Está en la página 1de 70

La ejecución de Torrijos

por Antonio Gisbert Pérez (1834-1901)


• Cuadro que representa el fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en Málaga en 1831. Éste era
un grupo de liberales españoles que intentó, sin éxito, acabar con la política absolutista de Fernan
do VII, uno de los reyes españoles que menos satisfizo los deseos de sus súbditos, que lo conside
raban sin escrúpulos, vengativo y traicionero.
• Rodeado de una camarilla de aduladores, la política de Fernando VII se orientó en buena medida
a su propia supervivencia. Ha merecido de los historiadores un unánime juicio negativo, pero tam
bién se han repetido sin sentido crítico una serie de descalificaciones sobre este personaje. La hist
oria reciente ha ido remitiendo las críticas y los juicios.
Wikipedia, febrero 2009.
UNAM
Facultad de Economía

Economía Industrial
Marco del curso y programa

Profesor: Luis . Berlanga lbrecht


Δ
profesor.berlanga@gmail.com
Δ
Sesión 1

Ciudad Universitaria
otoño ~ invierno del 2020
Época Coronavirus
Contenido
Temas Objetivos
I. De la identidad del El curso tiene dos pretensiones principales:
economista.
1º Presentar las formulaciones técnicas de l
II. De la dimensión social de la as principales estructuras de organizació
economía. n de las industrias según los postulados l
– Materia crítica de existencia. iberales, es decir, de acuerdo a la escuel
– Escala de producción y gobernanz a de pensamiento conocida como neocl
a. ásica.
– Desarrollo económico y gobernabi
lidad. 2º Se pretende crear una capacidad crítica,
pues un discurso que repite sin sentido
III. Marco teórico del curso. crítico la afirmación de la libertad confu
– Objetivo teórico nde y hace que nunca se tenga la habili
– Visión dad para pensar claramente qué es el m
ercado.
  IV. Panorama general del curs
o
y método de evaluación.

V. Bibliografía.
A manera de conclusión
• El curso se estructura para que a su término no sólo mane
jes la técnica de los modelos básicos de organización indu
strial, sino que además comprendas que:
a) El fundamento de lo que define la estructura de los merca
dos es la actitud de los agentes hacia los mercados (acepta
r precios vs fijar precios).

b) En la actualidad, cualquier actividad productiva ha de dar


se enmarcada por:
i. un Estado de Derecho (límites legales).
ii. un Estado democrático (se garantizan los derechos de las mino
rías).
iii. la ética, (una mayor división del trabajo genera mayor codepe
ndencia entre los humanos y con ello mayor corresponsabilida
d).
 El ex presidente Felipe Calderón dijo el dos de julio del 2008 que el gob
ierno no puede bajar los precios de productos que no produce.
La Jornada, 2008-07-03, «Admite Calderón que el alza de precios
ya ‘pesa en el bolsillo’ de los mexicanos»

 Y el 11 del mismo mes su secretario del Trabajo y Previsión Social, Javie


r Lozano Alarcón, planteó que, para hacer frente al encarecimiento de l
os alimentos, los aumentos al salario deben darse con respecto al aum
ento de la productividad «porque es una fórmula mucho más equitativ
a que quien trabaja y produce más, gane más».
La Jornada, 2008-07-12, «Rechaza el gobierno aumento de emergencia»

 Al final del curso serás capaz de entender:


1) Por qué, contrario a la afirmación del ex Ejecutivo Federal, la interv
ención gubernamental en la organización de las industrias —esto e
s, la política industrial— es capaz de reducir los precios de los prod
uctos que no produce el gobierno.
2) Por qué lanzar una afirmación sin mencionar las condiciones de su
validez, como lo hizo el ex Secretario del Trabajo, es una manipulac
ión.
En México, el 45% de los egresados universitarios no trabaja en su
área.

¿Por qué debo contratarte?


Periódico Milenio, 2008/12/17

• Para responder esta pregunta es necesario


mostrar una posición y una actitud. . . ¿cuál?
» La del médico
» La del abogado
» La del contador
» La del administrador
» La del sociólogo
¿Cuál es la importancia de nuestra disciplin
a?
Identidad como Conjunto de rasgos propios a la
actividad del economista que nos
economista caracterizan frente a los demás.
¿Cuál es el papel de un economista en la sociedad?
La misma pregunta desde la
perspectiva de la sociedad puede ¿Para qué necesita la comunidad

plantearse como: de los servicios de un economista?
Responder esta pregunta
depende del entendimiento
que tengamos de la
Radicalismo
Radicalismo
sociedad. Subordinación
¿Cómo concebimos
Subordinación
Depende de lo de la contraparte
de la contraparte nuestro entorno so
cial, cómo lo com-
que creamos
depende de qué rasgos desarrollamos paramos, cómo lo
que es lo juzgamos y cómo
permanente de en nuestra vida profesional y privada inducimos los cam-
las cosas, su bios desde nuestra
esencia. Predominio de de la
la correlación
correlación dede fuerzas
fuerzas posición de econo-
Predominio
yy debilitamiento
debilitamiento de de instituciones
instituciones mistas?
El estudiar la ciencia económica nos da un
rasgo propio, exclusivo a la forma en que: Identidad como
- concebimos a la sociedad
- la comparamos economista
- la juzgamos
- y a la forma en que la transformamos.

• Como economistas adquirimos un método para distinguir y separar las partes de un


todo, llamado sociedad, que es diferente al de otras disciplinas.
• Y que, inevitablemente, combinamos con una visión personal de las
cosas.
Como economistas e individuos podemos
asumirnos de diferentes formas, por
ejemplo, podemos plantearnos como: Conciliación
Conciliación
Cooperación yy
Cooperación
Basándonos en una concepción
HUMANISTAS coordinación entre
coordinación entre
integradora de los valores humanos.
las partes
las partes

¿cómo nos planteamos


Concentrándonos en hallar
TÉCNICOS soluciones que logren el efecto
que se desea, por encima de otras
consideraciones. ante la sociedad?
Y además, nuestra posición la
podemos externar en forma Predominio del
Predominio del diálogo,
diálogo, construcción
construcción yy
fortalecimiento de
fortalecimiento deinstituciones
instituciones democráticas
democráticas
radical o conciliatoria.
Identidad del economista
La importancia de nuestra disciplina

Y además también está el entorno, que condiciona y


moldea nuestra percepción de nosotros mismos y de ese
mismo entorno.
• Desde que nacemos hasta que morimos, desde que nos
levantamos hasta que nos acostamos, durante cada día de
nuestras vidas, en cada instante y en cada rincón de este
planeta, estamos sujetos al resultado de cómo satisfacemos
nuestras necesidades críticas de existencia.
Es decir, a la forma en que :
1) Producimos (actividades productivas   y de reparto);
2) Planeamos (esas actividades), y;
3) Cooperamos y nos coordinamos (para su ejecución).
 Nuestra identidad (individual y colectiva)
 El quehacer económico (la forma de asignar están íntimamente
los recursos) entretejidos por la
cultura
 El quehacer político (la forma en que las decisiones
Es decir, por los patrones de
son tomadas en los grupos) actividad humana y las
estructuras simbólicas que le
dan significancia, dotan de
sentido, a nuestras
actividades.

• Además, los procesos por los cuales desarrollamos nuestras


actividades productivas son dinámicos, cambian con el
transcurso del tiempo.

• Son una herencia de nuestras generaciones pasadas, con


sus virtudes y sus vicios, que transformamos y
transmitimos a la siguiente generación.
• Las actividades productivas sólo se pueden realizar en
colectividad.
– Adam Smith nos enseñó que la división del trabajo es una fuente de ri
queza nueva para la Nación.
– Una mayor división del trabajo significa una mayor especialización.
– Una mayor especialización nos hace más dependientes.
– Mayor codependencia requiere de más mecanismos de solución de co
ntroversias (contratos, ética).

• La escuela neoclásica parte de considerar que los recu


rsos productivos son escasos.

• Si aceptamos esta premisa se hace lógico afirmar que


la competencia es necesaria, por lo que pretende esta
blecer procesos que economicen el uso de recursos.
• El hecho es que las actividades de producción y reparto
sólo se pueden realizar en colectividad.
– Ahora bien, como cualquier escuela de pensamiento social, la n
eoclásica parte de una concepción de la naturaleza y de una de
l carácter del humano. Sus dos premisas sobre las que funda su
conocimiento son:
• su premisa respecto a la naturaleza es que en ella todo es escaso;
• respecto a lo que es el humano, considera que su esencia es única
mente su capacidad de hacer uso de la razón, una razón pura, y en
fatiza la cualidad del libre albedrío del individuo.

– En este curso no responderemos al por qué parte de estas prem


isas, pero si las aceptamos se hace lógico afirmar que entre ind
ividuos libres y racionales la competencia es necesaria para est
ablecer procesos que economicen el uso de recursos.

– ¿Y si no las aceptamos?
Pues muy sencillo, entonces nos encontramos en otra escuela d
e pensamiento económico … o estamos creando una.
La dimensión social de la actividad e
conómica
• El humano se organiza en comunidades para satisfacer necesidades
materiales críticas para su existencia: alimento, salud, vivienda y seg
uridad.

Formación Actividades de
social producción y reparto

Nunca el individuo existe en solitario … ¡ Tiene ombligo !


• El primer homo sapiens no era libre, sino instintual. Deja atrás su dep
endencia en los instintos y gana libertad sólo en la medida en que cre
a instituciones.
• Crea la institución llamada mercado cuando por primera vez interca
mbió con un extranjero a su comunidad un producto al que estaba di
spuesto a renunciar para adquirir un producto deseado.

Formación Actividades de
social producción y reparto

• Y de este acto de tranzar adquirió la posibilidad de especializarse.


• Lo que a su vez le liberó tiempo.
• Las fuerzas de la oferta y la demanda suben y bajan los precios, aum
entan y disminuyen las cantidades compradas y vendidas, provocan l
as fluctuaciones de los ingresos y reasignan los recursos.
(ver Parkin, p. 185)

Formación Actividades de
social producción y reparto

• Así, los mercados tienen un efecto sobre la forma de satisfacer las


necesidades materiales críticas para la existencia.
• Es decir, inciden en los términos de la convivencia humana.
• Y a su vez la forma en que se organiza modifica el comportamiento
de los mercados.
Se pueden destacar al menos tres perspectivas d
e la interacción entre lo social y la actividad econ
ómica.

a) Las actividades de producción y reparto se originan para satis


facer ―en comunidad― necesidades materiales críticas para l
a existencia de los individuos que pertenecen a la comunida
d.

b) La escala de producción y gobernanza.

c) Desarrollo económico y gobernabilidad.


1) Las actividades de producción y reparto se
originan para satisfacer ―en comunidad―
necesidades materiales críticas para la
existencia del individuo.

• Para quitarnos el dolor físico que produce el hambre, el frío


y la enfermedad se requiere del concurso de una colectivid
ad; todos dependemos de la actividad productiva de todos.
• El psicólogo estadounidense Abraham Maslow clasificó
las distintas necesidades del humano en cinco categorí
as.
• Todas éstas se satisfacen sólo en colectividad.

1. Fisiológicas.

Crecimiento
Autorrealización
2. De seguridad y protección.
3. Sociales o de afiliación.
Estima

4. De reconocimiento o Sociales
autoestima.

Supervivencia
5. De autorrealización.
Seguridad

Fisiológicas

Pirámide Maslow de las


necesidades del humano
2) La escala de producción y gobernanza.

• Satisfacer las necesidades materiales de una comunidad volu


minosa ―la de una nación― requiere de una forma de gobiern
o que coordine grandes flujos de recursos humanos y material
es.

• Se requiere entonces de una ‘habilidad de gobernar’ para logr


ar el desarrollo económico, social e institucional promoviendo
un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el merca
do. A esto se le llama gobernanza. 1/

1/
Diccionario de la Real Academia Española.
• La gobernanza requiere, desde la perspectiva del desarrollo d
e la producción, de la adecuada coordinación de grandes flujo
s de recursos.

• Los economistas creamos un entendimiento de los procesos de


producción y reparto y con ello contribuimos a la habilidad de
gobernar, es decir, a la gobernanza.

• A su vez, una adecuada conducción requiere crear un ambient


e de gobernabilidad.
3) Desarrollo económico y gobernabilidad.

• Gobernabilidad es la cualidad de gobernable, es decir, de p


oder ser gobernado.

• La capacidad de gobernar nos provee con el ambiente de pa


z sin el cual las actividades de producción y reparto no son
posibles.

• La gobernabilidad está fuertemente relacionada con la legit


imidad.

• La legitimidad se funda ―no únicamente― sobre la base de


satisfacer la necesidades materiales críticas para la existen
cia de la comunidad.
• El gatillo de la Revolución Francesa (1789) fue el precio del pan.

• El llamado al cambio político de Madero encontró eco en la poblaci


ón porque para ésta tal llamado representó una esperanza de mejo
res condiciones de vida.

• Al final de los 70 del siglo XX el gobierno polaco de Edward Gierek


trató de resolver sus problemas de deuda y déficit fiscal con aume
nto de precios. Esta política económica generó fuertes protestas d
e las que surgió el sindicato independiente ‘Solidaridad’.
En 1980 el régimen comunista polaco ya no tenia forma ni política ni económica pa
ra legitimarse. En 1989 convocó a elecciones y el Partido Comunista perdió el pod
er.

Cola de espera en Polonia para comprar papel higiénico,


una imagen muy común en los 70 y 80.
(Foto: Wikipedia).
Debido a que las actividades de producción y reparto
tienen una dimensión social es que:

 No se puede concebir como justo el despilfarro de recursos


mientras que otros sectores de la sociedad carecen de ellos.

 En una situación de pobreza alimentaria y sanitaria, no es


aceptable ni apropiado la polarización de la distribución de
los recursos, es decir, el costo de oportunidad de un conflicto
social disminuye (al individuo colocado en situación de
pobreza extrema le resulta poco costoso el revelarse contra el
régimen que lo mantiene marginado de la distribución de
recursos ).
• Estas afirmaciones no se sustentan en argumentos
moralizantes, sino en una realidad observable y
verificable.
• La desigualdad, injusticia y explotación provocaron
la primera revolución del siglo XX.

No hace ni 100 años nuestra


sociedad entregó más de un David Alfaro Siqueiros
Víctimas del fascismo
millón de vidas para cambiar una Palacio de Bellas Artes
1945
estructura de producción y reparto
que, por hambre, le quitaba la
libertad de elegir:
– dónde trabajar (peones acasillados) David Alfaro Siqueiros
La revolución contra la dictadura
– dónde comprar (tiendas de raya) porfiriana: huelga de los mineros de
Cananea de 1906
– cómo vivir (ingreso de pobreza alimentaria) Museo Nacional de Historia.
1952~1954
José Clemente Orozco. Trincheras.
Antiguo Colegio de San Idelfonso. 1923~1926.
La injusticia convoca … y convoca con bríos

 Los economistas adquirimos la capacidad de moldear y definir el ru


mbo de una sociedad cuando entendemos los mecanismos que opera
n en una sociedad para producir y asignar lo producido
(pero esto no lo hacemos solos).

Por esto es fundamental entender todo aquello que nos da


una identidad y nos plantea ante la sociedad.

David Alfaro Siqueiros. La nueva democracia. Palacio de Bellas Artes. 1944~1945.


• Así, la identidad es importante porque es un capital socia
l, nos da un lugar y una función en el entorno gracias a lo
s cuales la comunidad tiene la potencia de satisfacer mejo
r sus necesidades.
• Sin embargo, también hay que reconocer los alcances no dese
ados del plantarse con una identidad.

• El Nobel 1998 de Economía y profesor en la un


iversidad de Harvard, Amartya Kumar Sen, al
estudiar a la identidad señala que, si bien ésta
posibilita la creación de lazos de solidaridad al
interior de grupos o comunidades, la solidarida
d de grupo (producto de la identidad) tiene la
potencia de alimentar la discordia entre grupo
s diferentes y llevarlos a enfrentarse con viole
ncia.

Sen, Amartya K. (2006).


Identity and violence: the illusion of destiny.
Norton, New York.
Otro ejemplo:

A finales de 1922, las masa


s en la ciudad de México e
mpezaron a ceder al ardor
de su cólera por la escasez
de un recurso crítico para l
a existencia: el agua.
Foto: Fototeca Nacional

• No son necesariamente las grandes desigualdades, sino la marg


inación en el acceso a los recursos lo que causa la indignación y
enojo de aquellos que no son integrados a la distribución de los
recursos.
• La indignación y enojo son emociones que surgen espontáneame
nte ante el perjuicio que se hace a alguien en sus derechos asu
midos y en sus intereses. Son ambas un mecanismo de defensa.
• En México, solo el 6% de los ríos está libre de contaminación.

• Esto pone en riesgo la gobernabilidad porque, en un Estado de


Derecho, la libertad de empresa no puede lesionar los derechos
fundamentales del ciudadano (en este caso, el derecho al acces
o a agua limpia y potable).

• El Estado de Derecho se vulnera cuando los individuos no se res


ponsabilizan de los daños que causan sus actividades de produc
ción (externalidades).

Es decir, la libertad de mercado no significa li


bertad ilimitada al producir y repartir, ni que
nos relacionemos sin principios ni límites
Una economía de libre mercado
no significa libertad ilimitada
Dirigir un discurso que repita sin sentido crítico la afirmación de la
libertad confunde, pues hace que se pierda la habilidad para pensar
claramente qué es el libre mercado y qué no.
Es una fórmula usada para ocultar el entendimiento de los límites y
verdaderos alcances de una política económica de libre mercado.

• El término de «libre empresa» surge para concebir una act


ividad empresarial libre de la autorización de un poder dé
spota, es decir, un poder que gobierna sin sujeción a ley a
lguna (antes era la figura del rey).
• Pero hoy, el término «libre empresa» ya no se usa para de
dicarse a la actividad de producción deseada, sino para:
– detener cualquier tipo de regulaciones sobre las actividades de las e
mpresas;
– justificar estructuras de producción que favorecen la concentración d
el ingreso, como monopolios y oligopolios.
Los economistas podemos optar por otra alternativa, la de
manejar los mecanismos de producción y reparto para
ponerlos al servicio de la comunidad, para mejorar el
bienestar común de la sociedad en que se organiza.

El cómo nos planteamos ante la realidad, nuestra identidad, es


crucial para escoger nuestro rumbo como sociedad.

• Una alternativa es no sentirse incl


inado por las necesidades sociales
y optar por:
– fortalecer medidas disciplinarias y au
mentar penas;
– hacer uso no sólo de la fuerza física
sino también de la coacción psicológi
ca.
Diego Rivera
• Todo esto con argumentos de libe Los explotadores (detalle)
Diego Rivera
Los explotadores (detalle) rtad, paz y progreso (como en el porfi Universidad Autónoma
de Chapingo, 1926
Universidad Autónoma riato).
de Chapingo, 1926
Identidad del economista
La importancia de nuestra disciplina

Esto es, plantearse como o


bjetivo satisfacer las neces
idades básicas de nuestra s Diego Rivera
El hombre controlador
ociedad, y además lograrlo del universo (detalle)
Palacio de Bellas Artes, 1934
con el mayor ahorro posibl
e de recursos, para lo cual
necesitamos:

1. Planeación, coordinación y
continuidad.
2. Crear mecanismos de mercado
que sustenten y le den dirección
a las estructuras de producción
(a la explotación acuífera, en nuestro ejemplo).
Diego Rivera
3. Regulaciones adecuadas. El reparto de las tierras (detalle)
Universidad Autónoma de Chapingo, 1924
Identidad del economista
La importancia de nuestra disciplina

La falta de cualquiera de estos tres elementos o su mala


administración nos dará por resultado una crisis en el sector.

• Con al menos 94% de ríos y lagos contaminados, la sobre


explotación de 102 acuíferos, la desaparición de cinco la
gunas y 38 ciudades con problemas serios de abasto de a
gua potable, México enfrenta una crisis de escasez del lí
quido que ya amenaza el desarrollo de ciertas urbes y ha
generado conflictos sociales.

• La ubicación de 77% de la población en las zonas áridas y


semiáridas; 11 millones de personas ―sobre todo del cam
po― sin agua potable; el desperdicio de al menos 50% del
Diego Rivera
líquido, y alrededor de 70% de aguas residuales sin trata El buen gobierno (detalle)
miento son algunas de las características que delinean el Universidad Autónoma
de Chapingo, 1924
espectro nacional del agua. Paralelamente, México se ha
convertido en el segundo consumidor de agua embotellad
a en el mundo.
La Jornada, 2006/03/06
Economía y sociedad
• La democracia ―la forma de gobierno que hemos elegido― tiene como pr
incipio la rendición pública de cuentas. Así, requiere de canales de comun
icación abiertos por los que fluyan las negociaciones que posibilitarán el
consenso indispensable para la construcción y viabilidad de sus institucio
nes.
• Los conflictos sociales tienden a cerrar estos canales de comunicación, p
or lo que la creación y continuación de una sociedad democrática requier
e de estabilidad social.

• A su vez, la estabilidad social es resultado de varios ingredientes. Uno d


e ellos es el mantener el vínculo de los procesos sociales con los proceso
s económicos.

 De esta forma, postulamos que la correcta conducción


de las actividades económicas es:
 un prerrequisito en la preparación de un país para la vida
democrática, e;
 indispensable para la continuidad de la legitimación del Estado de D
erecho.
Identidad del economista
La importancia de nuestra disciplina

La estrecha relación —de doble sentido— entre la


economía y la sociedad la podemos ilustrar como un
proceso con un ciclo continuo.

Deber ciudadano  Corresponsabilidad


social
Espacios para
Espacios para Estabilidad macro-
Estabilidad macro-
debates democrá-
debates democrá- ecómica yy adecua-
ecómica adecua-
ticos yy resolución
ticos resolución da asignación
da asignación de
dere-
re-
de controversias
de controversias cursos productivos
cursos productivos

Creación de Certidumbre
instituciones 

Regulación económica. Correcta
Mecanismos de mercado y Estabilidad
planeación
Estabilidad
otras formas de reparto. social
social económica

Estabilidad
Estabilidad Ausencia de una situación política en la cual la
social
social
gente está enojada y dispuesta a protestar o incluso
a pelear.

La estabilidad social requiere, antes que nada, de que:


① exista una estructura social, y;
② que ésta exista de una manera lógica y bien organizada.

Esto fue lo que se posibilitó en Europa después de la conquista de América, al


crearse con la paz de Westphalia en 1648 el Estado-Nación, el cual evolucionó
en lo que hoy conocemos como el Estado de Derecho.

Estabilidad
Estabilidad Ausencia de una situación política en la cual la
social
social
gente está enojada y dispuesta a protestar o incluso
a pelear.
Gobernanza, paz, y estabilidad social son temas indivisibles
• La principal amenaza para la estabilidad social es la iniquidad.
– La injusta diferencia entre grupos de personas es un tema de la distribución del i
ngreso, de cómo operan los mercados, es decir, de cómo nos organizamos para
producir y distribuir.
• La iniquidad surge cuando algunos tienen —en una forma no aceptabl
e o apropiada— más riquezas, estatus u oportunidades que otros.
• El trinomio gobernabilidad-paz-estabilidad es el marco requerido par
a el desarrollo económico y viceversa.
– Ya desde la Revolución Industrial se entiende que este trinomio se determina a su vez por
la actividad económica.

Es decir, la estabilidad social y el desarrollo económico van de l


a mano.
• La violencia inhibe el crecimiento y el
desarrollo de las actividades de produc
ción.
– En 2013 la violencia le costó a México aproximad
amente 4.4 billones de pesos, esto es, 27.7% del P
IB, según el Índice de Paz México (IPM).

– En el estudio realizado por el Instituto para la Eco


nomía y la Paz (IEP) se resalta que México es el s
egundo país menos pacífico de América Latina y q
ue desde 2008 ha descendido 45 posiciones en el
índice internacional de paz. Turquía, Irán, Venezu
ela y Bolivia están mejor posicionados que Méxic
o en ese rubro.

Revista: Proceso
• Desde tiempos ancestrales la iniquidad y sus consecu
encias para estructurar las sociedades ha sido tema i
mportante de reflexión.

• Por ejemplo, en el año 734 a.C. Isaías escribió para el


pueblo judío de esa época en los siguientes términos
(Is:1,16~17).

Lavaos, limpiaos, quitad de ante mis ojos la iniquidad de


vuestras acciones. Dejad de hacer el mal, aprended a hacer el
bien, buscad lo justo, restituid al agraviado, haced justicia al
huérfano, amparad a la viuda.
Deber ciudadano  Corresponsabilidad
social
Espacios para
Espacios para Estabilidad macro-
Estabilidad macro-
debates democrá-
debates democrá- ecómica yy adecua-
ecómica adecua-
ticos yy resolución
ticos resolución da asignación
da asignación de
dere-
re-
de controversias
de controversias cursos productivos
cursos productivos

Creación de Certidumbre
instituciones 

Regulación económica Correcta planeación
Estabilidad
económica
Mecanismos de mercado y otras Estabilidad
social
social
formas de reparto.
Deber ciudadano  Corresponsabilidad
social
Espacios para
Espacios para Estabilidad macro-
Estabilidad macro-
debates democrá-
debates democrá- ecómica yy adecua-
ecómica adecua-
ticos yy resolución
ticos resolución da asignación
da asignación de
dere-
re-
de controversias
de controversias cursos productivos
cursos productivos

Creación de Certidumbre
instituciones 

Regulación económica Correcta planeación
Estabilidad
económica
Mecanismos de mercado y otras Estabilidad
social
social
formas de reparto.
Espacios para
Espacios para Estabilidad macro-
Estabilidad macro-
debates democrá-
debates democrá- ecómica y adecua-
ecómica y adecua-
ticos yy resolución
ticos resolución da asignación de
da asignación de re-
re-
de controversias
de controversias cursos productivos
cursos productivos

 
Democracia Creación de mecanismos de
consensada mercado con valor duradero
• La aplicación de toma de decisione • Diseño y aplicación de políticas econó-
s, acuerdos, por consentimiento ent
micas con el objetivo de influir en los tres
re todos los grupos al proceso de le
gislación en una democracia. ejes de funcionamiento de los mercados:
• Se caracteriza por una estructura d
1) Costos de oportunidad.
e toma de decisiones que involucra
y toma en cuenta a tantas opiniones
como sea posible, en contraste a sis La base de la toma de decisiones
temas en los que las opiniones de la económicas.
2) Precios relativos.
s minorías pueden ser potencialme
nte ignoradas por el voto de las may

orías. Las señales para ajustar el uso de recursos.
3) Egoísmo de los agentes.
• Su ventaja es la mayor participación
ciudadana tanto en la agenda políti
co-económica como en el proceso Es la fuerza motriz de los mercados.
mismo de toma de decisiones.
Identidad del economista
La importancia de nuestra disciplina

 El objetivo último de las actividades de producción y reparto es la satisf


acción de las necesidades humanas.
 Lo ideal es que se realicen con el máximo ahorro de recursos (economía),
pero para evolucionar en una sociedad que además se enmarque en un Es
tado de Derecho, es necesario crear y encausar las condiciones sobre la
s cuales operen esa secuencia de sucesos que nos colocará en la conviven
cia democrática en que creemos.

De aquí que el entender estos mecanismos Encausarlos y mejorarlos es de


es entender la forma en que convivimos. interés de toda la comunidad.

TEORÍAS POLÍTICAS
(Por ejemplo la teoría neoclásica) (Por ejemplo una política industrial liberal)

Para que los procesos así creados no se pierdan con el


cambio generacional, y además sean capaces de INSTITUCIO
evolucionar, dotamos de certidumbre al sistema NES
garantizando y monitoreando el cumplimiento de las (Por ejemplo la Comisión
Federal de Competencia)
políticas.
La ciencia económica NO argumenta la eficiencia pro
ductiva como razón para la pobreza

• Lo que sí podemos inferir es que la economía de recursos depend


e del comportamiento en conjunto y coordinado de todos los inte
grantes de una sociedad.

• La eficiencia económica no depende sólo de una mente maestra


que la conceptualice, ni de un manojo selecto de ejecutivos que
la ejecuten.

• Depende de la acción conjunta de toda la sociedad.

• Esto es particularmente cierto en una situación de pobreza alim


entaria y sanitaria, pues es cuando el despilfarro de recursos no
sólo es un perjuicio a los intereses del resto de la sociedad, sino
que es percibido como injusto.
• Las actividades productivas son actividades que requieren de
l concurso de varias personas (nadie puede producir por sí mismo ni si
quiera un lápiz). Es decir, se requiere de la interacción social.

• Es por esto que las actividades productivas desembocan en h


echos que a todos nos afectan (aunque a unos grupos más que a otro
s).

• Para comprender estos hechos necesitamos de herramientas


claras.
La teoría económica se encarga de proporcionar
parte de estas herramientas

la ciencia política nos dota con otro conjunto de


herramientas analíticas.

Y la filosofía, y la sociología, y la psicología, y la …


… etcétera, etcétera, etcétera.
La economía es una
disciplina
S
O
La economía es el estudio Uno de los varios determi-
del funcionamiento de C
nantes de dichos procesos es
organizaciones económicas. I la forma en que se organizan
DISTRIBUCIÓN A las industrias
L

El elemento central del “pro


Las organizaciones blema económico” es el
económicas son acuerdos comportamiento social a
sociales que se forman para nte la escasez:
Términos de convivencia social qu
la producción y distribución de e son incapaces de organizar a la
bienes y servicios económicos.• sociedad para proveerse:
De lo indispensable para vivir: alim
PROCESOS ento, vivienda, medicinas y segurid
ad.
• De todo lo que desea (autos BMW,
Al terminar este curso tendremos un criterio, televisores de plasma, etc).
incipiente, para responder las siguientes preguntas:
 ¿Cómo podemos elaborar una política industrial, de competencia y de regulación para escribir n
uestra propia historia futura y así definirnos culturalmente a nosotros mismos?  Construir me
canismos profesionales de desarrollo económico.
 ¿Qué problemas se tejen con el desarrollo industrial?  Eficiencia-Eficacia
Legitimidad-Vulnerabilidad
«habrá más trabajos... y mejores sueldos para los mexi
canos, lo que representará en consecuencia menos mig
rantes hacia Estados Unidos y Canadá. Queremos expor
tar bienes, no gente».
Ex presidente Carlos Salinas de Gortari
Congreso de los EEUU
Mayo 1ero, 1991

Confía pero verifica

Después de 14 años de TLC, el Consejo Nacional de Población (Conapo) y la


Secretaría de Relaciones Exteriores afirmaron que el flujo de migrantes mexicanos
hacia EEUU creció desde un promedio anual de 300 mil a 485 mil personas, lo cual
significa que en 2005 diariamente salieron del país aproximadamente 1,400
mexicanos en busca de mejores oportunidades.

Estas cifras coinciden con un documento de la Agencia Central de Inteligencia (la


CIA) de EEUU, en donde además se dio a conocer que México es el segundo país en
el mundo con mayor número de trabajadores expulsados, sólo después de China, de
donde salen 522 mil personas al año.

El Economista, 2005-09-05.
La forma de producir y distribuir Todos tenemos una
La economía moderna los recursos siempre afecta actitud ante el reparto
nuestras vidas. Por eso nos de la riqueza: abaricia o
estudia la asignación de concierne a todos; tanto en el prudencia, ambición o
los recursos por el presente como en la trayectoria de caridad, arrogancia o
mecanismo de mercado nuestro futuro; a nivel individual y misericordia, economía o
comunitario. despilfarro.
 Guerras
 Grandes
construcciones

Una actividad productiva propi- Los procesos econó-


cia o inhibe la realización de
Esta asignación se realiza otra, que puede ser subsecuente
micos son diversos y
variados, y en cada
a través de procesos o simultánea, individual o época se han explicado
colectiva, positivista o ética. en formas diferentes.
 Tradición fisiócrata
 Escuela austriaca
 Escuela neoclásica

Dos de los varios


Por eso los economistas busca- Cantidad y velocidad
determinantes de dichos

mos conocer sus características del dinero
procesos son el dinero y la así como el funcionamiento de  Elección de medios
y de fines
forma de organizar éstas. Para ello nos apoyamos económicos
las industrias en modelos.  Modelo de monopolio
Identidad como economista
¿Qué posición, qué actitud?

¿Para qué hacemos investigación en la ciencia económica?


El alimento NO es un recurso escaso.
En el mundo hay suficiente comida para alimentar a toda la humanidad, pero durante el
2003 en el tercer mundo padecieron de desnutrición 798 millones de personas. Es decir, el
16% de la población mundial estaba en una situación de pobreza extrema (nivel de
pobreza alimentaria).

Evidentemente, esto es
un problema de
distribución ineficiente
de los recursos, no de
escasez.
¡ Es un caso para
economistas !
Marco teó
rico del c
urso
Objetivo técnico
con visión crítica
 En las ciencias sociales, y sobre todo en la economía, contamos co
n varios conjuntos de herramientas para obtener un entendimien
to de la actividad productiva.

 Pero son abstractas, pues nuestro trabajo es el análisis de fenó


menos que ni se ven ni se tocan.
Un día vamos al super y el precio ya es otro, pero a la inflación no la podemos ver.

 Los símbolos y modelos matemáticos son un lenguaje con el que l


os economistas construimos un entendimiento de nuestra realida
d —tanto de la palpable como de la no perceptible por nuestros s
entidos—.

 Entender cómo poco a poco los economistas hemos construido un


entendimiento de los mercados determina, en forma activa, nues
tra habilidad tanto para entender su funcionamiento actual así c
omo para diseñar políticas económicas con las que dar a los merc
ados un cauce razonado y sensato.
 Durante siglos, el entendimiento d Pero en la actualidad las norma
e las actividades de producción y s social y jurídica aceptan como
reparto se han cubierto con un vel el valor máximo de convivencia
o de enigmatismo. a la vida en dignidad y libertad,
 Este velo consiste en hacer énfasi no en estado de enajenamiento,
s en la existencia de un orden nat así pues:
ural:
 ¿Cómo penetrar años, siglos, de
 Ya sea por el convencimiento de un
orden divino, con el que a la socie distorsiones para encontrar la v
dad se le enajena por el espíritu (la erdad original?
s Iglesias, para las que Marx no tuvo pal
abras amables).  ¿Cómo es que los economistas s
eparamos la verdad de la creen
 O ya sea por una mano invisible, c cia así como de un lenguaje libe
on la que el enajenamiento se logr
ral ampuloso?
a al sobre enfatizar la materia y re
firiéndose a la libertad con un leng
uaje ampuloso (otra Iglesia, la positivis  ¿Cómo puedes contribuir como e
ta, a la que también critica Marx). conomista a escribir nuestras pr
opias historias, y así definirnos
culturalmente a nosotros mismo
Este velo tienen la pretensión de s, personal y socialmente?
evadir la crítica proveniente de po
siciones contrarias.
Ni caminos misteriosos de Dios
ni manos invisibles,
sino entendimiento de procesos
y de factores estructurales

 El objetivo principal de este curso es presentar las formulaciones técnicas


de las principales estructuras de organización de las industrias según los p
ostulados en boga, es decir, los de la escuela neoclásica.
 El curso pretende llegar a este objetivo partiendo desde una posición críti
ca. Esto es, presentar la técnica con la que la escuela neoclásica analiza l
a organización industrial dando criterios que te permitan crear un juicio q
ue posteriormente puedas pronunciar y fundar.
 De acuerdo a este objetivo de entendimiento de la técnica con visión críti
ca ―formación de un juicio que posteriormente se puede pronunciar y fun
dar―, este curso de economía industrial se estructura para dejar atrás la p
esadez del herramental matemático y el carácter enigmático con el que A
dam Smith revistió al funcionamiento de los mercados con la frase “mano
invisible”.
Cuando …
estudiamos la organización de las industrias desde la pe
rspectiva de la escuela neoclásica,

entonces …
la economía industrial tiene como centro de interés cono
cer cómo se forman los precios a partir de la forma de or
ganizar a las industrias.
• Si se organiza de forma competitiva logramos el precio má
s bajo junto con el mayor empleo.
• Si se organiza en monopolio producimos el precio más alto
con el mayor desempleo.
 Con este entendimiento adquirimos la capacidad de elab
orar y sustentar:

1) Políticas industriales para mejorar la actividad productiv


a.

2) Políticas de competencia y de regulación para evitar form


aciones de mercado que resultan ―siempre― en contra
de los intereses de los consumidores y, en consecuenci
a, de la sociedad (las actividades de producción son fruto
de un esfuerzo colectivo).
 Para desarrollar esta habilidad hay que proceder en etap
as sucesivas: en este curso aprenderás las estructuras b
ásicas de organización de las industrias y, a su término,
con este entendimiento serás capaz de incursionar en d
os enfoques muy usados:

Enfoque Estructura – Conducta – Desempeño

Enfoque de la Teoría de Juegos


Enfoques
a la economía industrial
(no abarcados por este curso)

 Enfoque Estructura-Conducta-Desempeño (E-C-D):


― Se usa para identificar los factores que determinan las caracterís
ticas de una industria (como su competitividad).

― Se hace a través del análisis del comportamiento de las empresa


s en la realización de sus objetivos de desempeño.

 Enfoque de la teoría de juegos:


― También se usa para analizar los factores que determinan las car
acterísticas de una industria.

― Pero el análisis del comportamiento de las empresas se hace en r


elación a las decisiones que toman las otras empresas.

― Con la teoría de juegos nos concentramos en el comportamiento


estratégico de las empresas considerando su interacción con las
otras empresas (por eso se le llama comportamiento interactiv
o).
Las herramientas analíticas se diseñan para compre
nder hechos muy concretos …
… y se han diseñado con la perspectiva
de sus creadores.

 En este curso vamos a ver:


① Las herramientas básicas que nos da la teoría
de la economía industrial (escuela neoclásica, version
es inglesa y francesa) para comprender algunos hec
hos que nos incumben a todos como comunida
d, y;
② cómo podemos encausarlos y modificarlos al cr
ear mecanismos de mercado, instituciones y re
gulaciones adecuadas y … perdurables.
 Este curso es de microeconomía intermedia y es una
introducción al campo de la organización industrial:

A) Prueba empíricamente que la actitud no tomadora de p


recios se relaciona negativamente con el bienestar de
la sociedad.

B) Muestra que es la actitud de los agentes hacia el merc


ado lo que define las estructuras de mercado.
 El ex presidente Felipe Calderón dijo el dos de julio del 2008 que
el gobierno no puede bajar los precios de productos que no produ
ce.
La Jornada, 2008-07-03, «Admite Calderón que el alza de precios
ya ‘pesa en el bolsillo’ de los mexicanos»

 Y el 11 del mismo mes el secretario del Trabajo y Previsión Socia


l, Javier Lozano Alarcón, planteó que, para hacer frente al encar
ecimiento de los alimentos, los aumentos al salario deben darse c
on respecto al aumento de la productividad «porque es una fórmu
la mucho más equitativa que quien trabaja y produce más, gane m
ás».
La Jornada, 2008-07-12, «Rechaza el gobierno aumento de emergencia»

 Al final del curso serás capaz de entender por qué, contrario a la


afirmación del Ejecutivo Federal, la intervención gubernamental
en la organización de las industrias —esto es, la política industria
l— es capaz de reducir los precios de los productos que no produ
ce el gobierno.

 También entenderás por qué lanzar una afirmación sin mencionar


las condiciones de su validez, como lo hizo el Secretario del Trab
ajo, es una manipulación.
III) Programa y evaluación
Es obligatorio el
ESTRUCTURAS DE LA PERSPECTIVA TÉCNICA Y 85%
MERCADO (1 parte)
a SOCIAL DE LOS MERCADOS
de asistencia
Competencia perfecta
El modelo neoclásico puro

Monopolio Eficiencia económica y


Oligopolio y competencia equidad
monopolística Objetivos
Mercados de factores productivos Regulación y legislación
antimonopolio - Comprender las estruc
turas básicas de merca
do de acuerdo a la es-
Modelos de monopolio 1er examen 25% cuela neoclásica.
2do examen 35% - Conocer los alcances y
Modelos oligopólicos 3er examen 35%
límites de los mercados.
- Comprender el vínculo
Asistencia y 5%
controles de la economía con la
ESTRUCTURAS DE
MERCADO (2a parte) sociedad.

El diseño del programa busca dotarte con fundamentos a la forma


ción de un juicio que posteriormente puedas pronunciar y fundar.
~ MÉTODO DE EVALUACIÓN ~
 La calificación mínima aprobatoria es 6.
 La calificación de 5.9 NO se redondeará a 6 en ninguna circunstancia.
 En aquellos casos en los que la calificación final aprobatoria termine
en decimales 2, 3 ó 4 se podrá redondear hacia arriba siempre y
cuando el estudiante halla tenido una participación en clase
constante
y no trivial. Ejemplos
CON o SIN participación: CON participación: SIN participación:

5.6 6.1 6.1


5.7 6.2 6.2
5 7 6
5.8 6.3 6.3
5.9 6.4 6.4
100% actitud
 Tanto como personas como profesionistas, infaliblemente manifest
amos de algún modo nuestra disposición de ánimo.
 Existe una razón incluso atrás de cada gesto.
 Llamamos ‘espíritu’ a la disposición de ánimo con la que enfrentamo
s las circunstancias de nuestra vida.
 Actitud benévola, pacífica
 Actitud amenazadora, agresiva, violenta
 Actitud de una persona, de un grupo
 Actitud de un partido, gobierno

 Nuestra actitud repercute en nuestro entorno y éste a su vez inci


de en nosotros.
 La actitud es algo que nuestros primos hermanos en la evolución, lo
s changos, se transmiten y enseñan de generación en generación si
n ceremonias de iniciación ni paranoias de holocaustos.
 La fundación “Bill y Melinda Gate
s” es, por mucho, la mayor institu
ción de caridad en EE.UU.
 En 2006 anunció que la fundación
recibiría una donación personal d
e Warren E. Buffet por 31,000 mil
lones de dólares.
 La donación se programó para em
Bill Gates (izq) y Warren E. Buffett.
pezarse a dar a partir del 2009 y s Foto: AP, 2006
e hará durante varios años.
 La fundación deberá distribuir 3,000 millones anualmente, lo que es más del
doble de lo que distribuyó en 2005.
 No se trata de que sólo se duplica el trabajo. Al duplicarse el flujo financier
o los cambios son vastos, muy extensos, pues implican un cambio administra
tivo a fondo.
 La fundación de Gates está obligada a cambiar rápidamente su estructura y
procedimientos operativos a fin de hacerse más apropiada a la nueva circun
stancia de mucho mayor liquidez.

El señor Buffet dijo que dona la mayor parte de su fortuna «p


orque tiene sentido».
 El director general de Hyundai Mo
tor Group, Chung Mong-Koo (cent
ro), en el momento de abandonar
la Corte Distrital de Seúl, Corea,
en donde se le siguió juicio por co
rrupción.
 Dos meses después de ser encarce
lado, pagó una fianza de un milló
n de dólares para su liberación.
AFP: Junio 28, 2006.

¿Qué es lo que produce actitudes tan diferentes?


 Esto no lo responde este curso, pero sí entenderás por qué la actitu
d de los agentes hacia el mercado define las estructuras de mercad
o.
 Comprenderás por qué el Estado debe regular las actividades de pr
oducción y reparto.
Economía y ética
Si te interesa el área que vincula la
economía con la ética (lo que podríamos
llamar la economética) puedes hecharle
un vistazo a:

 Alemania. Universidad Witten/Herdecke, T  Revista Economics & Philosophy:


he Witten Lectures in Economics and Philo http://journals.cambridge.org/action/displayJ
sophy: ournal
http://www.wittenlectures.org/Home.html
 Revista Erasmus Journal for Philosop
 Holanda. Universidad Erasmus de Rotterda hy and Economics:
m, Erasmus Institute for Philosophy and Ec http://www.eur.nl/fw/english/eipe/journal/
onomics:
http://www.eur.nl/fw/english/eipe/  Para consultar noticias en el área de
ética empresarial:
 Inglaterra. Universidad de Londres, Londo http://csr-news.net/
n School of Economics and Political Scienc
e, Centre for Philosophy of Natural and Soc
ial Sciences:
http://www.lse.ac.uk/CPNSS/home.aspx

 Italia. Universidad de Milano:


http://ama.accenture.com/clienti_econometica.html
~ PROGRAMA DE LECTURAS ~
I) Bibliografía básica
 Parkin, Michael (2004). Economía. Pearson Educació
n, México, sexta edición.
 Shy, Oz (1995). Industrial Organization. Theory and
Applications.
Massachusetts Institute of Technology.

II) Bibliografía complementaria


• Anaya Díaz, Alfonso (no fechado). Economia industrial. Paquete de aprendizaje.
UNAM, Facultad de Economía, División Sistema Universidad Abierta.
Unidad 7: Regulación, política de competencia y regulación.
• Bain, Joe S. (1963). Organización industrial. Ediciones Omega,
Barcelona, traducción de Manuel Scholz.
• Brown Grossman, Flor y Lilia Domínguez Villalobos (2005).
Organización industrial: Teoría y aplicaciones al caso mexicano.
UNAM, Facultad de Economía.
• Banco Mundial (2006). Doing Business 2007: Cómo Reformar.
• Casar, José I. et al (1990). La organización industrial en México.
Siglo XXI, México.
• Friedman, Milton (1999). The Business Community’s Suicidal Impulse, Cato Policy Rep
ort, marzo-abril, pp. 6-7. Traducido como «El impulso suicida de la comunidad empres
arial», disponible en:
http://www.liberalismo.org/articulo/291/117/impulso/suicida/comunidad/empresarial/
• North, Douglas C. y Roger LeRoy Miller (1971). El análisis económico de la usura , el cr
imen, la pobreza, etcétera. FCE, México 1976.
Capítulo 1: Los aspectos económics de la ‘crisis de sobrepoblación’.
Capítulo 2: Los aspectos económicos de la prohibición del aborto.
• Scherer, F.M. y David Ross (1990). Industrial Market Structure and Economic Performa
nce. Houghton Mifflin Company, Boston, EEUU.
• Wallerstein, Immanuel (1995). Después del liberalismo. Siglo XXI, México, sexta edició
n en español, 2005.
Capítulo 2: Paz, estabilidad y legitimación, 1990-2025/2050 .

Y la que el profesor indique dura


nte el curso
Para preparar el examen
1) Expresa tu opinión en torno a la pregunta de para qué necesita
la comunidad los servicios de un economista.
2) ¿Por qué sí o por qué no se puede afirmar que la economía es u
na disciplina social?
3) Explicar la función social del mercado.
4) En tu opinión, ¿la consolidación y creación de una democracia
se vincula con la forma de asignar los recursos? Explica por qu
é si o por qué no.
5) Explicar qué es gobernanza y qué relación tiene con la economí
a.
6) Explicar la diferencia conceptual entre gobernanza y gobernabi
lidad.
7) ¿Para qué se acuñó el término «libre empresa»?
8) ¿Cuál es el interés central de la economía industrial?
9) ¿Qué es el enfoque «estructura-conducta-desempeño» de la eco
nomía industrial?
10) ¿Qué es el enfoque «teoría de juegos» de la economía industria
l?
11) En tu opinión, la escuela neoclásica de pensamiento económico
postula la igualdad de qué, y la libertad de qué.

También podría gustarte