Está en la página 1de 10

SUJETOS DE INTERVENCIÓN Y EL

ROL DEL T. S FRENTE A LA


PROBLEMÁTICA DE LA SALUD
MENTAL
Salud Mental

La Salud Mental, forma parte de la salud integral de las personas, está relacionada
con las posibilidades de un desarrollo emocional, afectivo, intelectual, laboral, y con
la capacidad de integrarnos al medio social y cultural.

Nuestro estado de ánimo nos influye en todos los aspectos de nuestra vida,
modificando nuestras acciones y a veces, bloqueando otras acciones que impiden que
consigamos nuestras metas sobre todo nos influye en nuestro medio social.

Por tanto, la salud mental no solo está limitada a la


“enfermedad mental y su tratamiento clínico”,
también se trabaja desde la rehabilitación y reinserción
social porque también es necesario adaptarse en
el ambiente social.
SUJETOS DE INTERVENCIÓN

Los T.S estamos cotidianamente vinculados con las personas que sufren
padecimiento mental, nuestra participación en el campo de la salud mental no es
por una generosa invitación de otras disciplinas, sino por la necesidad que el campo
tiene de integrar lo que el trabajo social “sabe hacer”, y de esta manera poder
abarcar la complejidad de los fenómenos que ocurren en él.
El T.S será uno más dentro del equipo interdisciplinar que gestionan cada caso
dentro de la salud mental, Su principal objetivo será que sus pacientes sean
capaces de desarrollar capacidades psicosociales adecuadas, para saber abordar su
situación personal, así como una capacidad para desarrollar sus recursos personales
y los que le ofrece el medio social, es decir, enseñarles a gestionar su nueva vida
como personas con un determinado problema.
Familia y Sociedad:

La familia es el contexto natural para crecer y para recibir auxilio, es un


grupo natural que en el curso del tiempo ha elaborado pautas de
interacción. Estas constituyen la estructura familiar que, a su vez, rige el
funcionamiento de los miembros de la familia, define su gama de
conductas y facilita su interacción recíproca.
La familia necesita de una estructura viable para desempeñar sus tareas
esenciales, es decir, apoyar la individuación al tiempo que proporciona un
sentimiento de pertenencia.
Para muchos de nosotros constituye el espacio en el que realizamos nuestras más
profundas experiencias humanas. Intimidad y pasión, identidad e individualidad,
conexión con el pasado y la creencia sobre el futuro, todo deriva de ese pequeño nexo.
Porque los más profundos sentimientos humanos tienen su fuente en la familia.

El abordaje familiar atañe a un proceso metodológico; es un proceso de ayuda dirigido a


la persona en su dimensión individual, familiar y social, pendiente a activar cambios
frente a los problemas familiares que los afecten y a lograr un mejor funcionamiento
relacional y social.
El Rol del T.S

El rol principal que tiene el/la trabajador/a social en el equipo de salud mental es
incorporar el factor social de los problemas de salud mental, colaborando en la
continuidad de los cuidados, aportando los recursos necesarios para la integración y
reinserción social de la persona con enfermedad mental, incluyendo su intervención en
el tratamiento de los problemas psico-sociales.

También es importante identificar y evaluar los riesgos a corto


y medio plazo, así como tener en cuenta las capacidades
que conserva todavía el/la paciente y potenciarlas
en un determinado plan de intervención.
El Rol del T.S

De forma esquematizada, quedaría establecidas algunas de las funciones de la siguiente


manera:

•Atención individual y familiar.


•Trabajo Interdisciplinar.
•Coordinación y trabajo comunitario.
•Prevención, promoción e inserción social.
•Programa específico de carácter permanente en salud mental  infanto-juvenil.
•Programa específico en salud mental de adultos.

En definitiva, la intervención social en Salud Mental, trata de ayudar a la persona a tratar


de comprender a qué obedecen sus conductas y cómo todo ello incide en las personas que
le rodean, trabajando las posibilidades enmarcadas dentro de la realidad y superando
crisis, dificultades, carencias y pérdidas implicando a la persona en la resolución de sus
problemas y la gestión de los recursos sociales, permitiendo en todo momento que
resurjan alternativas tanto en lo personal, familiar o social a través del soporte que se
estable en el tiempo que dura la relación terapéutica.
Leyes en relación a la Salud Mental en T.S

El artículo 7 de la Constitución Política del Perú, establece que todas las personas
tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la
comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona
incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene
derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención,
readaptación y seguridad.

Que, los numerales I y II del Título Preliminar de la Ley Nº 26842, Ley General de
Salud disponen que la salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio
fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo, y que es
responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla.
Leyes en relación a la Salud Mental en T.S

Artículo 3.- Definiciones y acrónimos

1. Intervención en salud mental.- Toda acción, incluidas las propias de la medicina y de otras
profesiones relacionadas, tales como psicología, enfermería, terapia ocupacional, trabajo
social y otras según sea procedente, que tengan por objeto potenciar los recursos propios
de la persona para su autocuidado y favorecer factores protectores para mejorar la calidad
de vida de la persona, la familia y la comunidad.

2. Intervenciones de salud mental en la comunidad.- Actividades o acciones de carácter


promocional, preventivo, terapéutico, de rehabilitación y reinserción social que se realizan con
la participación activa de la población organizada en beneficio de las personas con trastornos
mentales o la promoción y protección de la salud mental individual y colectiva.

También podría gustarte