Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


ESCUELA DE CONTABILIDAD

ASIGNATURA :
AUDITORIA FINANCIERA II

ESTUDIANTE :

 FLORES FLORES EDWAR ALDAHIR


 RAMIREZ CASTILLO RUTH MILAGROS
 WONG DAHUA CRISTIAN MANUEL

TARAPOTO – PERÚ
2020 GRUPO N° 04
El ESTADO DE RESULTADOS O DE
GANANCIAS
Y PÉRDIDAS

Es un documento complementario donde se


informa detallada y ordenadamente como se
obtuvo la utilidad del ejercicio contable.

El estado de resultados está compuesto por las


cuentas nominales, transitorias o de resultados, o
sea las cuentas de ingresos, gastos y costos.
LA ESTRUCTURA DEL ESTADO DE RESULTADOS ES LA
SIGUIENTE
ESTADO DE RESULTADOS (Estructura)
VENTAS
(-) Devoluciones rebajas y descuentos
INGRESOS OPERACIONALES
(-) Costo de ventas
UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL

(-) Gastos operacionales de ventas


(-) Gastos Operacionales de administración
UTILIDAD OPERACIONAL
(+) Ingresos no operacionales
(-) Gastos no operacionales
UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS
(-) Impuesto de renta y complementarios
UTILIDAD LÍQUIDA
(-) Reservas
UTILIDAD DEL EJERCICIO
recoge todos los movimientos de ingresos
RESULTADOS DE OPERACIÓN O EXPLOTACIÓN y gastos naturales, y que son necesarios
para la actividad normal de la empresa.

recoge los beneficios y pérdidas originados


RESULTADOS FINANCIEROS por los dividendos, intereses entre otros,
de la empresa

se obtienen por métodos diferentes a la


RESULTADOS EXTRAORDINARIOS actividad normal de la empresa como, por
ejemplo, beneficios o pérdidas por la venta
de un local.
II. DISEÑO Y DESARROLLO DE PROCEDIMIENTOS ANALITICOS:

A menudo se aplican los procedimientos analíticos


durante tres fases de la auditoria: Durante la planeación,
al llevar a cabo las pruebas detalladas y como parte de la
terminación de la auditoria,

Además de los procedimientos analíticos, también hay


una revisión de las cuentas por cobrar para identificar
montos mayores y poco frecuentes. Las cuentas por
cobrar individuales que merecen atención especial son los
saldos grandes las cuales que han estado pendientes
durante mucho tiempo, las cuentas por cobrar de
compañías filiales, los funcionarios directores y otras
personas relacionadas, y los saldos acreedores.
III. OBJETIVOS DE LA AUDITORIA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Si los ingresos y gastos por operaciones registradas


corresponden debidamente al periodo contable objeto del
examen

Si se han registrado todos los ingresos y gastos de explotación


(incluidas pérdidas) que deben tomarse en consideración.

Si los ingresos y gastos de explotación aparecen


debidamente clasificados y descritos en la cuenta de
pérdidas y ganancias

Si en el tratamiento de estos ingresos y gastos se ha


observado toda la normativa aplicable,
IV. PRUEBAS DE DETALLES DE SALDOS

Las pruebas de detalles de saldos para todos los ciclos se dirigen a


las cuentas del balance, pero no se pasan por alto las cuentas del
estado de resultado, porque se verifican como producto secundario de
las pruebas del balance.

Por ejemplo, si el audito confirma los saldos de las cuentas por cobrar
y encuentra sobre estimación por errores en la facturación a clientes
son sobre estimaciones tanto de las cuentas por cobrar como de
ventas.
Son pruebas de auditoría que se diseñan para obtener
evidencia de que los datos e información producidos por
el sistema de contabilidad están completos, son exactos y
válidos

4.1. PRUEBAS SUSTANTIVAS 4.1.1. Tipos de pruebas sustantivas

Pruebas analíticas sustantivas Pruebas de detalle

Implican la comparación de un monto Las pruebas de detalle son


procedimientos que se aplican a
registrado, con la expectativa del auditor y, detalles individuales seleccionados
el análisis de cualquier diferencia para el examen e incluyen

significativa para alcanzar una conclusión Confirmación Comprobación


sobre el monto contabilizado.
Cálculo Revisión
 Obtención de una muestra representativa, se emplea para
obtener una evidencia real y una base razonable para la
formulación de conclusiones sobre una población de la cual se
extrae la muestra.

4.2. Prueba de los procedimientos  Examen de las partidas seleccionadas en todos sus detalles,
en detalle desde el comienzo de la operación hasta su terminación

 Pruebas reducidas en bloque, En si constituye una variante del


método anterior, basándose en un periodo de tiempo
consecutivo, verificando en su totalidad las partidas en bloque
o en grupo.
Consiste en realizar cotejos de carácter global; comprobar
el importe total cargado o abonado con el importe del año
4.3. Pruebas globales pasado y con el presupuesto para este año; cotejar el
total facturado con lo cargado en el mayor de clientes,
comparar distintos ratios, etc.

En el supuesto de ingresos y gastos de tipo


4.4. Pruebas de ingresos y gastos periódicos periódico (alquileres, luz, teléfono, agua,
etc.)
V. CONCORDANCIA DE LAS SUMAS DE LAS CUENTAS POR
COBRAR Y EL ARCHIVO MAESTRO Y EL LIBRO MAYOR

La mayoría de las pruebas de auditoria de las cuentas por cobrar y las reservas para cuentas
incobrable se basa en la relación de clientes por antigüedad de saldos.

Una balanza de comprobación de antigüedad es una lista de los saldos en el archivo maestro
de cuentas por cobra en la fecha del balance. Incluye los saldos pendientes de los clientes
individuales y un desglose de cada saldo por el tiempo que ha pasado entre la fecha de venta
la fecha del balance.
VI. INFORME DE AUDITORÍA ATENDIENDO A PERDIDAS Y
GANANCIAS

Debilidades detectadas en el control interno Otras sugerencias de carácter general

Explicar las diferencias no significativas halladas durante


su investigación
Ingresos:
Ingresos ganados, intereses ganados, comisiones
beneficios, etc.

OTROS INGRESOS Y EGRESOS

Egresos:
Gastos varios, sueldos y salarios,
gastos de depreciación, etc.
VII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Las empresas han desarrollado una forma de presentación de los


estados financieros periódicos basándose en sus registros contables, a
fin de reflejar la situación patrimonial y financiera de la empresa en una
fecha dada y los resultados de sus actividades en un período o
períodos dados.
Si se supone que cada caso cumple con los requisitos mencionados, las partidas
extraordinarias corresponden a las ganancias o pérdidas significativas originadas en:

- La venta o eliminación de una fábrica o una sección importante del negocio;

- La venta de una inversión no adquirida para su reventa

- La confiscación o expropiación de bienes propiedad de la empresa;

- La devaluación importe de una moneda extranjera


CONCLUSIONES

1. Facilita el análisis de la actividad de la empresa mediante el ofrecimiento de


una estructuración informativa que muestra paso a paso la desagregación de
magnitudes económico - financieras en diferentes niveles, algunos con gran
significación, como el valor añadido y el resultado bruto de la explotación.

2. Conseguir una normalización de ciertas magnitudes, (valor de la producción,


valor añadido, resultado bruto de la explotación) que siendo utilizadas en diferentes
Ámbitos del análisis contable, y en cada caso con distinto procedimiento de
obtención,

También podría gustarte