Está en la página 1de 27

Metodología para la

evaluación de la
seguridad estructural
de edificios

Dirección de Investigación CENAPRED


Subdirección de Riesgos Estructurales

11/21/20

Centro Nacional de Prevención de Desastres


1 – Introducción

Centro Nacional de Prevención de Desastres


Exposición frente a fenómenos
naturales

HURACANES

VOLCANES
OTROS FENÓMENOS:
• Inestabilidad de laderas
• Incendios forestales
SISMOS • Tsunamis
• Accidentes Químicos,

Red Nacional de Evaluadores 1.- Introducción


Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios
Centro Nacional de Prevención de Desastres
Antecedentes

Fenómenos naturales a los que se encuentra expuesto


cualquier inmueble:
• Cargas gravitatorias
• Sismo
• Viento
• Hundimientos del terreno
• Deslizamientos de laderas
• Empuje de suelos/agua
• Deterioro de los materiales
• Incendios, explosiones, otros.

Se tratará más a fondo el fenómeno sísmico debido a que


por nuestra ubicación es el que puede ser de mayor
impacto en nuestro entorno.
Red Nacional de Evaluadores 1.- Introducción
Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios
Centro Nacional de Prevención de Desastres
Introducción

Históricamente México se ha visto afectado por eventos


naturales de gran magnitud, que han causado grandes daños.

Como en el caso de los sismos de septiembre de 1985, donde


los mayores daños se concentraron en la Ciudad de México, a
una distancia aproximada de 400 km del epicentro ubicado
en las cercanías del puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán.

A partir de este tipo de eventos, en varios países se han


propuesto diversos procedimientos para evaluación del nivel
de seguridad de las edificaciones.

Red Nacional de Evaluadores 1.- Introducción


Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios
Centro Nacional de Prevención de Desastres
Plan Sismo

Plan Federal de preparación y respuesta ante un


escenario de sismo de gran magnitud en la costa del
Océano Pacífico

(Plan Sismo)

Dirección de Investigación CENAPRED


Subdirección de Riesgos Estructurales

Red Nacional de Evaluadores 1.- Introducción


Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios
Centro Nacional de Prevención de Desastres
Consejo Nacional de Protección Civil
Presidente de la República
Titulares de las
Secretarías de estado
Titulares Titular
SEGOB SRE SHCP SEDENA de de
SEMAR SE SEDESOL DIF Cruz Roja
Gobernadores de
PGR Mexicana
SCT STPS SEMARNAT SENER los Estados y
SAGARPA SEP SALUD Jefe de Gobierno DF
SECTUR SEDATU

Siglas de Secretarías de Estado Otras siglas


EGOB Gobernación STPS Trabajo y Previsión Social
RE Relaciones Exteriores SEMARNAT Medio Ambiente y Recursos Naturales PGR Procuraduría
HCP Hacienda y Crédito Público SENER Energía General de la
EDENA la Defensa Nacional SAGARPA Agricultura, Ganadería, Desarrollo República
EMAR Marina Rural, Pesca y Alimentación
E Economía SEP Educación Pública DIF Sistema Nacional
EDESOL Desarrollo Social SALUD Salud para el Desarrollo
CT Comunicaciones y Transportes SECTUR Turismo Integral de la Familia
SEDATU Desarrollo Agrario, Territorial y
Urbano

Red Nacional de Evaluadores 1.- Introducción


Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios
Centro Nacional de Prevención de Desastres
Comité Nacional de Emergencias

Titulares u oficiales de Coordinación de:

CGPC
Coordinación General de Protección Civil
Oficina del Presidente de
la República
DGPC
Dirección General de Protección
Civil
SEDENA
CENAPRED Secretaría de la Defensa Nacional
Centro Nacional de Prevención de
Desastres

SEMAR
FONDEN Secretaría de Marina Armada de Méx.
Fondo de Desastres Naturales

Cruz Roja Mexicana

Red Nacional de Evaluadores 1.- Introducción


Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios
Centro Nacional de Prevención de Desastres
Organización para actuación del
Comité Nacional de Emergencias
Comité Nacional de
Emergencias

EEjjee
vvoo

CC..
aatiti

de Acción

Logístico
1

B. Logístico
Tres Ejes

AAdd
Búsqueda y 14 Grupos

eerr
OOpp

mm
rescate

iinnii
AA..

ssttrr
EEjjee

aatiti
Eje B.
2

vvoo
Centro de

Eje
telecomuni- 11
caciones Asuntos
internacionales
3
Evaluación
12
de Daños 6 Acopio, Difusión de
organización y 9 información
Servicios
4 distribución de pública
estratégicos
Sanidad insumos
13
Gestión de
7 Transporte, 10 recursos
Centros de atención
a problemas sociales maquinaria y económicos
Seguridad equipo
emergentes
Pública 5 Seguimiento
Refugios de Acciones
8 14
temporales

Red Nacional de Evaluadores 1.- Introducción


Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios
Centro Nacional de Prevención de Desastres
Grupo de evaluación de daños

DGPC (CGPC)
Dirección General de Protección Civil

CENAPRED (CGPC) SEDENA Policía Federal (SSP) SENER


FONDEN (CGPC) SEMAR SEMARNAT CONAGUA SAGARPA

SCT Cruz Roja Mexicana SEP SALUD SECTUR


FIR
CFE PEMEX
A

Acciones de evaluación y cuantificación de daños, estimar pérdidas


económicas, humanas, heridos, damnificados y bienes afectados,
necesidades y posibles riesgos futuros
Otras siglas
CONAGUA Comisión Nacional del Agua
FIRA Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura
CFE Comisión Federal de Electricidad
PEMEX Petróleos Mexicanos
Red Nacional de Evaluadores 1.- Introducción
Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1
Centro Nacional de Prevención de Desastres
Funciones del
Grupo de evaluación de daños
I. Realizar vuelos de reconocimiento;
II. Coordinar con autoridades la evaluación de daños aérea y terrestre;
III. Activar la Red Nacional de Evaluadores (ReNE);
IV. Concentrar el análisis de infraestructura afectada;
V. Convocar la cuantificación de daños para FONDEN;
VI. Estimar pérdidas humanas, heridos, damnificados y bienes afectados:
• vivienda, • educativo, • áreas naturales protegidas,
• infraestructura urbana, • salud, • pesquero y acuícola,
• residuos sólidos, • monumentos históricos, • forestal y de viveros, y
• infraestructura de transporte, • artísticos / arqueológicos, • zonas costeras.
• hidráulico,

VII. Determinar afectaciones, necesidades y nuevos riesgos;


VIII. Evaluar el impacto económico;
IX. Informar al Comité Nacional de Emergencias las evaluaciones y atención a la
población; y
X. Aquellas que SEGOB-CGPC le encomiende.

Red Nacional de Evaluadores 1.- Introducción


Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1
Centro Nacional de Prevención de Desastres
La Red Nacional de Evaluadores
(ReNE)

Como parte del “Plan Sismo” se inició la creación de una base de


datos de profesionistas en las ramas de ingeniería civil y arquitectura
(Red Nacional de Evaluadores) que puedan incorporarse a un grupo de
inspectores para ser llamados en caso de un desastre de grandes
proporciones.

Estos inspectores deberán cubrir procesos de capacitación mediante


cursos que se han diseñado con distinto alcance por su duración (de
una o dos horas hasta 20 horas) y el nivel de inspección (Nivel 0, 1 ó
2), siendo función del nivel de detalle y aproximación que se requiera
en la evaluación de la seguridad estructural de las edificaciones.

Red Nacional de Evaluadores 1.- Introducción


Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1
Centro Nacional de Prevención de Desastres
Objetivos

Grupo
Plan Sismo Eje A. Operativo
Evaluación de daños

Red Nacional de Evaluadores


(ReNE)

Objetivo 1.
Objetivo 2.
Establecer un procedimiento general de
Capacitar y certificar personal con perfil
inspección y evaluación de la habitabilidad de
técnico y personal de PC para recabar
inmuebles después de una contingencia
información básica de edificaciones y
importante o para determinar la vulnerabilidad
revisión de sus daños para la evaluación de
de los mismos en su estado actual ante un
su seguridad estructural.
evento postulado.

Red Nacional de Evaluadores 1.- Introducción


Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1
Centro Nacional de Prevención de Desastres
ReNE: Implementación

ReNE
Metodología para evaluación de la seguridad estructural de
edificaciones

Portal Web: Asignación


Planteamiento y
Capacitación de Incorporación de sistematizada
elaboración de:
recursos información, de resultados,
- Algoritmos de cálculo
humanos Curso en línea para la toma de
- Material didáctico
decisiones

Estatus: Estatus: Estatus:


Estatus:
Cursos presenciales - Material curso ReNE Proceso de
Listo para su
Registro de miembros - Desarrollo de evaluación para verificación
liberación
Sustentabilidad nivel N2

Red Nacional de Evaluadores 1.- Introducción


Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1
Centro Nacional de Prevención de Desastres
Operación de la Red

ReNE

Estado actual de Después de un evento


edificios (sismo)

• Datos generales: uso, núm. pisos, ubicación Daños


• Tipo de sistema estructural, dimensiones estructu-
• Geometría de elementos estructurales rales
• etc.

Evaluación de la seguridad
estructural

Red Nacional de Evaluadores 1.- Introducción


Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1
Centro Nacional de Prevención de Desastres
¿Qué es la ReNE?
- Capacitación de miembros para la conformación de las
redes locales (bajo la coordinación de los gobiernos
estatales y/o instancias públicas)
- Metodología para determinar el nivel de seguridad
ESTRUCTURAL de EDIFICACIONES después de la
ocurrencia de un sismo intenso
- Metodología para determinar el nivel de vulnerabilidad
de EDIFICACIONES para determinar la susceptibilidad de
daño ante un evento sísmico postulado (un escenario)

Red Nacional de Evaluadores 1.- Introducción


Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1
Centro Nacional de Prevención de Desastres
¿Qué NO es la ReNE?
- No se emiten dictámenes de seguridad estructural, pero
resulta una herramienta útil para el profesional que,
tendiendo licencia, emite este tipo de dictámenes y/o
peritajes
- No es EDAN (Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades)
- No es para certificarse como miembros del programa
Hospital Seguro
- No permite evaluar la seguridad estructural de
infraestructura y líneas vitales (presas, puentes, sistemas
carreteros, obra civil en general)

Red Nacional de Evaluadores 1.- Introducción


Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1
Centro Nacional de Prevención de Desastres
Inspección post-sísmica de
estructuras

Objetivos
Formato de captura de datos para la evaluación estructural
Características del sistema estructural original
Técnicas de rehabilitación empleadas (si existen)
Evaluación de daño
Después del trabajo de campo: capturar la información en
algún medio digital (computadora personal o a través de
página de Internet).

Procesamiento posterior de la información y empleo de


“modelos matemáticos simplificados” para determinar las
condiciones de seguridad estructural

Red Nacional de Evaluadores 1.- Introducción


Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1
Centro Nacional de Prevención de Desastres
Niveles de análisis después del
evento
Nivel / tiempo Tipo Personal
Nivel EDAN • PC municipal, estatal, federal
Básico • Algunos voluntarios ReNE

1er Nivel Evaluación Ingenieros civiles y


simplificada arquitectos gobierno local
(10 - 30 personas).

ReNE
Brigadas ReNE
Directores Responsables de
2° Nivel Evaluación
Obra (DRO) y CSE.
s detallada

Brigadas
Voluntarios Ing., Arq.,
constructores, estudiantes,
3er Nivel Estudio formal PC y otros voluntarios (50 a
por un despacho 300).
de ingeniería

Red Nacional de Evaluadores 1.- Introducción


Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 1
Centro Nacional de Prevención de Desastres
Inspección post-sísmica de
estructuras

o día 0-3 Días 4-7 Días 8-15 2ª – 3ª semanas 1 mes o más


s m
Si

Rescate, evaluación Recuperación

Plan
Fase 1 Fase 2 Continúan operaciones (fuera del Plan Sismo)
Sismo

Niv 0 Evaluación inmediata (Nivel 0) y EDAN

Rápida, nivel 1

ReNE Evaluación detallada, nivel 2

Profesional, nivel 3

Red Nacional de Evaluadores 1.- Introducción


Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 2
Centro Nacional de Prevención de Desastres
Inspección post-sísmica de
estructuras
Tiempo de respuesta
Después del sismo
Pocos minutos: Con la información del epicentro y la
magnitud, el gobierno declara Situación de
Emergencia y activa al Ejercito y el Sistema
Nacional de Protección Civil inmediatamente.
Un día: Personal local, estatal y federal comienza a evaluar
edificios colapsados y seriamente dañados en
coordinación con equipos de rescate y voluntarios.
Tres días a una semana: equipos de inspección sin interferir
con al labores de rescate.
Una a tres semanas: equipos de inspección ReNE para
evaluación de daño estructural (después de que la
labores de rescate hayan concluido)

Red Nacional de Evaluadores 1.- Introducción


Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 2
Centro Nacional de Prevención de Desastres
Niveles de evaluación estructural
0 – 3 Días
Nivel 0 Evaluación inmediata 15-30 min
Realizado por protección civil local, profesionistas locales y
voluntarios
(Incluye reportes personales o telefónicos del propietario de
la estructura)
0 – 1 Semana
Nivel 1 Evaluación simplificada 0.5 – 1 h
Equipos dirigidos por un profesional técnico (ingeniero o
arquitecto)
1 – 3 Semanas
Nivel 2 Evaluación detallada 1 – 4 h
Profesional especialista en estructuras (ingeniero o
arquitecto)
1 mes o más
Nivel 3 Evaluación Estructural formal y Varias semanas
proyecto de rehabilitación
Despacho de ingeniería estructural
Red Nacional de Evaluadores 1.- Introducción
Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 2
Centro Nacional de Prevención de Desastres
Nivel 2. Evaluación detallada
1–4h
Nivel de revisión estructural: Medio
Ingeniero o arquitecto capacitado para la
recopilación de los datos
 Datos básicos del inmueble
 Localización GPS, no. pisos, uso, año
 Dimensiones generales y características geométricas
más detalladas
 Descripción detallada del sistema estructural vertical
y sistema de piso
 Sistema de rehabilitación anterior
 Croquis con dimensiones de la estructura
 Descripción e identificación de nivel de daños
Red Nacional de Evaluadores 1.- Introducción
Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 2
Centro Nacional de Prevención de Desastres
Nivel 3. Estudio estructural formal
Varias semanas
Nivel de revisión estructural: Detallado
DRO, CSE y especialistas en diseño estructural
Identificar el nivel de seguridad y proponer esquemas de
rehabilitación
Lo incluido en el Nivel 2 más:
 Elaboración de esquemas detallados de la geometría
estructural y arquitectónica.
 Dimensiones de todos los elementos estructurales
 Ubicación y descripción detallada de todos los daños
 En caso de concreto: identificación de las barras de
refuerzo: escáner magnético o calas (ranuras)
 Muestreo de material (corazones de concreto, …)
 Análisis estructural formal
Red Nacional de Evaluadores 1.- Introducción
Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 2
Centro Nacional de Prevención de Desastres
Formato de captura de datos
Portal Web
FORMATO DE CAPTURA DE DATOS PARA
EVALUACIÓN ESTRUCTURAL Febrero-2011
Fecha: Hora: Duración visita: Clave:

Nombre del evaluador: Ingeniero o arquitecto Estudiante Ing/Arq.

INFORMACIÓN GENERAL DEL INMUEBLE


Nombre del inmueble:
Nombre del edificio/cuerpo/área:
(usar un formato por cada edificio/cuerpo/área) Coordenadas: ( _________ N, _________ O, _____ msnm)
Calle y número:
Colonia/Barrio: Código postal:
Localidad (pueblo/ciudad):
Delegación/Municipio: Estado:
Referencias:
(entre calles "A" y "B", un sitio notable, etc.)

Presona contactada/propietario: Cargo o función:

Teléfono: +( ) Fax: Correo electrónico:

USO (Anotar % de área para cada uso, debe sumar 100%)


7- Comunicaciones
y transportes

Preescolar Centro social Terminal de pasajeros


3- Educativo
Habitacional

5- Reunión

Vivienda
Primaria Templo religioso Terminal de carga Estructura
Multifamiliar
Secundaria Gimnasio Estacionamiento GRUPO:
Hotel Superior Salón baile/juego Aeropuerto/Puerto A
Dormitorio Biblioteca Cine/Teatro/Auditorio Correo / Telégrafo / Teléfono B1
1-

Museo Estadio Radio / Televisión B2


Antena transmisora C
Hospital
6- Industrial

Oficinas Fábrica
Comercio

/Social
Oficinas /

4- Salud

Tienda Clínica Taller


Mercado Asilo Bodega
Restaurante Estancia Generac. eléctrica
2-

infantil De combustibles Otro

Número de ocupantes
Ocupación: Habitada/en uso Abandonada/desocupada Desalojada por daños o capacidad de personas: _________

TERRENO Y CIMENTACIÓN
Topografía Tipo suelo SUELO Cim. Superficial Cimentación Profunda
Planicie Arcilla muy blanda Blando Zapatas aisladas Pilotes / pilas
Ladera de cerro Limos o arcillas Transición Zapatas corridas __________________
Rivera río/lago Granular suelto Firme Cimiento de piedra
Otro
Fondo de valle Granular compacto Losa
__________________
Depósitos lacustres Roca Cajón
Costa
Nivel freático: ________m Pendiente del terreno: ________% Distancia a río / lago / mar: ________m

CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA
Fondo

No. de niveles, n = _______ Año de construcción: __________ Área del terreno: ___________ m²
Y

Frente Fachada
No. de sótanos: _______ Año rehabilitación: __________ Recarga acuíferos: ___________ % principal
X
Apéndices en azotea (escaleras / elevador / cuarto azotea) Área de la planta tipo: ___________ m² Calle
Mezanine (losa intermedia que no cubre toda la planta) PLANTA
Piso a media altura (de los entrepisos tipo) Dimensiones Generales:
Escalera externa X = Frente: _________ m Ejemplo de
Y = Fondo: _________ m nomenclatura
Clave de entrepiso

Semisótano (primer sótano a medio nivel de calle) local:


Altura Planta baja: _________ m Az
Altura entrepisos: _________ m N4 Piso 2
Instalaciones N3 Piso 1
No. cajones estacionamiento: ______
Elevador Eléctrica N2 Piso medio
No. elevadores: ______ N1 Planta Baja
Agua potable Alcantarillado No. escaleras independientes: ______ S1 Sótano 1
Gas Otra: ___________________ S2 Sótano 2
ELEVACIÓN

Automatizado
En papel para fotocopiar y :
repartir Portal Web
Red Nacional de Evaluadores 1.- Introducción
Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 2
Centro Nacional de Prevención de Desastres
Algoritmo para evaluación
sísmicas
Demandas sísmicas

A
B
C
Espectro de diseño D
0.80

0.70
Demandas

0.60
Aceleración/g, a, cm/s²

Elástico a
0.50
Inelástico a/Q'

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0
Periodo de la estructura, Te, s

d
resistentes
Mecanismos resistentes

f
Mecanismos

Opcional

Necesaria

Urgente
d

Red Nacional de Evaluadores 1.- Introducción


Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 2
Centro Nacional de Prevención de Desastres
Resultados para la toma de
decisiones
1.- Habitable
La edificación tiene un nivel de susceptibilidad de daño baja.
No es indispensable un dictamen de seguridad estructural, se
le recomienda realizarlo, de acuerdo al reglamento local, en
caso de edificaciones tipo A

Opcional 2.- Segura con restricciones


La edificación tiene un nivel de susceptibilidad de daño medio.
Necesaria Se recomienda solicitar un dictamen de seguridad estructural,
de acuerdo al reglamento local, en caso de edificaciones tipo A.

Urgente
3.- Insegura
La edificación tiene un nivel de susceptibilidad de daño alto. No
se permite el acceso, se deberá solicitar un dictamen de
seguridad estructural, de acuerdo al reglamento local.

Los resultados y comentarios mostrados no constituyen un dictamen de seguridad


estructural, son de
Red Nacional recomendaciones
Evaluadores para la toma de decisiones por parte de PC (como:
1.- Introducción
2
rehabilitación, refuerzo, demolición, etc.)
Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios
Centro Nacional de Prevención de Desastres

También podría gustarte