurídicas. Este último control puede ser ejercido
por la CGR y los Tribunales.
 Se hace presente que esta clasificación del control son
perfectamente intercambiables y cualquiera de ellas puede estar
asociada con alguna otra (no es taxativa).
Contraloría General de la
República
La CGR fue creada por el DFL N° 400 bis de 26 de Marzo de
1927, dictado en virtud de la Ley 4.113, y sobre la base del
proyecto elaborado por la Misión Kemmerer, contratada en el
primer gobierno de Arturo Alessandri Palma.
En virtud de la Ley 7.727 de 1943, de reforma constitucional,
se le da el rango de constitucional en la carta de 1925.
De acuerdo a la CP la organización, funcionamiento y
atribuciones de la CGR serán materia de una ley orgánica
constitucional, la que aún no se ha dictado.
Por ello, de acuerdo a la disposición quinta transitoria, seguirá
aplicándose la Ley 10.336, de 1964 sobre organización y
atribuciones de la Contraloría.
Contraloría General de la
República
Organización.
Es un organismo autónomo. Le corresponde ejercer el control
de legalidad de los actos de la administración del Estado,
fiscalizar el ingreso y la inversión de los fondos del Fisco, de
las municipalidades y de los demás organismos que
determinen las leyes; examinar y juzgar cuentas de las
personas que tengan a su cargo bienes de esas entidades; llevar
la contabilidad de la Nación y desempeñar las demás
funciones que le encomiende la ley (art. 98).
Su jefe es el Contralor General de la República , que es
designado por el Presidente con acuerdo del senado, adoptado
por los 3/5 de sus miembros en ejercicio, por un período de 8
años, y no puede ser designado para el período siguiente.
Contraloría General de la
República
El Contralor también cesa en su cargo al cumplir 75 años de
edad.
Debe tener a lo menos 10 años de título de abogado, haber
cumplido 40 años de edad y poseer las demás calidades para
ser ciudadano con derecho a sufragio.
Atribuciones
Se pueden dividir en:
a) Contables y financieras: llevar la contabilidad de la Nación,
para lo cual puede proponer al Presidente las disposiciones
que estime necesario para uniformar los métodos de
contabilidad y los procedimientos de los funcionarios con
manejo de fondos y de bienes. Debe establecer el balance
general del activo y pasivo de la Hacienda Pública.
Contraloría General de la
República.
b) Inspectivas:
El Contralor General puede constituir delegados en los servicios
públicos y demás entidades sujetas a fiscalización, con el fin de
practicar las inspecciones e investigaciones que sean necesarias.
Cuando el Contralor lo estime conveniente se practicarán
inspecciones extraordinarias en cualquier oficina sujeta a
fiscalización.
c) Jurídicas
Debe ejercer el control de la constitucionalidad y legalidad de los
actos de la Administración. (art. 99)
Puede emitir dictámenes jurídicos, sobre las materias de su
competencia, a petición de cualquier Jefe de Oficina o de
Servicio, los que irán formando la jurisprudencia administrativa.

También podría gustarte