Está en la página 1de 16

› ADMINISTRACIÓN

DERECHO LABORAL
DE OPERACIONES
ANTECEDENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO
Explotación inhumana, abusivas
comparable con la esclavitud.

Condiciones de esfuerzo sobrehumano,


sin horario, enfermedades
 Proceso que se dio en Inglaterra a fines del siglo XVIII. 
profesionales, falta de descanso,
 Significó el reemplazo de una economía basada en el remuneración ínfima
trabajo manual por una basada en la industria y la
manufactura.

Muchos de estos trabajadores eran artesanos que ejercían su Surgen diversos tipos de protestas


oficio de manera independiente, trabajadores domiciliarios o
empleados en pequeños talleres. A medida que avanzó la
industrialización creció el número de obreros empleados en
las fábricas mecanizadas

- HUELGA
- LA OCUPACION DE FABRICAS SINDICATOS
- SABOTAJE
ANTECEDENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO
Siglo XIX
Nacen diversas corrientes, exigiendo la intervención del Estado en
defensa de los trabajadores

La Iglesia Católica condena la explotación


Hoy se conoce como “La doctrina Social de la Iglesia”

Encíclicas:
*Rerum Novarum (1891) (latín: «De las cosas nuevas» o «De los cambios
políticos») es la primera encíclica social de la Iglesia católica. Fue promulgada por
el Papa León XIII el 15 de mayo.- Precisó los principios para buscar la justicia social
 en la economía y la industria.

Abogó por la reglamentación de las horas de trabajo / del trabajo femenino y de


menores / condenó la fijación de un salario insuficiente / declaró un deber de
estricta justicia del patrón pagar una remuneración que le permita vivir en
condiciones humanas.
*Quadragesimo Anno (1931)
*Mater et Magistra (1961) Complementaron y ampliaron la primera
*Laborem exercens (1981)
ANTECEDENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO
El surgimiento de las primeras leyes laborales
data desde la Segunda mitad del Siglo XIX
- En 1919, con el tratado de Versalles (28.06) puso fin a
la primera guerra mundial, el derecho del trabajo
adquiere respaldo internacional del Trabajo plasmado
en la creación de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT)

A partir de la Constitución de Weimar (11.11.1919). Se


plantea ante la sociedad y ante el Estado una gama
completa de exigencias, que se suelen conocer con el
nombre de “Derechos Sociales del trabajo” que se
recogen en los textos políticos fundamentales de nuestro
tiempo.

- En 1940 surge el MANIFIESTO COMUNISTA DEL


DERECHO DEL TRABAJO, como programa autónomo,
con principios y normas propias que no podían
encuadrar en ninguna de las ramas del derecho; por lo
que se hizo necesario crear una rama nueva que es lo
que hoy conocemos como el DERECHO DEL TRABAJO
O DERECHO LABORAL
11.04.1919

OBJETIVOS:
• Promoción de la justicia social y el reconocimiento de las normas fundamentales del
trabajo decente.
• la creación de oportunidades de empleo y la mejora de las condiciones laborales en el
mundo

En el 2008, se adoptó por unanimidad la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una
globalización equitativa.

Desde el 2015 aboga por que el empleo y la protección social estén en el corazón de la agenda
de desarrollo.
Realiza su trabajo a través de:
+ la Conferencia Internacional del Trabajo y del   Consejo de Administración,
+ Centro Internacional de Formación y Perfeccionamiento Técnico en Turín (Italia) y
+ Instituto Internacional de Estudios Laborales en Ginebra.

Cuenta con una estructura tripartita (Gubernamental, empleadores y trabajadores)

Nuestro país pertenece a la OIT desde su fundación, con el largo paréntesis de 1941-1956.
volvió a incorporarse en 1956.
DEFINICION DEL DERECHO DEL TRABAJO
Es la rama del Derecho que regula las relaciones surgidas entre el Empleador y el Trabajador.
 
 
CARACTERISTICAS DEL DERECHO DE TRABAJO:
 
Autónomo.- Es independiente (tiene sus propias normas)
Imperativo.- Impone obligaciones y D°s. (no podemos renunciar a beneficios otorgados x ley)
Concreto y Actual.- La normativa está adaptada a las necesidades del País.
 
Ejemplo:
 
2009 Crisis mundial liberó CTS
2014 Decreto de emergencia para inversión
2015 4 remuneraciones intangibles
2020 Coronavirus (CTS; AFP) 
  
ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO
Objetivo: Proteger y velar por la seguridad y los derechos de los trabajadores, se considera sujeto de
derecho laboral a la labor realizada por el trabajador que cuenta con las siguientes condiciones.

Consentimiento

Elemento
esencial
beneficios)
Ajenidad
(riesgos,
económico SUBORDINADO
Beneficio

LIBRE
Intelectual
Manual o

CUENTA
AJENA

PRODUCTIVO

TRABAJO
HUMANO
FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO
Todas las normas existentes en un ordenamiento jurídico

Se estructura en función a un criterio de JERARQUIA, se le atribuye un rango a c/u de las


normas (unas son más importantes que otras)
NIVELES NORMAS
* Constitución
CONSTITUCIONAL
* Tratados Internacionales

* Ley
PRIMARIO
* Decreto Legislativo

SECUNDARIO * Reglamento

* Convenio Colectivo
* Reglamento Interno de Trabajo (RIT)
TERCIARIO
* Costumbre
* Jurisprudencia

JAVIER NEVES MUJICA


La Const. de 1993 establece en el numeral 8
del Art. 139 el deber de los jueces de
FUENTES DEL DERECHO LABORAL administrar justicia inclusive a falta de “vacío
o deficiencia” de norma aplicable, utilizando
para ello “los principios generales del
derecho y el derecho consuetudinario”.

LA LEY COSTUMBRE
CONSTITUCION Regula las relaciones
CONVENIO
COLECTIVO Reiteración de un acto en el tiempo con conciencia
Contemplan las garantías y laborales. de obligatoriedad.
libertades que tienen las Cada estado tiene sus Es el resultado del acuerdo
personas y la protección que propias leyes, la producción, entre los representantes de
los trabajadores y DANIEL ULLOA MILLARES “Debe analizarse el
gozan frente al estado derogación o modificación es cumplimiento de los siguientes elementos:
exclusiva atribución del empresarios
Geográfico.- alcance local, aplicable en un
Congreso de la República. determinado centro de trabajo (delimitación espacial).
Objetivo.- reiteración de la conducta
LOS TRATADOS DECRETOS EL REGLAMENTO
Subjetivo.- conciencia de obligatoriedad.
INTERNACIONALES LEGISLATIVOS INTERNO DE
Son fuentes externas del Situación excepcional, el TRABAJO La casación N° 3547- 2009 CALLAO ha señalado
derecho laboral. Congreso delega en el Estipula las condiciones de que son dos años los que generan la costumbre.
Los tratados garantizan los poder ejecutivo la facultad trabajo en una empresa y
derechos de los trabajadores de legislar en determinada limita la capacidad de
de los Estados miembros que materia. sanción del empleador.
se comprometen a respetar.
JURISPRUDENCIA
REGLAMENTO Decisiones llevadas a cabo por los jueces a la hora
Ejecuta y reglamenta las leyes, de resolver un conflicto judicial. Se toma como
decretos legislativos y otras normas referencia para aplicar en situaciones similares en las
con rango de ley dentro de los que no exista una normativa clara.
limites que la norma haya fijado
FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO
(ART: 22) El trabajo = DEBER Y DERECHO,
Norma Base del bienestar social y un medio de realización de la
suprema persona
(ART. 23) OBJETO DE PROTECCION POR EL ESTADO

Se ocupa de 3 temas que conforman el núcleo central del D°


Individual del Trabajo

ART. 24 Remuneración (RMV)

ART. 25 Jornada Laboral, DSO y Vacaciones

ART. 27 Protección contra el despido arbitrario


DERECHOS COLECTIVOS
ART. 28

SINDICALIZACIO NEGOCIACIÓN DERECHO A LA


N COLECTIVA HUELGA
FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO
Norma elaborada por la empresa, se determina las condiciones o
reglas a que deben sujetarse todos los trabajadores.

* Ingreso de los trabajadores


* Jornadas y horarios de trabajo
* Asistencia, puntualidad y permanencia
* Licencias y permisos
* Facultades y obligaciones del empleador
* Derechos y obligaciones del trabajador
* Medidas disciplinarias
* Faltas disciplinarias * Hacer propaganda política,
* Fumar en el interior de la oficina,
* Sustituir a otro trabajador,
* No portar el fotocheck.
Las empresas que cuenten con más de 100 trabajadores, están obligadas a contar con un Reglamento Interno
de Trabajo.
Sumilla: Las jornadas atípicas son jornadas distintas a las ocho (08) horas, pero que respetan
en promedio las cuarenta y ocho (48) semanales, y se aplican cuando existen condiciones de
trabajo que así lo justifican, como el trabajo en zonas alejadas, en los cuales el trabajador
labora jornadas extendidas y luego goza de descansos compensatorios prolongados,
respetándose tanto los días de descanso semanales como las horas máximas de trabajo.
¿De qué manera la costumbre puede generar derechos laborales?
[Cas. Lab. 1000-2016, Lima]

DEMANDANTE: Sindicato Nacional de Trabajadores Pesquera Hayduk, (2014)

DEMANDADO: Pesquera Hayduk S.A

MOTIVO: Pago de horas extras y otros.


CAUSAL DEL RECURSO: Inaplicación del artículo 4° del TUO del D Leg. N° 854, Ley de Jornada, Horario y Trabajo en
Sobretiempo, aprobado por DS N° 007-20 02-TR; señala que el refrigerio es parte de la jornada y horario de trabajo debido
a la naturaleza especial de la actividad pesquera la cual es atípica.

El Sindicato pretende se declare que la emplazada ha vulnerado el artículo 7° del D Leg N° 854, el contrato de trabajo y la
costumbre al considerar al refrigerio como parte de la jornada de trabajo por el período comprendido entre el 01/05/1997 –
30/09/2007. Sostiene que el tiempo laborado después de las ocho (08) horas en que se incluye el refrigerio constituye
tiempo extraordinario, por lo que debe ordenarse el pago de los reintegros que correspondan.

1° INSTANCIA = 18° Juzgado Especializado de Trabajo Transitorio de la Corte Superior de Justicia de Lima menciona que
nuestro ordenamiento jurídico considera como realización de labores en sobretiempo las efectuadas antes de la hora de
ingreso o después de la hora de salida establecida por el centro de trabajo; sin embargo, el caso planteado por el Sindicato
se ubica en un supuesto que no ha sido previsto por ley, por lo que no corresponde amparar su pretensión, deviniendo la
demanda en infundada.
¿De qué manera la costumbre puede generar derechos laborales?
[Cas. Lab. 1000-2016, Lima]

2° INSTANCIA = Segunda Sala Laboral de Lima de la Corte superior, mediante Sentencia de fecha 28/09/2015, confirmó
la Sentencia apelada al considerar que el tiempo de refrigerio no forma parte de la jornada ni horario de trabajo.
• El presente proceso ha sido declarado procedente por inaplicación del artículo 4° del TUO del D Legislativo N° 854,
Ley de Jornada, Horario y Trabajo en Sobretiempo, aprobado por Decreto Supremo N° 007-2002-TR, que establece:
“En los centros de trabajo en los que existan regímenes alternativos, acumulativos o atípicos de jornadas de trabajo y
descanso, en razón de la naturaleza especial de las actividades de la empresa, el promedio de horas trabajadas en
el período correspondiente no puede superar los máximos a que se refiere el Artículo 1°”.
• En cuanto a las jornadas atípicas, estas son jornadas distintas a las ocho (08) horas, pero que respetan en promedio
las cuarenta y ocho (48) semanales, y se aplican cuando existen condiciones de trabajo que así lo justifican, como el
trabajo en zonas alejadas, en los cuales el trabajador labora jornadas extendidas y luego goza de descansos
compensatorios prolongados (por ejemplo, los señalados como 4 x 3 o 14 x 7), respetándose tanto los días de
descanso semanales como las horas máximas de trabajo.

3° INSTANCIA = Casación – 20.03.2017 Corte Suprema declara INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por
el Sindicato Nacional de Trabajadores Pesquera Hayduk, en consecuencia, NO CASARON la Sentencia de Vista de
fecha 28.09.2015

También podría gustarte