Está en la página 1de 106

Uso y abuso de los estimulantes

sexuales.
Por el Dr. Rafael Leonidas Pérez y Pérez,
Mayor General Médico Internista-Oncólogo (r), ERD.

IGAFAR, D.N., 30-8-2017.


Presidente Ulises Heureaux (Lilís).
Lilís fue un presidente dominicano,
casado, que tuvo varias queridas en
distintos puntos del país, y se afirma que
solía recurrir a las inyecciones de Brown
Sequard, al Elixir Godineau y a otras
sustancias muy famosas en aquella época
(finales del siglo XIX), como
conservadoras de la virilidad.
Filomena Acosta (Meme), Duvergé (Las Damas). Juana Ogando Encarnación, Pedro Corto, San

Juan.
Generalísimo Rafael Leonidas Trujillo Molina, tenido
como un fornicador por excelencia, se dice consumía
diariamente consomés de pollo y res para su vitalidad
(bajo su régimen se elaboró el “Fortidom”,
supuestamente para aumentar la potencia sexual), y
además es sabido que el dictador ingería su
acostumbrado coñac “Carlos I”.
Jesús de Galíndez en su obra “La Era de Trujillo” (Editorial
Americana, Talleres Gráficos Julio Kaufman, Buenos Aires, 1958,
p. 195), respecto a la adulación y el servilismo hacia el
Generalísimo, cita la siguiente frase de su biógrafo oficial Nanita:
“Las mujeres le encantan. Las trata siempre con suavidad,
delicadeza y galantería. Le seduce su conversación, su
compañía le agrada. Una cara bonita de mujer es para él la
mejor tarjeta de introducción.”
1. Pega palo
Bejuco del cual se hacen bebidas refrescantes y que tiene sustancias
medicinales muy importantes, también es un potente y natural estimulante
sexual.
Fuente: http://diccionariolibre.com/definicion/yerbas-medicinales
Bejuco Caro o Bejuco Pega Palo
Bejuco Caro o Bejuco Pega Palo. Es conocido en otros países como Bejuco Ubí,
Bejuco de agua, Tripa de vaca, Cortina del Cielo, Uva Cimarrona, Planta Insulina y
otros nombres.
Su Nombre científico es Cissus verticillata y pertenece a la  familia Vitaceae. Su
origen se encuentra en Centroamérica, las Antillas, el Caribe, México y partes de
Estados Unidos.
Es una planta trepadora perenne que se trepa por medio de zarcillos ramificados.
También se puede presentar como un pequeño arbusto de unos 3 metros de altura.
Como trepadora puede alcanzar hasta los 10 metros de largo.
Los nudos del tallo puede producir raíces aéreas largas y también donde se corta el
tallo. Los tallos pueden tener una especie de pelillos y son muy flexibles.
Las hojas son de forma ovalada, acorazonada y de orillas dentadas.  Las flores se
producen durante todo el año en pequeños racimos y son de color blanco verdosas.
El fruto es en forma de globo, carnoso, de color casi negro y con una o dos semillas.

El uso principal del Bejuco Caro es medicinal. La medicina tradicional le atribuye


diversas propiedades. Se le considera eficaz para tratar el reumatismo, como
antibacteriano, y para curar afecciones respiratorias y digestivas. Se le considera
también diurético.

En República Dominicana se usa para preparar la Mama Juana, una bebida de la


medicina popular, que se hace a partir del bejuco caro, hierbas y la corteza de ciertos
árboles, todo mezclado con ron, vino tinto y miel. Se considera que esta bebida, muy
conocida por los dominicanos, era preparada por los indios taínos como un té de
hierbas, pero al llegar los españoles se le agregó alcohol. El nombre de Mama Juana
hace referencia a una botella grande con un cuello corto y estrecho que se usaba en
el proceso de maceración y que se llamaba “Dama Juana”.

El Bejuco caro se reproduce por semillas, acodos o esquejes.  La planta de Bejuco


caro aquí mostrada, fue fotografiada en la ciudad de Santo Domingo, en el ensanche
Naco.
¿Qué es la mamajuana?
Se trata de una bebida de la República Dominicana que
desde hace unos años se ha hecho espontáneamente
popular entre la población. El motivo es su supuesta
capacidad de asegurar y vigorizar la potencia sexual
masculina, aunque también se le atribuyen beneficios
para el riñón, la sinusitis, la artritis... Se elabora a base
de plantas como marabelí, timacle, brasil, canelilla, raíz
de coco y de palmas, todo mezclado con miel y alcohol,
y dejándola macerar un par de semanas.

Fuente: https://www.muyinteresante.es
Mamajuana: el "viagra" de la República Dominicana
Desde hace poco años, la "Mamajuana" también se oferta como licor listo para tomar
NOTICIAS| 19 ENE 2013, 12:00 AM
Diario Libre.

No se sabe en qué punto de su historia, la "Mamajuana", bebida espirituosa popular en campos y ciudades de
la República Dominicana, añadió a sus originarias cualidades medicinales un "plus" mucho más atractivo y
sugerente: el de afrodisíaco.

Su elaboración artesanal consiste en el embotellamiento de raíces, hojas y cortezas de árboles endémicos y


también de mariscos, a los que se añade vino tinto, ron y miel, que se retiran luego de un proceso de
"maceración" de unos siete a diez días, para dar paso al ron de su preferencia. El licor resultante adquiere así un
sabor dulzón aromatizado, irresistible para tomarse una y otra vez.

La miel y el vino suavizan y endulzan las raíces o los mariscos, antes de que el ron entre en acción ofreciendo un
trago de color ámbar "poderosamente" masculino salido de una botella que puede utilizarse hasta por 20 años.

"Mientras más fuerte es el ron, mejor será el sabor del trago que sale de la 'Mamajuana'", asegura a Efe Mario,
mientras sostiene una botella del producto que, desde hace 30 años, oferta en el mercado "Modelo" de la zona
antigua de Santo Domingo.
Este dominicano vende las botellas en sus diferentes presentaciones y no pierde el tiempo en
afirmar, con una sonrisa socarrona, que luego de ingerido su licor "el hombre cobra la fuerza
sexual de un toro".

Más conocido como "El Tiburón", Mario ha procreado ocho hijos y, aunque ahora dice que ya
"casi" no bebe "Mamajuana", puntualiza que antes, cuando lo hacía frecuentemente, los
resultados eran "extraordinarios".

"Aquí vienen turistas americanos, chinos, japoneses, dominicanos, españoles, de todas partes
(...) a los italianos les encanta", se despacha Mario para, enseguida, recitar una retahíla de raíces
y mariscos que, asegura, contienen las botellas que ofrece.

La botella más popular es la de raíces y cortezas de guayacán, clavo dulce, pega palo, maguey,
timacle, marabelí, jengibre, juana la blanca, palo de brasil, anamú, albahaca, anís, pasas, entre
otros 'palos', como se le llama en el país caribeño a esos ingredientes.

Pero la que Mario recomienda para lograr un mejor "efecto" a la hora de complacer a una mujer
es la que incluye mariscos como la almeja, lambí (caracol), pulpo, cartílago de tiburón, ostiones y
un miembro de lujo: pene de carey, una especie de tortuga marina en peligro de extinción.

Desde hace pocos años, la "Mamajuana" también se oferta como licor listo para tomar en
presentaciones similares a las del ron dominicano, pero la mayoría mantiene la costumbre de
adquirir la botella y "fabricar" su propio trago "milagroso".
CIENCIA

Los efectos "vigorosos" de este licor provienen mas bien del imaginario popular que de análisis
científicos, según explica a Efe el doctor Wilfredo Mañón, un reconocido médico naturista local,
acostumbrado a emitir sus conocimientos por la televisión.

"La sabiduría popular ha favorecido un sin número de plantas medicinales asignándoles


propiedades afrodisíacas", dice, antes de sentenciar: "no tenemos evidencia de que esta botella
- de "Mamajuana"- lo sea".

El facultativo apunta que entre los dominicanos existe la creencia de que el propio dictador
Rafael L. Trujillo (1930-1961) tomaba esta bebida y que la brindaba a sus amigos, diplomáticos y
turistas.

Mañón, sin embargo, señala los riesgos de su preparación y consumo, y advierte de


consecuencias dañinas para la salud. "Nos preocupa el manejo poco cuidadoso en cuanto a
higiene de palos y hierbas en estas botellas. No es aconsejable tomar nada que haya estado
preparado por muchos meses o años; sería el caldo de cultivo de muchos hongos, bacterias y
parásitos".
HISTORIA

Algunos historiadores e investigadores locales consideran que la "mamajuana" era en principio


un té elaborado por los indios taínos para curar la gripe y los dolores de cabeza y muelas.

Otros, afirman que su historia comenzó a principios del siglo XVI con la llegada de los esclavos
africanos y sus prácticas de curandería.

Estas fuentes afirman que los esclavos utilizaban miel o melaza para endulzar las raíces y hojas,
aunque no precisan cuándo los mariscos entraron a formar parte de su elaboración.

En cuanto al nombre, la versión más socorrida refiere que es una derivación de la botella
francesa "dame-jeanne", donde presumiblemente se elaboró por primera vez.

La historia hace referencia a la anécdota que cuenta cómo la reina Juana I de Nápoles, luego de
refugiarse de una tormenta en un taller de un maestro vidriero, se interesó en la fabricación de
botellas.

Allí, la reina habría intentado hacer su propia botella y, soplando con gran fuerza, consiguió una
de diez litros de capacidad. A esta botella se le dio el nombre de "dame-jeanne" o
"damajuana".
Con el tiempo, la pronunciación cambió la "d" por la "m" y quedó como "mamajuana".
MERCADO

Las botellas para la elaboración de este licor se venden en mercados y puntos de ventas de
artículos folclóricos locales, así como en Nueva York, Puerto Rico y otros lugares donde es
notoria la presencia de dominicanos.

"Aquí vienen a comprar muchos dominicanos que también las envían a sus familiares fuera del
país y las llevan consigo cuando viajan (al exterior)", dice a Efe Rosanna, con 15 años al frente
de una tienda en el mercado de "souvenirs" del mercado "Modelo".

Esta simpática mujer dice que personalmente le gusta de vez en cuando "darse su traguito" y
refuta la socorrida historia de que su ingesta es solo para hombres.

"Eso no es así; a muchas mujeres también les gusta beber 'Mamajuana'. Eso que dicen los
hombres de que les da fuerza, bueno, allá ellos con eso, pero a las mujeres, no a todas, les
gusta beberla", afirma.

Dice que las mujeres tradicionalmente ingieren bebidas más suaves que el ron o la
"Mamajuana". "En este país las mujeres beben más cervezas que otra cosa (...) a mi me gustan
los dos tragos", dice mientras vuelve a sonreír.

Lo cierto es que, afrodisíaco o no, la "Mamajuana" gusta a propios y extraños y simboliza el


calor que se respira en República Dominicana, país que todos asocian con el nombre de la
bebida.

Aunque Mario, "el tiburón", tiene su propia versión sobre el significado para el país de este rico
licor: "La 'Mamajuana' es la 'Viagra' dominicana".
Los ingredientes sólidos (hojas locales, palos y raíces) de la mamajuana,
varían de acuerdo a la región, pero por lo general se incluye un poco de lo
siguiente:

Anamú (Petiveria alliacea)
Anís Estrellado (Illicium verum)
Bejuco Pega Palo (Cissus verticillata)
Albahaca (Ocimum basilicum)
Canelilla (Cinnamodendron ekmanii)
Marabelí (Securidaca virgata)
Clavo Dulce (Syzygium aromaticum)
Maguey (Agave spp.)
Timacle (Chiococca alba)
Como la bebida se hizo cada vez más popular por sus beneficios para la salud, el
régimen de Rafael Trujillo procuró detener a cualquiera que vendiera mamajuana sin
una licencia médica certificada.

Tatico Henríquez canta “La Mamajuana”, como otros afamados artistas, entre ellos el
Trío Reynoso.
Mella, uno de los tres Padres de la
Patria.
Fuente : “Homenaje a Mella”, Academia Dominicana de la Historia, Editora del
Caribe, Santo Domingo, 1964, p. 21.
damasana
NOMBRE FEMENINO

1 América Latina Damajuana.

Fuente:
https://es.oxforddictionaries.com/
definicion/damasana
El playboy Porfirio Rubirosa.
Ángel Collado Schwarz, Jorge Rodríguez Beruff y Nelson del Castillo, en su trabajo “Rafael Leónidas Trujillo y
Luis Muñoz Marín: una pugna caribeña”, publicado en Clío, órgano de la Academia Dominicana de la Historia,
señalan que: “Había un presupuesto muy grande que Trujillo dedicaba a relaciones públicas en los Estados
Unidos. El caso de Oleg Cassini fue muy notorio. Cassini tenía una columna social en muchos diarios en
Estados Unidos y resaltaba toda esta cuestión del lujo, de las revistas de realeza y nobleza, de clase alta,
como las que publican en España. Algo así hacía Cassini resaltando la figura de Trujillo y la gente a su
alrededor como Porfirio Rubirosa, etcétera. Todo el mito, éste, de la magnificencia sexual de Porfirio
Rubirosa, fue Oleg Cassini quien lo creó. Una vez publicó que era que tomaba los polvos de una planta en la
República Dominicana12 –no sé si era mamajuana–, no sé lo que mencionó en la columna, y eso se convirtió
en una industria en la República Dominicana…
_______________________

12. Nota de ECM. La planta es el bejuco llamado pega palo (Rhynchosia pyramidalis) y pimandé en Haití. Se
le atribuyen poderes afrodisíacos y se consume en polvo o envejecido en recipientes con ron, vulgarmente
llamados mamajuanas. Rubirosa y el Dr. José Sobá, con el apoyo de Trujillo, formaron una empresa
denominada Laboratorio Químico Dominicano (LABOQUIDOM) que producía una poción en base al pega
palo que se llamó Fortidom (acrónimo de fortificador o fortificante dominicano). Con la propaganda que le
hizo Rubirosa, quien aseguraba que consumiendo el producto podía hacer el amor hasta seis veces por
noche, miles de hombres de edad de los Estados Unidos que deseaban recuperar la perdida vitalidad
demandaron la poción por lo que, al comienzo, la empresa tuvo un fabuloso éxito financiero, aumentó sus
instalaciones industriales y producción. Pero la bonanza duró poco, algo así como un año, porque al los
usuarios comprobar que Fortidom no producía los efectos anunciados, dejaron de adquirirlo, se redujo
drásticamente su demanda y el que fue un gran negocio decayó hasta su desaparición.”

Fuente: Collado Schwarz , Ángel; Rodríguez Beruff , Jorge ; Del Castillo, Nelson ; “Rafael Leónidas Trujillo y Luis
Muñoz Marín: una pugna caribeña”,
http://www.clio.academiahistoria.org.do/trabajos/clio171/Clio_2006_No_171-10.pdf , pp. 213, 214.
-
.
.
.
Fuente: De la Cruz, Osvaldo, “En RD se venden 19 marcas de estimulantes sexuales autorizadas”, El Dinero, 23
de Noviembre, 2015.
Advierten sobre uso abusivo de estimulantes sexuales
Una profesional de la medicina advirtió ayer que el uso y abuso de los
estimulantes sexuales  pueden ocasionar la muerte  de las personas  con
enfermedades  cardiovasculares.

La cardióloga electrofisióloga, Elaine Núñez, explicó que los estimulantes


sexuales causan  vasodilatación, lo que  a su vez aumenta los vasos y estos
disminuyen  el fluido de sangre al corazón y al cerebro.

Dijo que debido a eso esos estimulantes pueden ser mortales  siempre y  cuando
sean de uso frecuentes en  hombres que sobrepasan los 50 años de edad.
La galeno Núñez  comentó que ese tipo de patología es más grave en la medida 
que el paciente padezca algunos problemas de cardiopatía.
Publicado el:
31 diciembre, 2016
Por:
El Nacional
e-mail:
redaccion[@]elnacional.com.do
Salud Pública prohíbe venta de estimulantes sexuales y bebidas energizantes sin indicación
médica
7 Agosto, 2017
Redacción
http://www.sincortapisa.com

Santo Domingo.- El Ministerio de Salud Pública excluyó los estimulantes sexuales y las bebidas energizantes de la lista de medicamentos
y productos sanitarios de libre venta, por lo que su expendio en farmacias requerirá de indicación médica.
La medida anunciada por las autoridades de salud responde a su preocupación por el consumo irracional de estos productos y su
impacto nocivo en las personas.
La ministra de Salud, Altagracia Guzmán Marcelino, justificó la necesidad de regular la venta de esos fármacos, a fin de que sean
recetados y las farmacias no puedan venderlos sin un aval médico calificado.
Consideró que es de alta peligrosidad el uso irracional de los potenciadores sexuales que consumen incluso jóvenes que buscan
maximizar la duración del acto sexual.
Un ejemplo de ese peligro lo constituye la muerte, el mes pasado, del joven Francis Daniel Agramonte, de 24 años, luego de ingerir un
estimulante sexual conocido como “La piedra chica”, supuestamente con fines suicidas.
En febrero de 2016, la prensa se hizo eco de la muerte de Francisco Antonio Pilarte, un médico veterinario que sufrió un infarto, luego de
ingerir un estimulante sexual, indicó el legista que levantó su cuerpo de una cama en su vivienda de una localidad de Mao.
Desde hace años, la Sociedad Dominicana de Cardiología viene alertando de que el uso de los estimulantes ha incrementado de manera
significativa los infartos en personas de 14 a 30 años de edad.
La sicóloga Sadis Valencio advierte tres razones fundamentales que inciden en los jóvenes que consumen estos fármacos: la depresión, la
ansiedad y el alto grado de estrés.
“La depresión pudiera ser por haber iniciado una relación sexual antes de tiempo, cuando quizá su cuerpo no estaba listo, o ellos
emocionalmente no estaban listos, pues la relación sexual conlleva varios elementos para que sea exitosa”.
Indicó que la ansiedad o expectativas que se hacen los jóvenes para con su pareja es otro factor que pudiera llenar su carga emocional.
Valencio, que también es terapeuta familiar, valoró como positiva la regulación que hace el Ministerio de Salud Pública, pero advirtió la
necesidad -además- de que las familias aborden el tema de las relaciones sexuales, tanto en jóvenes como en adultos.
El director de Salud Mental del Ministerio, Ángel Almánzar, consideró preocupante el suicidio relacionado con el tema de la depresión
por diversos motivos, sobre todo jóvenes de hasta 29 años, cuya principal causa es la pasional, mientras en personas mayores de 65
años, el primer motivo es la desesperanza.
Indicó que por esa razón trabaja cada día en facilitar el acceso de la población a los servicios de salud mental, instalando Unidades de
Intervención en Crisis en varios hospitales del país. También se expande el servicio de salud mental mediante la integración de sicólogos
a los Centros de Atención Primaria y Diagnóstico.
Testosterona.
La testosterona es la principal hormona sexual del hombre.
Pertenece al grupo de los andrógenos y, en general, es
responsable de características típicamente masculinas. Entre
otras funciones, ayuda a mantener el impulso sexual, la
producción de esperma, el vello púbico y corporal y desarrollo
de músculos y los huesos.
Durante la gestación, los testículos son estimulados por la
placenta para la producción de esta hormona durante todo el
periodo fetal e incluso en las primeras semanas después del
nacimiento.  Después de ahí no se produce testosterona hasta el
inicio de la pubertad (entre los 10 y 13 años).A partir de este
momento, el cerebro controla -a través de la glándula hipófisis -
la producción de la hormona por medio de los testículos.
La testosterona tiene diferentes funciones a lo largo de la vida:

- Antes del nacimiento: la testosterona es responsable del desarrollo de las


glándulas sexuales masculinas (los testes) y los genitales externos. 
- Durante la pubertad: es responsable de los caracteres sexuales secundarios
masculinos como: el tono de la voz, el crecimiento de la barba, desarrollo del
vello corporal y púbico y la producción y maduración de espermatozoides e
incluso la erección.
- En el hombre adulto: Controla todas las funciones sexuales como la libido,
la potencia y la fertilidad. Además, conserva la apariencia típica masculina
que se desarrolla en la pubertad.
- En general mantiene la salud y el desempeño sexual del hombre.
- Interviene en muchas funciones metabólicas como la producción de células
sanguíneas en la médula ósea, la formación de huesos, el metabolismo
lípido, el metabolismo de carbohidratos, la función del hígado y el
crecimiento de la glándula prostática.
Bajos niveles de testosterona, afectan la salud
Cuando los niveles de testosterona disminuyen, se relacionan con obesidad,
diabetes, presión alta y síndrome metabólico (el cual incrementa riesgo de
problemas cardiacos). Así mismo, puede ocasionar  depresión y disfunción
eréctil.
La causa más común de niveles bajos de testosterona es la edad y llega a su
punto más alto con la famosa andropausia o hipogonadismo. El declive de
la secreción de esta hormona inicia gradualmente a partir de los 30 años,
momento en que se empieza a reducir la señal que el cerebro manda para
generarla.
Otros factores que inciden en la baja producción de testosterona son:
+ Algún golpe, trauma o infección testicular.
+ Las terapias contra cáncer como quimioterapias y radiación.
+ Medicinas contra el dolor con sustancias opiáceas.
+ Desórdenes hormonales (tumores o enfermedades de la glándula
pituitaria)
+ Enfermedades crónicas como sida, problemas en el riñón o hígado,
diabetes mellitus tipo 2.
+ Condiciones genéticas: síndrome de Klinefelter, de Kallmann o de Prader-
Willi, hemochromatosis o distrofia muscular.

Fuente: http://www2.esmas.com/salud/sexualidad/662438/testosterona/
Próstata.
¿Qué es?
La próstata es una glándula del aparato urogenital masculino cuya
forma visual se podría asemejar al de una castaña. La próstata está
situada debajo de la vejiga, enfrente del recto y está atravesada por la
uretra. De esta forma la orina sale de la vejiga, atravesando la
próstata, hasta que se expulsa.

Funciones
Su función principal es generar el fluido en el que permanecen los
espermatozoides. La próstata contiene las células que logran que se
forme el líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides.
Esta glándula produce zinc, los antígenos específicos de la próstata, la
espermina, magnesio, enzimas como las transglutaminasa o las
fosfatasas ácidas, entre otras.
Las enfermedades más frecuentes de la próstata son:
La prostatitis. Es una inflamación de la próstata. Puede ser infecciosa o no. Puede producir
síntomas de infección urinaria, pero con urocultivos negativos. Las prostatitis agudas pueden
ser causadas por enfermedades de transmisión sexual. A menudo dan muchos síntomas e
incluso fiebre. Las prostatitis crónicas suelen asentarse en las próstatas grandes, de personas de
más de 50 años con hipertrofia prostática benigna. Los síntomas pasan generalmente
desapercibidos. El tratamiento antibiótico suele tardar semanas en las prostatitis.

La hiperplasia benigna de próstata, Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) o adenoma prostático.


No se trata de cáncer, sino de crecimiento del órgano (al contrario que la mayoría, que tienden
a atrofiarse con la edad) hasta llegar a hipertrofiarse. Son cambios normales que sufre la
próstata en los hombres a medida que envejecen. Puede causar síntomas de irritación de la
vejiga, como urgencia para orinar, menor fuerza en el chorro de orina, u orinar repetidas veces;
esto se denomina prostatismo. Posee diferentes complicaciones, tales como infecciones
urinarias a repetición, retención urinaria completa, insuficiencia renal, hematuria y litiasis
vesical.

El cáncer de próstata. Es muy común en los hombres. Estudios corroboran la presencia del
mismo en hombres de edad avanzada mediante una biopsia de próstata. En la mayoría de los
hombres evoluciona paulatinamente (mueren por causas naturales muchos años después) sin
que el cáncer les afecte la calidad de vida. En unos pocos casos el cáncer es agresivo. Los
tratamientos varían según el estadio de la neoplasia, variando desde la cirugía y radioterapia
con fines curativos hasta tratamientos paliativos con hormonoterapia y quimioterapia.

Fuente: https://www.clinicadam.com/temassalud/enfermedades-prostata.html
¿Enfermedades prostáticas pueden afectar la erección?

La próstata tiene una misión importante en época reproductiva ya que


produce sustancias que hacen de soporte al espermatozoide y ayudan a su
capacidad reproductiva. A los 40 o 50 años ya la próstata deja de cumplir su
función y comienza a dar problemas.

Hay tres tipos de patologías prostáticas que pueden afectar a la sexualidad:


- Prostatitis: Infección crónica de la próstata. Aparece de forma típica en la
edad media del varón (40-50 años) y es perfectamente curable sobre todo si
se trata en un estadio inicial de la enfermedad.

- Cáncer de próstata. Para el que existen nuevos métodos de diagnóstico


como el test 4kscore, que reemplaza (y también complementa) las biopsias
que hasta hace pocos años se han estado realizando para confirmar niveles
de PSA altos. Normalmente el cancer suele combatirse con cirugía
radical (prostatectomía), lo que desemboca en problemas graves de
erección, para lo que suele indicarse en última instancia la prótesis de pene.
- HBP: Hiperplasia Benigna de Próstata. Afecta al 40% de los
hombres mayores de 65 años. Es una enfermedad
habitualmente progresiva, relacionada con la sintomatología
del tracto urinario inferior (STUI) tanto de llenado (frecuencia,
urgencia,etc) como de vaciado (disminución de la fuerza del
chorro miccional, uso de prensa abdominal, chorro
intermitente, residuo elevado, etc).

Problemas de erección y eyaculación asociados a la próstata.


La disfunción eréctil es más frecuente en los varones que
tienen HBP y STUI (Síntomas del Tracto Urinario Inferior) y a
veces puede presentarse conjuntamente con incontinencia
urinaria.

Según un estudio en 5000 varones, la presencia de STUI en


pacientes con disfunción eréctil fue del 72%; mientras que en
pacientes sin disfunción sexual fue del 37,7% en la misma edad.
En España, los datos recogidos predicen que si tienes HBP (Hiperplasia
Benigna de Próstata) tienes 3 veces más posibilidades de tener una
Disfunción eréctil que si no la tienes.

La actividad sexual se mantiene con la edad. Suelen ser pacientes


sexualmente activos: El 92% entre 50-59 años, 83% entre 60-69 años y el
65% de los hombres de 70-80 años.

Para muchos de estos pacientes, el mantener durante un tiempo


prolongado una erección completa resulta muy frustrante. Estos
pacientes suelen venir a consulta muy cansados de buscar una solución
durante años a sus problemas en fármacos contra la impotencia. Para
este tipo de casos en los que ninguna terapia funciona, existen implantes
de pene que a día de hoy, son muy eficaces, totalmente discretos y
funcionales. Prácticamente nadie notará que lo lleva y podrá recuperar
su vida sexual en apenas unas semanas.

Fuente: http://www.andromedi.com/los-problemas-de-prostata-afectan-a-
la-ereccion-y-la-eyaculacion/
Vida familiar.
Vamos a cuantificar, en promedio, el tiempo que ocupamos en
nuestras vidas en diversas actividades diarias, a saber:

En dormir-----------8 horas,
En comer (las tres principales comidas)--------- 1 ½ hora,
En trabajar ---------8 horas,
En ayudar a los hijos en las tareas---------- 1 ½ hora,
En ver TV, leer periódico------------ 1 ½ hora,
En transitar en la ciudad------------- 1 ½ hora,
En bañarse, hablar por teléfono, atender cualquier otra
necesidad de la casa----- 1 hora,

De las 24 horas del día, van 23 horas.


Pregunto a todos y todas ustedes: ¿Qué tiempo disponemos
para tener un sexo de calidad con nuestras parejas?

1 hora, pero no hemos incluido el tiempo que empleamos para


visitar a amigos o amigas, ir al cine, llevar a recrearse a los
hijos, realizar otros compromisos sociales, etc.

Recordemos que después de los 35 años de edad, según Master


y Johnson, en el hombre el período refractario, es decir el
tiempo que se tarda el varón en tener otro orgasmo de calidad
después del primero, tarda aproximadamente de 24 a 36 horas,
salvo una buena estimulación sexual por la pareja.

Por este período y en más edad, a veces, el hombre puede


buscar estimulación sexual más temprana fuera del hogar, a
través de fantasías eróticas con otras parejas.
El hombre también padece andropausia y le puede dar osteoporosis.

Como es sabido la mujer sufre menopausia y a veces, quizás por cuestión


cultural, religiosa, o de falta de educación al respecto, como ocurren
cambios propios de este período, como son: vagina reseca, sensación de
más calor, irritabilidad o depresión, osteoporosis, etc., cree que el mundo le
ha caído encima y que todo en materia sexual ha concluido, y a veces no
busca ayuda con un o una profesional de la medicina.

No es bueno que la mujer espere a su marido o a su pareja, cuando de


inducir al sexo se refiere, en bata, con rolos en la cabeza, rodajas de pepino
en los ojos, barro en la cara, etc.

En la hora más arriba señalada como “chance” para el sexo, habría que
hacer pininos para que resulte además de cantidad, de calidad.

El 90 porciento de los divorcios, se origina en la alcoba, en la cama.


Recordemos la vitamina D-3, que la propicia el
solearnos entre otros factores, e interviene en el
metabolismo del calcio y fósforo, y su efecto sobre
nuestros huesos, etc., por lo tanto, el hombre como
la mujer, puede padecer osteoporosis u osteopenia,
entre otras situaciones debidas a trastornos
metabólicos y/o cardiovasculares (diabetes
mellitus, hipertensión arterial, obesidad,
sobrepeso, grasas sanguíneas altas, apnea
obstructiva del sueño, es decir, síndrome
metabólico) donde el déficit de esta vitamina se
esgrime como causal o uno de los posibles
causales. En niños, su carencia produce raquitismo.
Colecalciferol (D3).
El cuerpo humano produce vitamina D cuando la piel está expuesta al sol o la recibe
de la dieta y la almacena en los tejidos grasos y los tejidos musculares. Para la salud
es esencial puesto que la vitamina D en sí no tiene ningún efecto biológico. Antes de
poder desarrollar su función en el cuerpo, debe transformarse en su forma activa.
La vitamina D es el término que engloba a varios compuestos. Dos de estos son
especialmente importantes para los seres humanos: la vitamina D2 (ergocalciferol),
que se produce en algunas plantas y hongos, y la vitamina D3 (colecalciferol), que
solo se encuentra en alimentos de origen animal. Ambos se transforman en el
cuerpo en la misma forma activa (calcitriol, cuya función en el cuerpo corresponde a
la de las hormonas). Por lo tanto, la vitamina D también se llama prohormona, es
decir, es un precursor hormonal. Su conversión en calcitriol se produce en varios
pasos en la piel, el hígado y los riñones.
La función de la vitamina D en el cuerpo es muy variada y muy importante para
los huesos:
La vitamina D se encarga de la formación de las células progenitoras de los huesos
(conocidas como células madre del hueso) y de que maduren.
Además, la vitamina D regula el equilibrio del calcio y participa en el metabolismo
del fosfato.
La vitamina D refuerza el sistema inmunológico y contribuye a que se desarrollen
correctamente las células de defensa.

Fuente: Vitamina D: Su función en el cuerpo, redacción Onmeda Revisión médica:


Dra. María Fernanda Pedrero (17 de Agosto de 2012).
 Dosis óptima de vitamina D sin análisis de sangre
Tomar a diario la siguiente dosis de vitamina D en forma de suplementos dietéticos:
Bebés, de hasta 1 año de edad----------400 UI
Niños, de 1 año de edad---------------1000 UI
Adolescentes--------------------------1000 UI por cada 12kg de peso corporal
Adultos---------------------------------5000 UI*
Embarazadas---------------------------4000 UI a 6000 UI
*Con una media de peso corporal de 70kg
Esta es la cantidad de vitamina D que los de expertos recomiendan para lograr un
nivel óptimo de 25 (OH) D de 60 ng/ml, y para mantener este nivel a largo plazo.
Esta dosis recomendada es plenamente segura y no produce ningún tipo de efectos
secundarios, por lo que puede tomarse sin necesidad de realizar ningún análisis de
sangre.
Esta cantidad se puede consumir durante todo el año diariamente, excepto en los
casos en los que tomes el sol tres veces o más por semana, durante 15-20 minutos a
mediodía y en bañador, puesto que en este caso tu cuerpo obtiene a través de
la piel la vitamina D que necesita.
Hay otras recomendaciones innecesariamente complicadas para la ingesta de
vitamina D. Pero si tomas la dosis anterior y a los tres meses haces una prueba de tu
(OH) D 25, verás lo sencillo que resulta conseguir los niveles óptimos de vitamina D.
Nota importante: Si tomas diariamente un suplemento dietético de vitamina D de
forma habitual, debes consumir también diariamente vitamina K2 para asegurar que
el calcio de la vitamina D no se deposita en las arterias.
Fuente: https://www.hsnstore.com/vitamina-d-dosis-cuanta-vitamina-d-necesitas
El ejercicio ideal para tu tipo de cuerpo
A TUS 20
El secreto de esta edad para tener grandes resultados será el cardio. De los 15 a los
29 años puedes realizar variadas actividades cardiovasculares para que tu cuerpo
tenga un mayor fortalecimiento muscular y aumentes la quema de grasa.
Actividades recomendadas para esta edad: correr, box, cross fit.
A TUS 30
Durante esta década, tu principal objetivo debe ser mantener un buen tono
muscular, por lo que las actividades de resistencia son perfectas para esta etapa de
la vida.
Actividades recomendadas para esta edad: uso de ligas, ciclismo, spinning, cuerda.
¿Cuánto ejercicio debo hacer para adelgazar?
A TUS 40
Para mantener un cuerpo sano y tonificado a esta edad de cambios es importante
hacer ejercicios que logren mantener tu cuerpo en movimiento, pero sin exigir
demasiado y que logren relajarte.
Actividades recomendadas para esta edad: caminata, yoga y pesas ligeras.
A TUS 50
La complexión que se tiene a los 50 tiene menos músculo desarrollado y grasa
corporal, por lo que es importante hacer que tu cuerpo recupere fuerza en las
articulaciones sin lastimar los huesos y músculos.
Actividades recomendadas para esta edad: natación, caminata, pilates.

Fuente: http://www.glamour.mx/belleza/cuerpo/articulos/ejercicio-que-debes-hacer-
¿Cuantos METs necesitamos para
mejorar la salud?  (MET: unidad que
cuantifica el esfuerzo físico)

Esta unidad se utiliza como referencia en las


pruebas de sobrecarga cardiorrespiratoria.
Un MET es un equivalente
metabólico y corresponde al esfuerzo físico
que obliga a un
consumo de oxígeno de 3,5 ml /minuto por
kg de peso corporal.
Para medir la intensidad del esfuerzo y la respuesta orgánica
al mismo, se utilizan los “pulsómetros”. Son aparatos
portátiles provistos de detectores, que colocados, por ejemplo,
sobre el tórax o en los pulpejos de los dedos miden la
frecuencia de pulso y permiten deducir la forma física del
individuo
ante un trabajo. Normalmente se recomienda no superar un
número de pulsaciones por minuto equivalente a la cifra
resultante
de restar a 220 la edad del sujeto, debiendo mantener
durante el ejercicio una frecuencia cardiaca alrededor del 75%
de dicha cifra.

Fuente: https://www.facebook.com/notes/francisca-aina-sastre-
janer/cuantos-mets-necesitamos-para-mejorar-la-salud-met-
unidad-que-cuantifica-el-esfu/723244741050216/
Consumo de oxígeno miocárdico y doble producto

El trabajo del corazón requiere también oxígeno para


su desenvolvimiento. El sistema coronario normal
puede aportar flujo sanguíneo capaz de transportar
hasta cinco veces la cantidad de oxígeno necesaria
para la actividad cardiaca (reserva coronaria),
garantizando así la cobertura de cualquier incremento
en la demanda. Cuando la circulación coronaria está
bloqueada, la reserva de flujo disminuye y el aumento
de la demanda produce angina, de esta forma se fija el
umbral anginoso, que se hace reproducible por
aparecer casi siempre en cargas similares.
Las determinantes fisiológicas del consumo de oxígeno del músculo
cardiaco (MVO2) son la FC, la poscarga (fuerzas que enfrenta y tienen que
vencer los ventrículos para efectuar la eyección), representada
principalmente por la tensión arterial sistólica (TAS) y el estado contráctil de
las fibras miocárdicas. En la práctica clínica, el MVO2 no puede medirse
directamente, puesto que requeriría métodos invasivos para determinar la
diferencia arteriovenosa de oxígeno del ostium y en el seno coronario. Se ha
precisado que el producto de la multiplicación de la TAS por la FC para una
carga de trabajo dada, es el indicador que tiene una mayor correspondencia
con el MVO2. Al mismo tiempo se le denomina doble producto (DP). En las
anginas estables por obstrucción coronaria, las manifestaciones dolorosas
de la isquémia así como su expresión electrocardiográfica suelen coincidir
con DP iguales.8-10
El DP es útil para calcular en un mismo individuo la economía miocárdica
con que asume una carga en distintas etapas de su evolución, ya que a
mayor grado de entrenamiento físico podrá realizarse una determinada
carga con un DP menor, ya sea por reducción de la TAS, de la FC o de ambas.

Fuente: http://gsdl.bvs.sld.cu
Este factor, entre otras indicaciones, generalmente é utilizado para la
prescripción de ejercicio para personas que presenten dolor toráxico, a
partir de una prueba ergométrica. Es decir, el Doble-Producto limita la
actividad. Digamos que un individuo tuviera presentado un dolor toráxico
con un valor de 35000. La actividad recomendada podrá ser tanto aerobia
como anaerobia, desde que no llegue a dicho valor.

Es importante recordar que la reacción caracterizada por el aumento de la


FC puede estar relacionado a falta o demanda de oxígeno en el músculo
cardíaco. Para suplir esta falta de O², el recurso del cuerpo es el aumento
de la FC. Muchos problemas cardiovasculares en la actividad física pueden
ser desencadenados por el aumento de la presión arterial y/o de la FC.

McArdle 98 cita que el DP puede variar de 6.000 en reposo (FC = 50 y PAS


120 mm Hg) a 40.000 (FC = 200 y PAS 200 mm Hg). Los ejercicios con los
brazos pueden aumentar estos valores si los comparamos con los
ejecutados apenas con las piernas. 

Fuente: http://www.copacabanarunners.net/esp-doble-producto.html
Erección
La erección es el endurecimiento y el levantamiento del pene que ocurre
durante la excitación sexual, aunque puede también ocurrir en situaciones
que no sexuales. Las erecciones espontáneas ocurren con frecuencia
durante adolescencia debido a la fricción con la ropa, una vejiga llena ,
fluctuaciones hormonales, nerviosismo. También es normal que las
erecciones ocurran durante el sueño y al despertar.

El mecanismo fisiológico de la erección es la dilatación autonómica de las


arterias que suministran la sangre  que permite que más sangre llene las
tres cámaras esponjosas del tejido eréctil en el pene, haciéndole alargarse y
endurecerse. El tejido eréctil presiona y limita las venas que llevan la sangre
fuera del pene. Entra más sangre hasta que se alcanza un equilibrio donde
un volumen igual de sangre fluye en las arterias dilatadas y fuera de las
venas constreñidas. El escroto generalmente se tensará durante la erección.
La erección facilita la cópula sexual aunque no es esencial para otras
actividades sexuales.
Eyaculación
La eyaculación es la expulsión de semen a través del pene, y
está generalmente acompañado por el orgasmo. Una serie de
contracciones musculares expulsan el semen, que contiene
espermatozoides. Usualmente es el resultado de la
estimulación sexual, que puede incluir la estimulación
prostática. La eyaculación puede ocurrir espontáneamente
durante el sueño. La eyaculación tiene dos fases: emisión y
eyaculación apropiada. La fase de emisión del reflejo
eyaculatorio está bajo control del sistema nervioso simpático,
mientras que la fase eyaculadora está bajo control de un reflejo
espinal a nivel de los nervios espinales de S2 a S4 a través del
nervio pudendo.

Fuente: http://periodicosalud.com/pene-que-es-anatomia-
funciones-tamano-enfermedades/
ACTIVIDAD SEXUAL Y ENFERMEDADES DEL CORAZÓN.
EL SEXO Y SU CORAZÓN
Para muchas personas, la actividad sexual se reduce al coito. Pero el sexo es mucho
más. Puede expresarse de muchas maneras, como tener a su pareja al lado, un
abrazo o un beso.
Durante la actividad sexual aumenta el número de respiraciones por minuto, la piel
se enrojece, y las pulsaciones y la tensión arterial aumentan. Las pulsaciones llegan
hasta 90-145 por minuto. Después del orgasmo la respiración, las pulsaciones y la
tensión arterial vuelven a la normalidad.
SEXO TRAS UN ATAQUE DE CORAZÓN O CIRUGÍA CARDÍACA
En general, puede reiniciar su actividad sexual cuando se encuentre bien
(normalmente 4-6 semanas tras el ataque de corazón). Si no ha habido
complicaciones, puede reiniciarla unos 7-10 días tras el alta. Después de una
operación de corazón hay que esperar 2-3 semanas. Muchas veces la actividad es tan
frecuente como antes, pero puede ser menor por ansiedad, depresión o falta de
deseo. Quizás pierda el deseo por miedo a tener problemas de corazón. Algunas
personas llegan a dejar las relaciones sexuales durante meses o años.
Puede tocar, acariciar y abrazar sin llegar al orgasmo. Usted y su pareja pueden
sentirse amados y seguros. No necesita mucha energía para estas actividades y
puede iniciarlas tras el alta. Poco a poco se sentirá más seguro, con una vida
sexualmente plena. El coito requiere más energía que otras actividades sexuales. Si
no está seguro de estar preparado, una prueba de esfuerzo comprobará su capacidad
física. La frecuencia cardíaca y la tensión arterial ayudarán a su médico a saber si
puede volver a tener relaciones sexuales.
MEDICAMENTOS Y ACTIVIDAD SEXUAL
Algunos medicamentos pueden afectar la actividad sexual:
antihipertensivos (para la tensión arterial), diuréticos (que eliminan exceso
de líquidos), tranquilizantes, antidepresivos y algunos medicamentos para
el dolor de pecho y arritmias (alteraciones del ritmo cardíaco). En los
hombres puede aparecer incapacidad para mantener la erección
(impotencia), eyaculación precoz o falta de la misma. En mujeres puede
haber menos flujo vaginal (que hace doloroso el coito) y dificultad o
incapacidad para tener orgasmos. No deje de tomar los medicamentos y
dígaselo a su médico. A veces es necesario cambiar un medicamento por
otro.
LA PAREJA
Su pareja puede tener ansiedad o estar deprimida. Los sentimientos que
usted tenga pueden añadir tensión a su relación. Deben reconocer, respetar
e intentar entender qué siente la otra persona. A veces la pareja de un
paciente intenta sobreproteger. No expresa sus necesidades o no deja que
vuelva la actividad normal. Puede sentirse culpable por la enfermedad. Un
ataque cardíaco no debe cambiar los papeles en la vida de pareja. Si una
pareja tenía problemas sexuales antes de un ataque cardíaco o de una
operación de corazón, éstos pueden agravarse después. Hable de sus
sentimientos, posibles causas de los problemas y soluciones.
VOLVER A LA ACTIVIDAD SEXUAL
Puede ayudarle a sentirse más cerca emocionalmente de su pareja. Sea
paciente e intente entender sus sentimientos. No se precipite en las
relaciones sexuales. Reanude la actividad sexual poco a poco, en momentos
donde estén descansados y sin stress. Espere 1-3 horas tras una comida
para tener relaciones sexuales; su corazón trabajará menos.
Tras un ataque cardíaco o una operación de corazón, muchas personas no
cambian sus posturas durante la relación sexual. Para algunos, es más
cómodo para el corazón del paciente estar debajo de su pareja, pero puede
molestarle la zona de la herida de la operación. Póngase de lado enfrente o
detrás de su pareja: se presiona menos la herida y se respira más
fácilmente. La masturbación ayuda a algunas personas a recobrar la
confianza y puede hacer más fácil la transición al coito. Causa menos
respuesta cardíaca y consume menos energía. El sexo oral no sobrecarga
demasiado al corazón. El coito anal puede producir alteraciones del ritmo
cardíaco.
SÍNTOMAS DURANTE LAS RELACIONES SEXUALES
Es normal que los latidos cardíacos sean más rápidos y fuertes. Los síntomas de
sobrecarga del corazón son presión, dolor o malestar en la mandíbula, cuello,
brazos, pecho o estómago, gran dificultad para respirar y latidos cardíacos muy
rápidos o irregulares. Si tiene algún síntoma dígaselo a su pareja, reduzca su
actividad y descanse. Los nitratos (Cafinitrina®, Vernies®, Trinispray®) 3 veces
en 15 minutos pueden ser útiles. Si desaparecen los síntomas puede reiniciar la
actividad sexual. Si los medicamentos no son efectivos, acuda a un centro
sanitario. Si aumenta el número e intensidad de los episodios de angina o está
muy cansado tras su actividad sexual, dígaselo a su médico. Quizás deba
cambiar su rutina diaria o los medicamentos que toma. Pueden ser útiles los
nitratos 15-20 minutos antes una relación sexual.
¿PUEDO TOMAR VIAGRA®?
La disfunción sexual es común en hombres con enfermedad coronaria. Suele
deberse a miedo a tener un ataque cardíaco, pero en al menos el 10-15% de
casos hay una causa orgánica. El sildenafilo (Viagra®, ) es útil en estos casos. No
puede tomarse bajo tratamiento con nitratos (parches, Uniket®,Coronur®,
Cafinitrina®,Vernies ®, Trinispray®, ) pues puede bajar mucho la tensión, ni si
tiene angina frecuentemente, insuficiencia cardíaca, tensión arterial baja o
tratamiento con varios antihipertensivos. Nunca tome Viagra®, Tadalafil, o
similares, sin decírselo a su médico.
MITOS Y VERDADES
Mito: el envejecimiento causa impotencia, en enfermos de corazón no hay
deseo sexual.

Verdad: el anciano alcanza la erección más lentamente, la relación puede


durar más, la mujer puede disfrutar del sexo tras la menopausia, puede
tenerse una vida sexual normal tras un ataque cardíaco o una operación de
corazón.
Mito: las relaciones sexuales tras un ataque cardíaco a menudo producen
muerte súbita.

Verdad: raramente se produce una muerte súbita durante las relaciones


sexuales.
Mito: el alcohol es un gran estimulante sexual.
Verdad: el alcoholismo produce impotencia que no desaparece al dejar de
beber.
Mito: la terapia hormonal mejora el deseo sexual tras la menopausia.
Verdad: la terapia hormonal mejora la lubricación vaginal y el coito es menos
molesto.
Mito: es mejor estar debajo de la pareja durante el coito si
tiene problemas cardíacos.

Verdad: estar debajo de la pareja no tiene ninguna ventaja


respecto a otra postura.
Mito: el deseo sexual es menor tras un ataque cardíaco por
debilidad del corazón.
Verdad: el corazón puede responder sin problemas en las
relaciones sexuales.
Mito: si tiene angina durante el coito, no podrá tener relaciones
sexuales nunca más.
Verdad: los dolores de pecho no suelen ser graves durante las
relaciones sexuales.

http://www.40principalesenfermedades.com/principales_enfer
medades/informacion/148.html
Sexo con pulsómetro:
El corazón se pone a cien a la hora de llegar al
orgasmo, si te colocaras un pulsómetro durante el acto
sexual, comprobarías que tus pulsaciones pueden
llegar a cotas tan altas como cuando haces series
entrenando. Los estudios en laboratorio indican como
el pulso cardiaco varía a lo largo de un orgasmo. 

Fuente: http://www.sportlife.es/salud/articulo/sexo-
pulsometro
Anécdotas: “El chivo que más mea”, “El chicle que tiñó la lengua de
azul”, “El ‘arsenal’ del juez”, “El peluquero Master Chichí que
recetaba Néctar del Amor®”.
Polvo de uña. Piedra china. Yohimbina.
Huevas de pescado. Arenques. Huevo de bubí.
Curiosidades de la Historia: casi 20 años de Viagra.
Desde 1998, millones de hombres la han utilizado en más de 120 países.

Una pastilla que tiene su historia curiosa, ya que en principio lo que en


realidad buscaban los Laboratorios Pfizer era desarrollar un fármaco que
ayudara a controlar la angina de pecho. Los investigadores concluyeron
que el viagra servía para ese propósito, pero que no era mucho mejor que
otros productos que ya estaban en el mercado, así es que se decidió retirar
el medicamento a los pacientes que lo estaban probando.

Pero los pacientes se negaron a dejarlo pues la píldora les había ayudado a
restaurar su vida sexual. (Mira que listos… no me cura la angina pero…)
Y fue así como Pfizer presentó al mundo la píldora milagrosa, un producto
que le ha significado beneficios financieros que alcanzan miles de millones
de dólares. Aquí queda la anécdota para los amantes de las efemérides…
Solo queda recomendar desde aquí un consumo moderado de esta
pastillita, no os aficionéis porque como el maestro Krahe decía en su
canción: no todo va a ser…
Su médico le recetará la dosis de VIAGRA que
considere adecuada para usted.

Para la mayoría de los hombres, la dosis recomendada


es de 50 mg. En base a la efectividad y la tolerancia,
puede aumentarse la dosis a un máximo
recomendado de 100 mg o disminuirse a 25 mg. La
frecuencia de la dosis máxima recomendada es una
vez al día. Asegúrese de comunicarle a su médico
todos los medicamentos que toma y cualquier otra
afección médica que padezca, ya que quizás deba
ajustarse la dosis.
INFORMACIÓN IMPORTANTE DE SEGURIDAD
No tome VIAGRA (citrato de sildenafil) si usted:
toma cualquier medicamento llamado nitrato, a menudo recetados para el dolor de pecho, o
estimuladores de la guanilato ciclasa como Adempas (riociguat) para la hipertensión pulmonar. Su
presión arterial podría disminuir a un nivel peligroso.
es alérgico al sildenafil, contenido en VIAGRA y REVATIO, o a alguno de los ingredientes de
VIAGRA.
Consulte el estado de su salud con su médico para asegurarse de que está suficientemente
saludable para tener relaciones sexuales. Si experimenta dolor de pecho, mareos o náuseas
durante la actividad sexual, busque ayuda médica inmediata.

VIAGRA puede causar efectos secundarios graves. Los efectos secundarios que rara vez se
informan incluyen:

Una erección prolongada (priapismo). Si tiene una erección que dura más de 4 horas, busque
ayuda médica de inmediato. Si no se trata de inmediato, el priapismo puede producir un daño
permanente al pene.

Pérdida repentina de la visión en uno o ambos ojos. La pérdida repentina de la visión en uno o
ambos ojos puede ser señal de un problema ocular grave llamado neuropatía óptica isquémica
anterior no arterítica (NONA). Si experimenta cualquier pérdida repentina de la visión, deje de
tomar VIAGRA y llame a su proveedor de atención médica de inmediato.

isminución o pérdida repentinas de la audición. Algunas personas también pueden experimentar


un zumbido en los oídos (acúfeno) o mareos. Si tiene estos síntomas, deje de tomar VIAGRA y
llame a un médico de inmediato.
Antes de tomar VIAGRA, dígale a
su proveedor de atención médica
si usted:
*tiene o ha tenido problemas cardíacos como un
ataque cardíaco, arritmia, angina, dolor en el pecho,
estrechamiento de la válvula aórtica o insuficiencia
cardíaca;
*ha tenido una cirugía del corazón en los últimos
6 meses;

*tiene hipertensión pulmonar;


ha tenido un accidente cerebrovascular;
tiene presión arterial baja o alta que no está
controlada;
*tiene un pene deformado;
ha tenido una erección que duró más de 4 horas;
*tiene problemas sanguíneos, como la anemia
drepanocítica, mieloma múltiple o leucemia;
Dígale a su proveedor de atención médica sobre todos los medicamentos que
toma, incluidos los medicamentos recetados y sin receta, vitaminas y
suplementos herbales.
VIAGRA puede afectar la manera en que otros medicamentos actúan, y otros medicamentos
pueden afectar la manera en que VIAGRA actúa, lo que produce efectos secundarios.
Especialmente, dígale a su proveedor de cuidado médico si usted toma cualquiera de los
siguientes:
medicamentos llamados nitratos;
medicamentos llamados estimuladores de la guanilato ciclasa, como Adempas (riociguat);
medicamentos llamados alfa bloqueantes, como Hytrin (hidrocloruro de terazosina), Flomax
(hidrocloruro de tamsulosina), Cardura (mesilato de doxazosina), Minipress (hidrocloruro de
prazosina), Uroxatral (hidrocloruro de alfuzosina), Jalyn (hidrocloruro de dutasterida y
tamsulosina) o Rapaflo (silodosina). Los alfa bloqueantes son recetados en ocasiones para
problemas de la próstata o la presión arterial alta. En ciertos pacientes, el uso de VIAGRA con alfa
bloqueantes puede derivar en una caída de la presión arterial o en desmayos;
medicamentos llamados inhibidores de la proteasa del VIH, como ritonavir (Norvir), sulfato de
indinavir
(Crixivan), saquinavir (Fortovase o Invirase) o sulfato de atazanavir (Reyataz);
ciertos tipos de medicamentos antimicóticos orales, como ketoconazol (Nizoral) e itraconazol
(Sporanox);
ciertos tipos de antibióticos, como claritromicina (Biaxin), telitromicina (Ketek) o eritromicina;
otros medicamentos para tratar la presión arterial alta;
otros tratamientos o medicamentos para la disfunción eréctil;
VIAGRA contiene sildenafil, el mismo medicamento que se encuentra en otro fármaco llamado
REVATIO. REVATIO se usa para tratar una rara enfermedad llamada hipertensión arterial pulmonar
(HTAP). VIAGRA no debe usarse con REVATIO ni con otros tratamientos para la HTAP que
contengan sildenafil o cualquier otro inhibidor de la PDE5 (como Adcirca [tadalafil]).
VIAGRA no protege contra las enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH.
Los efectos secundarios más comunes de VIAGRA: dolor de cabeza, rubor facial,
malestar estomacal, visión anormal, como cambios en la visión del color (ver con una
tonalidad azul) y visión borrosa, congestión y secreción nasal, dolor de espalda, dolor
muscular, náuseas, mareos y erupción.
INDICACIÓN
VIAGRA (citrato de sildenafil) es un medicamento con receta que se utiliza para
tratar la disfunción eréctil.
VIAGRA no está indicado para mujeres ni niños.
Por favor, vea la información completa para la prescripción de los comprimidos de
VIAGRA (25 mg, 50 mg, 100 mg).
Los pacientes siempre deben pedirles a los médicos asesoramiento sobre los
acontecimientos negativos.
Para informar un acontecimiento negativo relacionado con los productos de Pfizer,
llame al 1-800-438-1985 (solo EE. UU.). Si prefiere, puede comunicarse directamente
con la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los EE. UU. La FDA ha
establecido un servicio de presentación de informes conocido como MedWatch en el
que los profesionales de la salud y los consumidores pueden informar problemas
graves que sospechen que puedan estar relacionados con los fármacos y los
dispositivos médicos que recetan, administran o utilizan. Visite MedWatch o llame al
1-800-FDA-1088.
Para obtener más información, llame al 1-888-4-VIAGRA (1-888-484-2472), de lunes a
viernes, de 9:00 a. m. a 7:00 p. m. hora del este.
Fuente: https://www.viagraenespanol.com/ingesta/consejos-para-tomar-VIAGRA
Tadalafilo (Cialis)
¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?
El tadalafilo (Cialis) se usa para tratar la disfunción eréctil (DE impotencia;
incapacidad para lograr o mantener una erección), y los síntomas de la
hiperplasia benigna de la próstata, (HPB: un agrandamiento de la próstata),
que incluyen dificultad para orinar (vacilación, goteo, corriente débil y
vaciado incompleto de la vejiga), dolor al orinar, y orinar con frecuencia y
urgencia en hombres adulto en los. El tadalafilo (Adcirca) se usa para mejorar
la capacidad de ejercicio en quienes padecen hipertensión pulmonar (HTP;
presión arterial alta en los vasos que llevan sangre a los pulmones, lo que
provoca falta de aire, mareos y cansancio). El tadalafilo pertenece a una clase
de medicamentos llamados inhibidores de la fosfodiesterasa (PDE, por sus
siglas en inglés). Sirve para tratar la disfunción eréctil porque aumenta el flujo
de sangre hacia el pene durante la estimulación sexual. Ese aumento del flujo
de sangre puede provocar una erección. El tadalafilo trata la HTP al relajar los
vasos sanguíneos de los pulmones para permitir que la sangre fluya con
facilidad.
Si está tomando tadalafilo para tratar la disfunción eréctil, tenga en cuenta
que no cura la disfunción eréctil ni aumenta el deseo sexual. El tadalafilo
tampoco evita el embarazo ni la propagación de enfermedades de
transmisión sexual, como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Si está tomando el tadalafilo para la disfunción eréctil, probablemente su médico le recete al
principio una dosis promedio de tadalafilo y luego la aumente o disminuya, según su respuesta al
medicamento. Informe a su médico si el tadalafilo no le está haciendo efecto o si tiene efectos
secundarios.

¿Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir?


Antes de tomar tadalafilo:
informe a su médico y a su farmacéutico si es alérgico al tadalafilo o a cualquier otro
medicamento o cualquiera de los ingredientes de las tabletas tadalafilo..Consulte a su
farmacéutico para obtener una lista de los ingredientes.
dígale a su médico si está tomando o ha tomado recientemente riociguat (Adempas) o nitratos,
como dinitrato de isosorbida (Isordil), mononitrato de isosorbida (Monoket) y nitroglicerina
(Minitran, Nitro-Dur, Nitromist, Nitrostat, otros). Los nitratos se presentan en forma de
comprimidos, tabletas sublinguales (debajo de la lengua), aerosoles, parches, pastas y ungüentos.
Pregúntele a su médico si usted no está seguro de si alguno de sus medicamentos contienen
nitratos. Su médico probablemente le dirá que no tome tadalafilo si usted está tomando nitratos.
dígale a su médico si usted está tomando drogas de la calle que contienen nitratos ('poppers'),
tales como nitrato de amilo, nitrato de butilo, o nitrito, mientras que de tomar tadalafilo.Su
médico probablemente le dirá que no tome tadalafilo. si usted está tomando drogas de la calle
que contienen nitratos.
tenga en cuenta que el tadalafilo se vende bajo dos marcas comerciales, Adcirca y Cialis. Debe
tratarse únicamente con uno de esos productos a la vez.
informe a su médico y a su farmacéutico qué otros medicamentos con y sin receta, vitaminas y
suplementos nutricionales está tomando o planea tomar. No olvide mencionar ninguno de los
siguientes: bloqueadores alfa, como alfuzosina (Uroxatral), doxazosina (Cardura), dutasterida
(Avodart, en Jalyn), prazosina (Minipress), silodosina (
(Rapaflo), tamsulosina (Flomax, en Jalyn) y terazosina; amiodarona
(Cordarone, Pacerone); determinados antimicóticos, como fluconazol
(Diflucan), griseofulvina (Grifulvin, Gris-PEG), itraconazol (Onmel, Sporanox),
ketoconazol (Extina, Ketozole, Nizoral, Xolegel), y voriconazol (Vfend);
aprepitant (Emend); bosentano (Tracleer); carbamazepina (Carbatrol, Epitol,
Tegretol, Teril, otros); claritromicina (Biaxin, en Prevpac); diltiazem (Cardizem,
Cartia, Tiazac, otros); efavirenz (Sustiva, en Atripla); eritromicina (E.E.S., E-
Mycin, Erythrocin); inhibidores de la proteasa del VIH, incluidos indinavir
(Crixivan), nelfinavir (Viracept) y ritonavir (Norvir, en Kaletra), lovastatina
(Altocor, Mevacor, en Advicor); medicamentos para la presión arterial alta;
nefazodona; nevirapina (Viramune); otros medicamentos o tratamientos para
la disfunción eréctil; otros medicamentos o tratamientos para la HTP;
fenobarbital; fenitoína (Dilantin Phenytek); rifabutina (Mycobutin); rifampina
(Rifadin, Rimactane, en Rifamate, en Rifater); sertralina (Zoloft); telitromicina
(Ketek); y verapamilo (Calan, Covera, Verelan, en Tarka). Es posible que su
médico deba cambiar las dosis de sus medicamentos o vigilarlo de cerca por si
presentara efectos secundarios.

informe a su médico qué productos herbarios está tomando, especialmente,


la hierba de San Juan.
informe a su médico si fuma, si alguna vez tuvo una erección que duró más de 4 horas y si
recientemente a tenido diarrea, vómito, no a bebido suficiente líquidos, o mucho sudar que
puede haber causado la deshidratación gran cantidad de líquidos corporales (deshidratación).
También informe a su médico si tiene o ha tenido enfermedad pulmonar venooclusiva (PVOD,
por sus siglas en inglés; obstrucción de las venas pulmonares); alguna afección que afecte la
forma del pene; diabetes; colesterol alto; presión arterial alta o baja; latidos cardíacos
irregulares; un ataque cardíaco o una insuficiencia cardíaca; angina de pecho (dolor en el
pecho); un accidente cerebrovascular; úlcera en el estómago; un trastorno hemorrágico;
problemas circulatorios; problemas de las células sanguíneas, como anemia de células
falciformes (enfermedad de los glóbulos rojos), mieloma múltiple (cáncer de las células
plasmáticas) o leucemia (cáncer de los glóbulos blancos); o enfermedades del corazón, del
hígado o de los riñones. También informe a su médico si usted o algún familiar padecen o han
padecido alguna enfermedad de los ojos, como retinitis pigmentosa (una afección de los ojos
hereditaria que provoca pérdida de la visión) o si alguna vez ha sufrido una pérdida repentina
e intensa de la visión, sobre todo si le dijeron que fue el resultado de una obstrucción del flujo
de sangre hacia los nervios ópticos.

si usted es mujer y está tomando tadalafilo para el tratamiento de la HPB informe a su médico
si está embarazada, si planea quedar embarazada o si está dando el pecho. Si queda
embarazada mientras toma tadalafilo, llame a su médico.

si se va a realizar una cirugía, incluso una cirugía dental, informe al médico o al dentista que
está tomando tadalafilo.
hable con su médico sobre el consumo seguro de bebidas alcohólicas durante su
tratamiento con tadalafilo. Si toma una gran cantidad de alcohol (más de cinco vasos
de vino o cinco tragos de whiskey) mientras está tomando tadalafilo es muy probable
que experimente ciertos efectos secundarios de tadalafilo como mareos, dolor de
cabeza, ritmo cardiaco rápido y presión arterial baja.

si toma el tadalafilo para tratar la disfunción eréctil, informe a su médico si alguna vez
un profesional de la salud le ha recomendado evitar la actividad sexual por razones
médicas o si ha sentido dolor en el pecho durante la actividad sexual. La actividad
sexual puede suponer un esfuerzo para el corazón, sobre todo si padece una
enfermedad del corazón. Si experimenta dolor en el pecho, mareos o náuseas durante
la actividad sexual, llame a su médico de inmediato para obtener tratamiento médico
de emergencia, y suspenda toda actividad sexual hasta que su médico le indique que
puede reanudarla.

Dígales a sus proveedores de atención médica que está tomando tadalafilo. Si alguna
vez necesita tratamiento médico de emergencia por un problema cardíaco, deberá
decirles a los proveedores de atención médica que lo atiendan cuándo tomó tadalafilo
por última vez.
¿Qué dieta especial debo seguir mientras tomo este
medicamento?
Pregúntele a su médico si puede comer toronja y beber jugo de
esta fruta mientras está tomando este medicamento.
¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?
El tadalafilo puede provocar efectos secundarios. Informe a su médico si alguno de estos
síntomas es intenso o no desaparece:
dolor de cabeza
indigestión o acidez estomacal
náuseas
diarrea
rubor
dolor en el estómago, la espalda, los músculos, los brazos o las piernas
tos
Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si presenta alguno de estos síntomas, llame
a su médico de inmediato:
pérdida repentina disminuir de la visión (enseguida encontrará más información)
visión borrosa
cambios en la visión del color (ver los objetos con matiz azulado o tener dificultad para
distinguir entre el azul y el verde)
disminución o pérdida repentinas de la audición (a continuación encontrará más información)
zumbido en los oídos
una erección que dura más de 4 horas
mareos
dolor en el pecho
urticaria
sarpullido
dificultad para respirar o tragar
hinchazón de la cara, garganta, lengua, labios, ojos, manos, pies, tobillos o inferior de la piernas
ampollas o descamación de la piel
Algunos pacientes experimentaron pérdida repentina parcial o total de la visión después de
tomar tadalafilo u otros medicamentos similares al tadalafilo. La pérdida de la visión fue
permanente en algunos casos. Se ignora si la pérdida de la visión se debió al medicamento. Si
experimenta pérdida repentina de la visión mientras toma tadalafilo, llame a su médico de
inmediato. No tome ninguna otra dosis del tadalaf para obtener tratamiento médico de
emergencia. No tome más dosis de tadalafilo o medicamentos similares, como sildenafilo

(Revatio, Viagra) o vardenafilo (Levitra) hasta que hable con su médico.


Algunos pacientes experimentaron disminución o pérdida repentina de la audición después de
tomar tadalafilo u otros medicamentos similares a este. Por lo común, dicha pérdida afectó solo
un oído y no siempre mejoró al dejar de tomar el medicamento. Se ignora si la pérdida de la
audición se debió al medicamento. Llame a su médico de inmediato si mientras toma tadalafilo
sufre pérdida repentina de la audición, acompañada a veces de mareos o zumbido en los oídos.
No tome ninguna otra dosis del tadalafilo o medicamentos similares, como sildenafilo (Revatio,
Viagra) o vardenafilo (Levitra), hasta que hable con su médico.

El tadalafilo puede provocar otros efectos secundarios. Llame a su médico si tiene algún problema
inusual mientras toma este medicamento.
Si desarrolla un efecto secundario grave, usted o su doctor puede enviar un informe al programa
de divulgación de efectos adversos 'MedWatch' de la Administración de Alimentos y
Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés) en la página de Internet
(http://www.fda.gov/Safety/MedWatch) o por teléfono al 1-800-332-1088.
¿Qué debo hacer en caso de una sobredosis?
En caso de una sobredosis, llame a la oficina local de control de
envenenamiento al 1-800-222-1222. Si la víctima está inconsciente, o no
respira, llame inmediatamente al 911.

¿Qué otra información de importancia debería saber?

No falte a ninguna cita con su médico.


No deje que ninguna otra persona tome sus medicamentos. Pregúntele
a su farmacéutico cómo puede volver a surtir su receta.
Es importante que Ud. mantenga una lista escrita de todas las medicinas
que Ud. está tomando, incluyendo las que recibió con receta médica y
las que Ud. compró sin receta, incluyendo vitaminas y suplementos de
dieta. Ud. debe tener la lista cada vez que visita su médico o cuando es
admitido a un hospital. También es una información importante en
casos de emergencia.

Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a604008-es.html
Tratamiento de la disfunción eréctil
(Vardenafil 5 mg/10 mg/20 mg)

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ESPECIALES: Antes de iniciar cualquier tratamiento de la


disfunción eréctil, el facultativo deberá considerar el estado cardiovascular de sus pacientes, ya
que existe un cierto grado de riesgo cardíaco asociado a la actividad sexual. El vardenafil posee
propiedades vasodilatadoras que podrían generar reducciones leves y transitorias de la presión
arterial. Los pacientes con obstrucción de la salida del flujo ventricular izquierdo, debida por
ejemplo a una estenosis aórtica o a una estenosis subaórtica hipertrófica idiopática, pueden ser
sensibles a la acción de los vasodilatadores, incluidos los inhibidores de la fosfodiesterasa de
tipo 5.

Por norma general, aquellos hombres cuyo estado de salud cardiovascular haga desaconsejable
la actividad sexual, no deberán recibir tratamiento de la disfunción eréctil.
Efectos adversos descritos en =1% de pacientes tratados con vardenafil y de mayor frecuencia
en el grupo de tratamiento activo que en el del placebo en los estudios controlados con placebo
llevados a cabo con 5 mg, 10 mg y 20 mg de vardenafil
Efectos adversos descritos en =1% de pacientes tratados con vardenafil y de
mayor frecuencia en el grupo de tratamiento activo que en el del placebo
en los estudios controlados con placebo llevados a cabo con 5 mg, 10 mg y
20 mg de vardenafil

Se describieron los siguientes efectos adversos en pacientes tratados con


vardenafil en todos los estudios clínicos (a fecha de marzo de 2004): La
siguiente tabla contiene todos los efectos adversos descritos en los pacientes
de todos los estudios clínicos realizados en todo el mundo, que son términos
críticos de la OMS (con especial atención debido a la posible asociación a
estados patológicos graves) o que tienen cualquier otra relevancia clínica. Los
términos principales deben incluirse obligatoriamente en la información de
producto regional/nacional. Los términos entre paréntesis son expresiones
adicionales pertenecientes al término principal, por lo que pueden incluirse
Fuente: LEVITRA, Perú: Importado por:  BAYER S.A.,  Av. Paseo de la República 3074 Piso 10 - San Isidro
Muchas gracias.

También podría gustarte