Está en la página 1de 13

Dr.

Alberto Villalobos Farfán


Doctor en Medicina
Neurólogo
 1º) I.V.: evita la absorción, tiene efectos
inmediatos potenciales. Además, es adecuada
para administrar grandes volúmenes,
sustancias irritantes o mezclas complejas.
 Utilidad especial: de gran utilidad en las
emergencias; además, permite ajustar las
dosis.
 Desventajas: aumenta el riesgo de efectos
adversos; las soluciones se deben administrar
LENTAMENTE. No es apropiada para soluciones
aceitosas o poco solubles.
 Intramuscular: inmediata con
solución acuosa  y lenta y sostenida
con preparados de depósito.
 Utilidad especial: adecuada para

volúmenes moderados, vehículos


aceitosos y algunas sustancias
irritantes. Buena para la
autoadministración (insulina).
 Desventajas: nunca administrar en

pacientes anticoagulados.
 Subcutánea:  inmediata a partir de una
solución acuosa; lenta y sostenida a
partir de preparados de depósito.
 Utilidad especial: para algunas

soluciones poco solubles y para


infiltrar implantes de liberación lenta.
 Desventajas: inadecuada para grandes

volúmenes. Posible dolor o necrosis


cuando se usan sustancias irritantes.
 Oral: su absorción es variable y
depende de muchos factores.
Utilidad especial: más cómoda y
económica y, por lo general, más
segura.
 Desventajas: hay que contar con el

acatamiento del paciente y la


biodisponibilidad es potencialmente
errática e incompleta.
 Los efectos de casi todos los fármacos son
consecuencia de su interacción con
componentes macromoleculares del
organismo. El término RECEPTOR denota el
componente del organismo con el cual se
supone que interactúa la sustancia química.
 El concepto de receptores data de 1878,

año en que John Langley lo observó en


experimentos con atropina y pilocarpina. En
1909, Paul Erlich acuñó el término
específico.
 Los fármacos que actúan sobre
el SNC constituyen el grupo
farmacológico de mayor uso.
 La gran mayoría de ellos actúan

en receptores específicos que


modulan la transmisión
sináptica.
 Muy pocos agentes, como los
anestésicos generales y el
alcohol, tienen acciones
inespecíficas en las membranas.
Aun así, estas acciones no
media.
 Vida media del medicamento:
(modernamente: semivida de eliminación)
Tiempo en el cual se reduce a la mitad la
concentración del medicamento que ha llegado a
la circulación o al cuerpo, según el modelo
farmacoquinetico pertinente.
 Dosis Letal 50:
La dosis única de medicamento suficiente para
causar la muerte del 50% de la población.
Ultimamente se emplea con mayor frecuencia la
“dosis no letal máxima” o el criterio de “dosis letal
10”.
 Efecto Placebo:
Es un efecto clínico beneficioso o adverso no
explicable a través de mecanismos físicos,
biológicos o terapéuticos y que se produce
directamente ligado a la intervención medica,
administrando característicamente una sustancia
inactiva. Se usa en terapéutica y en investigación.
 Efectos adversos, efectos indeseables o
secundarios.
 Son los que se diferencian claramente del

efecto benéfico propio del medicamento, por


producir acciones potencialmente peligrosas
o negativas.
 Debe considerarse siempre la relación riesgo-
beneficio, la cantidad de medicamento por kg
de peso, la edad del paciente, la posibilidad
de eficacia en una vía de administración
determinada, las interacciones
medicamentosas, la actividad de los
receptores, etc.
 Como puede verse hay que considerar una

gran cantidad de conceptos para administrar


los fármacos.
1. Debe conocerse a profundidad la
farmacoquinetica y el comportamiento de
un medicamento determinado para poder
administrarlo adecuadamente.
2. Debe tenerse un conocimiento al menos
elemental de los antecedentes del paciente.
3. Debe administrarse la menor cantidad
posible de un medicamento a un paciente
determinado.
4. Estar seguro de la calidad e idoneidad del
medicamento administrado.

También podría gustarte