Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

CARRERA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Asignatura: Gestión Ambiental y Energética

Docente: Ing. Diego Sarabia Guevara MSc.

2020
GESTIÓN AMBIENTAL Y ENERGÉTICA

Unidad 2: Actividades Generadoras de Residuos

Temas:
- La contaminación con residuos
- La contaminación de los alimentos
- Buenas practicas ambientales
OBJETIVOS

 Conocer los procesos de gestión de residuos sólidos.

 Analizar las ventajas del correcto manejo de los residuos sólidos.


GESTIÓN AMBIENTAL Y
ENERGÉTICA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CAUSADA
POR LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

 Los residuos sólidos ordinarios y los residuos


sólidos peligrosos son causa de problemas
ambientales en las áreas urbanas, rurales y
especialmente en las zonas industrializadas de
los municipios, ya que generan impacto ambiental
negativo por el inadecuado manejo de los mismos
y amenazan la sostenibilidad y la sustentabilidad
ambiental. Es por esto que se debe tener especial
cuidado en el manejo que se da a los residuos
sólidos que generamos en nuestro hogar o en
nuestro lugar de trabajo y estudio.

 Sin embargo, para entender mejor esta


problemática, definamos qué son los residuos
sólidos: los residuos sólidos son sustancias,
productos o subproductos en estado sólido o
semisólido de los que su generador dispone o está
obligado a disponer, es decir, se hace responsable
de definir un destino para ellos.
LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS.

 Se entiende por gestión integral de residuos a los aspectos relacionados con la


generación, separación y tratamiento en la fuente de origen de los residuos, así como su
recolección, transferencia y transporte, tratamiento, reciclaje y disposición final de los
residuos.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES

RESIDUOS:

 Los residuos se definen en la Ley General para


la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos (LGPGIR) como aquellos materiales
o productos cuyo propietario o poseedor
desecha y que se encuentran en estado sólido
o semisólido, líquido o gaseoso y que se
contienen en recipientes o depósitos; pueden
ser susceptibles de ser valorizados o requieren
sujetarse a tratamiento o disposición final
conforme a lo dispuesto en la misma Ley (DOF,
2003).
 En función de sus características y orígenes, se
les clasifica en tres grandes grupos: residuos
sólidos urbanos (RSU), residuos de manejo
especial (RME) y residuos peligrosos (RP).
CONCEPTOS Y DEFINICIONES

RESIDUOS URBANOS (RSU):

 Los residuos sólidos urbanos son los que se


generan en las casas- habitación como resultado
de la eliminación de los materiales que se utilizan
en las actividades domésticas (p. e., de los
productos de consumo y sus envases, embalajes
o empaques) o los que provienen también de
cualquier otra actividad que se desarrolla dentro
de los establecimientos o en la vía pública, con
características domiciliarias, y los resultantes de
las vías y lugares públicos siempre que no sean
considerados como residuos de otra índole.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES

RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL (RME):

 Los Residuos de Manejo Especial (RME) están


definidos en la Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de Residuos (LGPGIR) como
aquéllos generados en los procesos productivos
que no reúnen las características para ser
considerados residuos sólidos urbanos o
peligrosos, o que son producidos por grandes
generadores de residuos sólidos urbanos.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES

RESIDUOS PELIGROSOS :

Son aquellos desechos sólidos, pastosos, líquidos o gaseosos resultantes de


un proceso de producción, transformación, reciclaje, utilización o consumo y
que contengan algún compuesto que tenga características reactivas,
inflamables, corrosivas, infecciosas, o tóxicas, que represente un riesgo para la
salud humana, los recursos naturales y el ambiente de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes.
QUE ES LA GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS.

“Es manejar los RS teniendo en cuenta aspectos: políticos, institucionales,


sociales, financieros, económicos, técnicos, ambientales y de salud, con
tecnologías específicas para cada componente del sistema “
OBJETIVOS AMBIENTALES

Diagnóstico. ...
Separación en la fuente. ...
Recolección y transporte. ...
Tratamiento. ...
Comercialización. ...
Disposición final. ...
Sitios de disposición final.
ANÁLISIS TRIDIMENSIONAL DE LA GESTIÓN
INTEGRAL DE RESÍDUOS SÓLIDOS

INTERESADOS:

 Agencias internacionales
 Gobierno Local
 Gobierno central
 Sector privado
S:  ONG’s
TO
AC
 Sector informal
P  Comunidad
IM u d nte  Generadores
l
Sa bie mía
 Am ono idad
 Ec gur a
 Se lític
 Po

Transferencia
Minimización

Tratamiento
Valorización
Recolección
Generación

Disposición
ETAPAS:








JERARQUÍA DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE
RESÍDUOS SÓLIDOS
GESTIÓN Y MANEJO

GESTIÓN = Cumplimiento legal y operativo (Yo garantizo que hagas)


MANEJO = Cumplimiento operativo (Yo hago)
PROCESO DEL MANEJO DE RESÍDUOS
SOLIDOS

¿QUÉ PROCESO SE DEBERÍA MEJORAR EN TU CIUDAD?


MANEJO DE RESÍDUOS SOLIDOS
ETAPAS DEL MANEJO DE RESÍDUOS
SOLIDOS
CUÁLES SON LOS PROCESOS DE LA
GESTIÓN DE RESÍDUOS SOLIDOS?

Son procesos importantes porque son los que toman las decisiones para poder
manejar de manera adecuada los residuos sólidos.
PROCESO DE LA GESTIÓN

Logística, administración, contabilidad, permisos, normativa, rutas, horarios, contratos,


exámenes médicos, equipos, EPPs, combustibles, etc.

Alianzas con proveedores, clientes, ONGs, autoridades, concursos, fondos, etc.

Y MONITOREO Y CONTROL
GESTIÓN Y MANEJO

 Cálculo de costos y rentabilidad  Ventas


 Control  Rutas
 GESTIÓN: “YO GARANTIZO
Capacitación QUE HAGAS”
 Facturación
 Materiales  Cobranza
 Permisos  Post venta
 Logística  Informe al cliente
 Equipos  Informe a la Autoridad
MANEJO: “YO HAGO”
 Limpieza (barrido y limpieza de
espacios públicos)
 Segregación
Logística,
 Almacenamiento
 Recolección
 Valorización
 Transporte
 Transferencia
 Tratamiento
 Disposición final
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
GESTIÓN Y MANEJO

 Estaciones del año


 Hábitos de la población
 Actividades
predominantes
 Condiciones
Socioeconómicas
 Período Económico
 Acontecimientos
especiales
CARACTERÍSTICAS DE LOS RESÍDUOS
SÓLIDOS
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESÍDUOS
SÓLIDOS

 Es una herramienta para conocer las características de la generación de


los RS.
 Nos indica la cantidad, volumen, tipo, humedad, etc. de cada residuo.
CARACTERIZACIÓN DE LOS RESÍDUOS
SÓLIDOS
CLASIFICACIÓN DE LOS RESÍDUOS
SÓLIDOS
DISPOSICIÓN FINA DE LOS RESÍDUOS
SÓLIDOS
CONTAMINACIÓN DE ALIMENTOS

La contaminación: Es la presencia
indeseable de contaminantes en los
alimentos que pueden comprometer la
inocuidad de los alimentos y que
resultan nocivos en los alimentos.

Los alimentos se contaminan por


agentes procedentes del exterior,
pudiendo causar una intoxicación
alimentaria; por otro lado, puede alterar
la estructura química, su sabor, textura,
coloración, valor nutritivo.

Las enfermedades de origen de


contaminación son importantes, tanto
para la salud publica como el punto de
vista económico.
MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

 Los microorganismos y agentes químicos ingresan


en cualquier momento en la cadena alimentaria.

 Las fuentes de contaminación natural de los


alimentos vienen: a partir del el suelo, el agua, el
aire, de vegetales, animales, humanos y material
cloacal.

 Según el tipo y la cantidad, será el grado de


contaminación, que puede ocasionar una
intoxicación alimentaria.
 También puede ocurrir durante el trasporte,
almacenamiento, elaboración, mantenimiento,
exhibición y servicio.

 Contaminantes:
 Biológicos (microorganismos: bacterias,
hongos, virus, ect).
 Químicos (pesticidas, arsénico, PB C, ect).
 Físicos (cualquier materia extraña).
EL MEDIO AMBIENTE COMO FUENTE DE
CONTAMINACIÓN A PARTIR DEL SUELO.

El suelo es un reservorio rico en microorganismos. Se comporta como un agente


contaminante importante. Desde el punto de vista biológico, bacterias, mohos, y
levaduras se asientan fácilmente en suelos húmicos.
Del mismo modo el suelo es fuente de contaminación química, tanto de origen
natural (presencia de elementos metálicos) como agrícola (pesticidas, abonos,
químicos contaminados) o de origen industrial (PBC, efluentes etc.)
EL MEDIO AMBIENTE COMO FUENTE DE
CONTAMINACIÓN A PARTIR DEL AGUA.
El agua es un medio ideal para la multiplicación y transmisión de
microorganismos. No hay que olvidar que constituye la mayor parte de nuestro
planeta y que existen muchas especies adaptadas a este hábitat especialmente
bacterias procedentes del suelo
EL MEDIO AMBIENTE COMO FUENTE DE
CONTAMINACIÓN A PARTIR DEL AGUA.

En la gastronomía, el agua se utiliza en múltiples fases de preparación de los alimentos


(en el lavado, como ingrediente, como medio de cocción, para fabricar hielo, etc.) por lo
que debe ser de excelente calidad microbiológica.
El agua es fuente de contaminación de las cadenas alimentarias en diferentes puntos.
En vegetales, el agua de riego contaminada aporta no solo gérmenes saprofitos sino
también algunos patógenos como: salmonella, E.coli o C. perfringens.
También el agua es fuente de contaminación de los animales productores de alimentos a
partir del agua que beben o donde viven (pescado), y de los procesos tecnológicos, en
los que es utilizada en las plantas de procesado.
EL MEDIO AMBIENTE COMO FUENTE DE
CONTAMINACIÓN A PARTIR DEL AIRE.

Las corrientes de aire pueden transportar microorganismos además de


partículas, polvo y desechos de un lugar a otro.• La contaminación del aire es
directamente proporcional al numero de fuentes contaminantes del mismo.
Asi, en ambientes cerrados con gran numero de animales o personas los niveles
de concentración bacteriana pueden ser alta. Mientras que en ambientes secos y
limpios es mucho menos. Sin embargo, el aire es un agente importante de
contaminación química a partir de efluentes de tipo industrial
CONTAMINACIÓN A TRAVES DE PROPIOS
SERES VIVOS

Los microorganismos implicados en el problema de contaminación a partir de las


heces son: salmonella, C. perfringens, clostridios sulfito reductores, organismos
coliformes, enterobacterias y estreptococos fecales, y parásitos.
BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES

Las Buenas Prácticas Ambientales – BPAS – son acciones que pretenden reducir el
impacto ambiental negativo que provocan los procesos productivos, aplicando
medidas sencillas y útiles que pueden adoptar todas las personas en sus espacios
laborales y que establecen cambios en los procesos y las actividades diarias, logrando
incrementar el compromiso y los resultados de mejora en el ambiente.
GUIA GENERAL DE BUENAS PRACTICAS
AMBIENTALES
Una mejor práctica de gestión ambiental es una acción o una combinación de las acciones llevadas a cabo
para reducir el impacto ambiental de las operaciones de las actividades a ejecutar en un proyecto. Hay dos
tipos de prevención de la contaminación: reducción en la fuente y reciclaje. Reducción en la fuente reduce
o elimina la generación de residuos. Reciclado se utilizan materiales, modifica su forma, y las pone a su
disposición para volver a utilizarse en el futuro.
Así mismo trata de dar un enfoque de concientización y capacitación, cuanto podemos aportar a minimizar
la alteración del ambiente, el buen uso de los recursos; aplicando sugerencias puntuales de buenas
prácticas ambientales según sea la actividad que vayamos a realizar.
Esta guía pretende sensibilizar sobre la afección que generamos al medio ambiente, desde nuestras
profesiones más comunes, aportando soluciones mediante el conocimiento de la actividad y la propuesta
de prácticas ambientales correctas.
La presente Guía General de Buenas Prácticas Ambientales está dirigida a las personas cuyas actividades
no cuentan con guías de buenas prácticas ambientales sectoriales; sin embargo se ha establecido en
general las siguientes:
ACTIVIDAD EN CLASE

- Consultar sobre los procesos de Gestión Integral de Residuos Sólidos implementados en


su localidad.
BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA

Bustos Ayoví, Fernando (2016): Manual de gestión y control ambiental. Quinta edición. Quito:
RECAI. pp. 502-520

Avellaneda Cusaría, Alfonso (2014): Gestión Ambiental y la Planificación del desarrollo. Tercera
edición. 363p.

También podría gustarte