Está en la página 1de 24

EL MODERNISMO

Finales del siglo XIX


Surge como oposición al Romanticismo y la vulgaridad del Realismo y del Naturalismo.
Resalta la belleza y la armonía formal
Huyen de la realidad
 Rubén Darío y el Modernismo (Félix Rubén García Sarmiento)
 Este movimiento con gran presencia a nivel mundial a finales del siglo XIX
 Con la publicación de Azul…, la obra de poemas del escritor nicaragüense.
 Darío es considerado como el principal representante, y en sus escritos se
observan muchos de los elementos que dieron fama mundial al Modernismo.
Sonatina
https://www.youtube.com/watch?v=Kv_TLtwj6OQ
La princesa está triste.. Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,

que ha perdido la risa, que ha perdido el color.


La princesa está pálida en su silla de oro;
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.


Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de


China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de Mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del
mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,


ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nelumbos del
Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!


Está presa en sus oros, está presa en sus
tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien
alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal
¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste; la princesa está pálida.)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
(la princesa está pálida; la princesa está triste),
más brillante que el alba, más hermoso que Abril!

"Calla, calla, princesa" -dice el hada madrina-,


"en caballo con alas hacia aquí se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con su beso de amor..."
Características
El Modernismo en el Ecuador

 Medardo Ángel Silva


 Ernesto Noboa y Caamaño
 Arturo Borja
 Humberto Fierro,
 Félix Valencia Visuete latacungueño
 Libertad absoluta de creación, desechando las reglas impuestas por las
academias de arte.
 Admiración de la naturaleza frente al asombro de la tecnología.
 Valoración por lo bello. (el arte por el arte)
 Utilización de las palabras exóticas e invención de términos, que dan
notoriedad, ritmo y musicalidad al texto.
 Simbolismo (musicalidad, la forma)
 Buscaba por medio de la escritura una forma sensible, posee intenciones
metafísicas, además intenta utilizar el lenguaje como un instrumento para
dar a conocer el ser, por lo cual se encuentra impregnada de misterio y
misticismo. 
 Parnasianismo (musicalidad)
 Parnaso  un monte de Grecia es el conjunto de los poetas de un tiempo
determinado.
 Los parnasianos abogaban por una poesía despersonalizada, realista, alejada
de los sentimientos y con temas que tuvieran que ver con el arte, con temas
sugerentes y exóticos, con una marcada preferencia por la Antigüedad
clásica, especialmente la griega, y por el lejano Oriente. En cuanto al estilo,
cuidaban mucho la forma. El contenido debía ser perfecto.
Obras del Modernismo ecuatoriano
“El alma en los labios” Medardo Ángel Silva
https://www.youtube.com/watch?v=hBoo0yJ5_vE

Para mi amada

Cuando de nuestro amor la llama apasionada


dentro de tu pecho amante contemples extinguida,
ya que sólo por ti la vida me es amada,
el día en que me faltes me arrancaré la vida.

Porque mi pensamiento, lleno de este cariño


que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo,
Lejos de tus pupilas es triste como un niño
que se duerme soñando en tu acento de arrullo.

Para envolverte en besos quisiera ser el viento


y quisiera ser todo lo que tu mano toca;
ser tu sonrisa, ser hasta tu mismo aliento,
para poder estar más cerca de tu boca.
 Vivo de tu palabra, y eternamente espero
llamarte mía, como quien espera un tesoro.
lejos de ti comprendo lo mucho que te quiero
y, besando tus cartas, ingenuamente lloro.

Perdona que no tenga palabras con que pueda


decirte la inefable pasión que me devora;
para expresar mi amor solamente me queda
rasgarme el pecho, Amada, y en tus manos de seda
¡Dejar mi palpitante corazón que te adora!
“Emoción vesperal” Ernesto Noboa y Caamaño
Hay tardes en las que uno desearía
embarcarse y partir sin rumbo cierto,
y, silenciosamente, de algún puerto,
irse alejando mientras muere el día;
 
Emprender una larga travesía
y perderse después en un desierto
y misterioso mar, no descubierto
por ningún navegante todavía.
 
Aunque uno sepa que hasta los remotos
confines de los piélagos ignotos
le seguirá el cortejo de sus penas,
 
y que, al desvanecerse el espejismo,
desde las glaucas ondas del abismo
le tentarán las últimas sirenas.
Dolores Veintimilla de Galindo (poeta
ecuatoriana)
“Quejas” Dolores Veintimilla de Galindo

 ¡Y amarle pude! Al sol de la existencia


 se abría apenas soñadora el alma...
 Perdió mi pobre corazón su calma
 desde el fatal instante en que le hallé.
 Sus palabras sonaron en mi oído
 como música blanda y deliciosa;
 subió a mi rostro el tinte de la rosa;
 como la hoja en el árbol vacilé
 Su imagen en el sueño me acosaba
siempre halagüeña, siempre enamorada;
mil veces sorprendiste, madre amada,
en mi boca un suspiro abrasador;
y era él quien lo arrancaba de mi pecho;
él, la fascinación de mis sentidos;
él, ideal de mis sueños más queridos;
él, mi primero, mi ferviente amor
 Sin él, para mí el campo placentero
 en vez de flores me obsequiaba abrojos;
 sin él eran sombríos a mis ojos
 del sol los rayos en el mes de abril.
 Vivía de su vida apasionada;
 era el centro de mi alma el amor suyo;
 era mi aspiración, era mi orgullo...
 ¿Por qué tan presto me olvidaba el vil?
 No es mío ya su amor, que a otra prefiere.
 Sus caricias son frías como el hielo;
 es mentira su fe, finge desvelo...
 Mas no me engañará con su ficción...
 ¡Y amarle pude, delirante, loca!
 ¡No, mi altivez no sufre su maltrato!
 Y si a olvidar no alcanzas al ingrato,
 ¡te arrancaré del pecho, corazón!
Alfonsina Storni (poeta argentina)
https://www.youtube.com/watch?v=6R
2t3Pku2Qc
 Tú me quieres alba,
me quieres de espumas,
me quieres de nácar.
Que sea azucena
Sobre todas, casta.
De perfume tenue.
Corola cerrada .
 Ni un rayo de luna
filtrado me haya.
Ni una margarita
se diga mi hermana.
Tú me quieres nívea,
tú me quieres blanca,
tú me quieres alba.
 Tú que hubiste todas
las copas a mano,
de frutos y mieles
los labios morados.
Tú que en el banquete
cubierto de pámpanos
dejaste las carnes
festejando a Baco.
Tú que en los jardines
negros del Engaño
vestido de rojo
corriste al Estrago.
 Tú que el esqueleto
conservas intacto
no sé todavía
por cuáles milagros,
me pretendes blanca
(Dios te lo perdone),
me pretendes casta
(Dios te lo perdone),
¡me pretendes alba!
 Huye hacia los bosques,
vete a la montaña;
límpiate la boca;
vive en las cabañas;
toca con las manos
la tierra mojada;
alimenta el cuerpo
con raíz amarga;
bebe de las rocas;
duerme sobre escarcha;
renueva tejidos
con salitre y agua:
 Habla con los pájaros
y lévate al alba.
Y cuando las carnes
te sean tornadas,
y cuando hayas puesto
en ellas el alma
que por las alcobas
se quedó enredada,
entonces, buen hombre,
preténdeme blanca,
preténdeme nívea,
preténdeme casta.
Juana de Ibarborou
Sor Juana Inés de la Cruz

También podría gustarte