Está en la página 1de 16

ACTIVIDAD 1

B R AYA N D AV I D A B R I L AYA L A
913
ALTURA DEL SONIDO

• En música, la altura es una de las cuatro cualidades esenciales del sonido, junto con
la duración, la intensidad y el timbre. Dicha cualidad determina si un sonido es
agudo o grave, la cual dependerá de la frecuencia en que se repita la onda sonora. A
mayor repetición de la onda, más agudo será el sonido y a menor repetición, más
grave será el mismo. Por esta razón, las notas musicales están determinadas por un
número de frecuencia . En psicoacústica la altura es un parámetro utilizado para
determinar la percepción del tono de un sonido.

• Las ondas sonoras se originan siempre por el movimiento vibratorio de algún


cuerpo en contacto con un medio en el cual el sonido es posible, sea la caja de
armonía o resonancia de un piano o el diafragma de un tambor. En los instrumentos
de viento, el cuerpo vibrante es una columna de aire. La frecuencia se mide
en hercios, el número de veces que vibra una onda sonora en un segundo. Cuanto
más alta sea la frecuencia de la onda sonora, mayor será la altura del sonido, o sea
más agudo.
QUE ES LA ALTURA DEL SONIDO

• La altura en música es la cualidad que diferencia un sonido


agudo de un sonido grave. Depende de la frecuencia del
sonido, que es la que determina el nombre de las notas. Se
trata de una de las cuatro cualidades esenciales del sonido
junto con la duración, la intensidad y el timbre. En
psicoacústica la altura es un parámetro utilizado para
determinar la percepción del tono (frecuencia) de un sonido
COMO MEDIR EL SONIDO

• En un mundo en que parece no


haber silencio, los oídos son uno
de los sentidos que más usamos,
junto con la vista .El sonido es una
vibración del aire o del agua
-nunca se puede producir en el
vacío-, que llega a nuestra oreja,
hace que esta vibre, y de esa forma
escuchamos algo. Esta vibración se
realiza en forma de ondas sonoras.
• Altura: nos permite distinguir entre
un sonido agudo y uno grave. Se
mide en Hertz (Hz, frecuencia)
ALTURA DE LOS SONIDOS

• Esencialmente podemos
distinguir tres tipos de
sonidos

• sonidos simples (senoidales,


por tanto periódicos);
• sonidos complejos
periódicos;
• sonidos complejos no
periódicos
EJEMPLOS
TONO

• El tono es la sensación auditiva o atributo psicológico de los


sonidos​que los caracteriza más agudos o más graves, en función
de la propiedad física llamada frecuencia.

• Un tono puro corresponde a una onda senoidal, es decir, una


función del tipo f(t) = A sen(2 π f t), donde A es la amplitud, t es
el tiempo y f la frecuencia. En el mundo real no existen tonos
puros, pero cualquier onda periódica se puede expresar como
suma de tonos puros de distintas frecuencias. Existiría una
frecuencia fundamental y varias frecuencias múltiplos de la
fundamental, llamados armónicos. Las frecuencias de estos
armónicos son un múltiplo entero de la principal
QUE ES TONO

• Tono es lo que podríamos denominar la «altura» del sonido. Es


la cualidad que indica si un sonido es grave o agudo. ...
Podemos deducir por lo tanto que un sonido grave es el
producido por un menor número de vibraciones por segundo y
que un sonido agudo, será el resultado de un gran número de
vibraciones por segundo.
TONO AGUDO

• Sonidos agudos son los sonidos o


tonos que componen la gama de
altas frecuencias del espectro
audible (de los 20 a los 20 000
hercios son las audiofrecuencias
que el oído humano es capaz de
captar). Generalmente los sonidos
son agudos o graves, dependiendo
de la cantidad de hertz (Unidad de
frecuencia del Sistema
Internacional, de símbolo Hz, que
equivale a la frecuencia de un
fenómeno periódico cuyo período
es 1 segundo) del sonido
TONO GRAVE
• En música, los tonos graves1​son los
sonidos bajos con baja frecuencia del
espectro audible (20 Hz- 20.000 Hz), son
sonidos que están a menos de 250 Hz.
• El sonido es una sensación percibida por el
oído al recibir variaciones de presión, las
cuales son generadas por movimientos
vibratorios. Los sonidos se transmiten a
través de cualquier medio elástico: gases,
líquidos y sólidos. Generalmente llegan a
nuestro sistema auditivo por el aire de la
atmósfera y se propagan con éxito debido a
los componentes de ésta como el oxígeno.
Las ondas graves son omnidireccionales y,
al ser el valor de la frecuencia inversamente
proporcional al tamaño de la onda, son más
grandes que las agudas,
INTERVALO ENTRE LAS NOTAS
MUSICALES
• Entre do y re : semitono

• Entre re y mi : un tono

• Entre fa y sol :semitono

• Entre sol y la : un tono

• Entre la y si : un tono
SEMITONO

• En música, un semitono es cada una de las dos partes, iguales o


desiguales, en que se divide el intervalo de un tono, y es el menor
de los intervalos que se pueden producir entre notas consecutivas
de una escala diatónica. Dependiendo del sistema de afinación
empleado, equivale aproximada o exactamente a la doceava parte
de una octava. Recibe su nombre del hecho de ser
aproximadamente (en el temperamento igual, exactamente) igual
a la mitad del tono, que es el mayor de estos intervalos entre
notas consecutivas de una escala. Es el intervalo musical entre
dos teclas adyacentes de cualquier instrumento de teclado (como
el piano), o entre dos posiciones consecutivas sobre el mástil de
un instrumento de cuerda con trastes (como la guitarra).
QUE ES SEMITONO

• El semitono se suele definir en los libros de teoría como la


distancia mínima entre dos sonidos, o distancia mínima que
nos hace percibir dos sonidos como notas distintas o sonidos
de altura distinta. Contra esta definición se podría argumentar
que hay otras músicas (como la árabe) donde se trabaja con
cuartos de tono. Pero para nuestro oído occidental, el semitono
sí cumple con la definición, ya que las distancias menores al
semitono las percibimos como notas desafinadas, no como
notas diferentes.
SEMITONO DIATONICO

• Este semitono se caracteriza por tener diferente nombre y


diferente sonido.
• Es el que altera el nombre de la nota por ejemplo: si a la nota
C# le aumentamos un semitono la nota cambia de nombre a D,
ese es el semitono diatónico.

• También se le puede ver al semitono diatónico como un


intervalo de segunda menor. Otros ejemplos:
• E--F G#--A D--Eb
• F#--G B--C A--Bb
SEMITONO CROMATICO

• Este semitono se caracteriza por tener el mismo nombre de la


nota pero diferente sonido.
• Es aquel que no altera o no cambia el nombre de una nota
musical; por ejemplo: si a la nota C le aumentamos un
semitono llegaríamos a C# , como vemos no ha cambiado el
nombre de la nota, se ha mantenido con el nombre de C.
También
• se podrían ver a los semitonos cromáticos como un intervalo
de primera aumentada. Otros ejemplos:
• D--D# G--G# Eb--E
• F--F# A--A# Bb--B
EJEMPLOS

También podría gustarte